Está en la página 1de 12

Carril de aire

Física 2 (Universidad Autónoma de Occidente)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por DIDIER CAMACHO FLOREZ (didier.camacho@uao.edu.co)
lOMoARcPSD|3872888

Carril de aire
Jhon Balcero, Jefferson Bonilla, Eliana Ortiz
Facultad de ingeniería
universidad autónoma de occidente
14 de Sept. De 16
Resumen
Cuando se aplica una fuerza a un carrito, y si ésta está centrada en el cuerpo se
produce un desplazamiento en el sentido de la misma fuerza, luego se consideró
el mismo carrito y observemos que si la fuerza se aplica adelante o atrás el efecto
será el mismo, una traslación hacia delante o empujón sobre el carro. El hecho de
que podamos aplicar la fuerza en diferentes puntos sobre su línea de acción y se
produzca el mismo efecto entonces podemos decir que es: “el efecto de una
fuerza es el mismo si esta se mueve a lo largo de su línea de acción”.
Introducción
Newton demostró que la velocidad de los objetos que caen aumenta
continuamente durante su caída. Esta aceleración es la misma para objetos
pesados y ligeros, siempre que no se tenga en cuenta la resistencia del aire
(rozamiento). Newton mejoro este análisis al definir la fuerza y la masa, y
relacionarlas con la aceleración
En el presente informe se presentaran los resultados y análisis obtenidos a partir
de un movimiento que describe una partícula cuya trayectoria es una línea recta y
la fuerza que actúan sobre un cuerpo regido o estático, los objetivos de esta
fueron:
 analizar un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, primero desde
el punto de vista cinemático y luego, a partir de la dinámica newtoniana.
En este sentido se analizara la segunda ley de newton: “El cambio de movimiento
es proporcional a la fuerza motriz externa y ocurre según la línea recta a lo largo
de la cual aquella fuerza se imprime”, esta ley explica las condiciones necesarias
para modificar el estado de movimiento o reposo de un cuerpo. Según newton
esta modificaciones solo tienen lugar si se produce una interacción entre dos
cuerpos entrando o no en contacto (por ejemplo la gravedad actúa sin que haya
contacto físico), las interacciones producen variaciones en el momento lineal.
Métodos:
Equipo requerido
• Carril de aire
• Sensor “polea inteligente”
• Planeador
• Porta pesas

Descargado por DIDIER CAMACHO FLOREZ (didier.camacho@uao.edu.co)


• Compresor
• Masas de diferentes valores
• Balanza
• Interfaz 850 Universal
• Hilo
Configuración del equipo
Antes de realizar el montaje del equipo se pesó la porta pesas y el planeador. El
anterior equipo se instaló de la siguiente manera: ya conectado el carril de aire al
compresor se inició su funcionamiento para así poder calibrar el carril de aire y
con esto lograr que el planeador ubicado sobre el carril estuviese en estado de
reposo. Luego se ubicó el sensor “polea inteligente” de una manera en la cual se
pudiera evitar el rozamiento del hilo con las paredes del soporte de detención del
planeador, es decir que se ubicó de manera horizontal, por otra parte también se
conectó el porta pesas al planeador por medio del hilo que pasaba sobre la polea
inteligente, la longitud del hilo debía permitir solamente un ligero contacto del porta
pesas con el suelo cuando el planeador termine el recorrido.
La polea inteligente estuvo conectada a la Interfaz 850 Universal que a su vez se
conectó al computador, posteriormente se procede por medio del programa
PASCO a realizar la configuración de la interfaz y la polea inteligente. Por
consiguiente, cuando se logró la configuración se obtuvieron los gráficos y datos
(posición vs tiempo y velocidad vs tiempo) en forma de funciones.

Figura 1: montaje del equipo.


Por otra parte, para la recolección de datos se ubicó el planeador a ciertas
distancias de la polea inteligente e iniciamos el funcionamiento del compresor,
para que el planeador pudiera desplazarse sobre el carril de aire con las diferentes
masas suspendidas.
Resultados
Los valores de los elementos empleados en la práctica son:
Porta pesas (Ms): 0.97g, 2.97g.
Planeador (Mp): 187.81g, 207.81g, 217.87g.
A partir del funcionamiento del sistema con los respectivos datos enseñados
anteriormente, fuemposible la realización de los gráficos de posición (m) vs tiempo (
s s
) y velocidad ( ) vs tiempo ( ) para los tres ensayos que se muestran a
s
continuación:

Grafica 1: velocidad (m/s) vs tiempo(s)

Grafica 2: posición (m) vs tiempo (s)


Se pudo observar en la gráfica 2 de posición (m) vs tiempo (s) que esta tiene un
carácter cuadrático característico del M.R.U.A, donde la aceleración del
1 2
movimiento es constante y la ecuación que lo representa es x a t  v t  que
0
2 x o
se deriva de la formula general A x2 bx c donde A representa un medio de la
aceleración, b la velocidad inicial y c la posición inicial.
También se puede observar que las gráficas de posición (m) vs tiempo (s) van
creciendo debido a que a mayor masa, mayor aceleración ya que son
directamente proporcionales, por ello se ve como a medida que aumenta la masa
del porta pesas la aceleración también va aumentando en cada gráfica.
Ya que se está analizando un movimiento cinemático como el M.R.U.A
(movimiento rectilíneo uniformemente acelerado) se puede observar que la gráfica
m
1 de velocidad ( ) vs tiempo ( s) genera una línea recta, esto se deriva de la
s
ecuación v t at vo que se relaciona con la ecuación general de la línea
recta ymxb , donde la aceleración (a) representa la pendiente de la recta y la
velocidad inicial (vo) el punto de corte con el eje Y. A partir de las gráficas se
puede observar que a medida que la masa del porta pesas aumenta, la inclinación
de la recta cambia es decir que la pendiente aumenta o disminuye dependiendo
de la masa y por lo cual se puede decir que cada vez que la masa aumenta la
aceleración también lo hará, ya que son directamente proporcionales. A
continuación se muestra en el grafico 3 los datos de la curva velocidad en función
del tiempo donde se puede garantizar que se trata de un movimiento
uniformemente acelerado.

Grafica 3: velocidad (m/s) vs tiempo (s)


La grafica 3 muestra que el tipo de movimiento realizado por el planeador es
M.R.U.A, el cual tiene una aceleración constante en pequeños intervalos de
tiempo, por otro lado la velocidad del planeador va aumentar a medida que
transcurre el tiempo.
La ecuación obtenida por la gráfica de velocidad vs tiempo es:
ymxb
Que a su vez se relaciona con la ecuación:
v t at v ˳
Es decir que de acuerdo a los datos de la gráfica, la aceleración equivale a 0.0487
m/s2 con una incertidumbre absoluta de ± 7.5*10 -3 m/s2 y la velocidad inicial
equivale a 0.00300 m/s con una incertidumbre de ± 3.1*10-4m/s.
El grafico 4 muestra una parábola cóncava hacia arriba que inicia desde su origen
(0,0), debido a que el eje de referencia toma nos indica dicha posición inicial en
metros y como posición final (0,71m) en un tiempo de 5,5s, aproximadamente.

Grafica 4: posición (m) vs tiempo (s)

Esta grafica 4 se encuentra representada por la ecuación de posición:


1 2
t  x0
x t  a t
v
0
2

1
En donde a representa en la ecuación cuadrática a la constante A , la cual nos
2
determinara la concavidad que tendrá la parábola. Debido a que el tiempo
representa a la variable dependiente en la fórmula de la posición, es posible
relacionarlo con la variable x en la ecuación de segundo grado ( x t ), ya que esta
depende del tiempo. La constante B se relaciona con vo siendo este el termino
lineal de la ecuación cuadrática, es decir que v o t representa a bx; y finalmente,
xo que determina la posición inicial de la partícula estará relacionada con la
constante C, de tal manera es posible evidenciarlo en el corte con el eje Y de la
gráfica.
De acuerdo a los datos arrojados por la gráfica 4, la aceleración equivale a
0.0244m/s2 con una incertidumbre absoluta de ± 1.6 x10-3m/s2, su velocidad inicial
equivale a -0.00330m/s2 con una incertidumbre de ± 1.2 x10-4m/s y su posición inicial
es equivale a 0.0126m con una incertidumbre de ± 1.9x10-4m.
A continuación los datos que se encuentran en la tabla 1 corresponden a la gráfica
1: velocidad vs tiempo.
Ensayo Ms(g) v˳(m/s) Δv˳(m/s) a(m/s2) Δa(m/s2) Δa/a(%)
No.
1 0.97 -0.00300 ±3,1x10-4 0.0487 ±7,5x10-5 0.15
2 0.97 0.0120 ±6.4x10-4 0.0501 ±1.7x10-4 0.34
3 2.97 0.0477 ±9.1x10- 0.0503 ±3.3x10- 6.6x10-14
17 17

Tabla 1. Parámetros de la recta


A partir de la tabla 1 se puede considerar que los valores asociados a la
incertidumbre relativa con respecto al valor de la aceleración experimental son
aceptables, debido que al haber un error relativo tan bajo nos indica que hay un
margen de error muy pequeño con respecto a la medida de la aceleración
obtenida.
Por otra parte a partir de los resultados arrojados por la gráfica 1, se pudieron
reportar los siguientes datos reflejados en la tabla 2:
Ensayo Ms(g) Mp(g) M p(g) ΔMp(g) ΔMp/Mp
No. (%)
1 0.97 187.81
2 0.97 207.81 204.48 15 7.33
3 2.97 217.81
Tabla 2. Masa planeador
Masa del planeador medido con la balanza Mp (g): 187.81
Donde M p(g) corresponde a la masa promedio del planeador, ΔMp(g)
corresponde a la incertidumbre absoluta del planeador y ΔMp/ Mp(%) corresponde
a la incertidumbre relativa de Mp. Con respecto a la segunda ley de Newton al
someter el porta pesas Ms a un mayor peso se apreciaba un cambio en la
aceleración del sistema y a medida que dicha masa de Ms aumentaba la
aceleración del sistema lo hacia proporcionalmente a la masa.
Posibles causas de error: las causas que con mayor probabilidad contribuyen a
la incertidumbre son.
 Las diferentes clases de fricción que puede experimentar el montaje, entre
estas la resistencia del aire, la fricción entre el hilo y la polea, entre la polea
y su eje y la masa del hilo
 Las condiciones del medio en que se trabaja tales como el aire
acondicionado.
 Imprecisión en la toma de datos con el software Capstone al momento de
grabar los ensayos.
 Mal configuración del sensor inteligente empleado.

Diagrama de cuerpo libre:

 Fy : n0Planeador
 Fx : T MpaPorta pesas
 Fy : TMsa

Ecuación 1. Fuerza neta:


Fm 2 a
Fuerza neta sobre Ms:

Aceleración: -0,0487m/s2
5 m
F 9,7 x 10 kg  0,0487
 s
2 
5
F4 ,7 x 10 N
Aceleración:
-0,0503m/s2
3 m
F 2 .97 x 10 kg  0,0 503
 s
2 
4
F1 ,5 x 10 N
Aceleración: -0,0501m/s2
4
F 9 . 7 x 10 kg  0,0501 m
 s2


5
F4,8 x 10 N

Ensayo No. Mp(N) Ms(N)


Aceleración Aceleración Error
Experimentada(m/s ) esperada(m/s ) relativo
2 2

(%)
-3 -5
1 9.1x10 -4.7x10 0.0487 0.050 2.6
2 0,0104 -4.8x10-5 0.0501 0.045 11.3
Tabla 3. Resultados de la fuerza neta-4ejercida a Ms
3 0,011 -1.5x10 0.0503 0.131 61.6
Al realizar la comparación entre la aceleración experimentada y la aceleración
esperada de la tabla 3 se puede inferir que hay una diferencia notable entre estas
mediciones tal y como lo indica el error relativo hallado entre estas dos
aceleraciones, esto se debe a los distintos factores tales como la fricción que
existe entre el hilo y la polea a la hora de realizar los ensayos, la fricción que
existe en el eje rotacional de la polea, el entorno en que se trabaja y se toman las
medidas pertinentes, entre otros. Dichos factores producen cierta incertidumbre
relativa en la toma de los datos y hace que esta medida no sea lo más precisa
posible
Al estar ambas masas ligadas a una polea ideal se deduce que la fuerza ejercida
por el hilo sobre el planeador y la porta pesas (Ms) (T ) van a ser iguales, por lo
tanto una ecuación para calcular la tensión del hilo seria:

m1m2
T  m 1m 2 g

ecuacion 2
Tensión

g=9.8 m/s2
En la siguiente tabla se reportera la fuerza de la tensión para el planeador y la
porta pesas en cada uno de los ensayos:

Ensayo T (N)
No.
1 9.5x10-3
2 9.5x10-3
3 0.03
Tabla 4. Tensión
Sugerencias
 Utilizar poleas con una profundidad mayor para que el hilo que está unido a
los porta pesas no se desprenda fácilmente de la misma.
 Mejor funcionamiento del programa Capstone con respecto a la toma de
datos del montaje (grabación-detención).
Discusión
De acuerdo a los datos obtenidos en el laboratorio consideramos que no se logró
el objetivo en cuanto al análisis dinámico newtoniana de la practica ya que la
aceleración experimental tuvo un error relativo considerablemente grande con
respecto a lo que se esperaba (tabla 3), por ende no consideramos aceptables los
errores relativos encontrados.
Por consiguiente consideramos que la práctica no la realizamos en las condiciones
ideales
Conclusión
 Al observar los gráficos 1 y 2 correspondientes al tipo de movimiento
M.R.U.A se puede deducir que a medida que aumenta la masa del porta
pesas, el sistema adquiere una mayor velocidad, en conclusión se puede
afirmar que la aceleración del sistema es directamente proporcional a las
fuerzas que actúan sobre él
 Los distintos fenómenos estudiados en la práctica evidencian una fuerte
relación con aspectos matemáticas, es decir que al momento de analizar
los gráficos obtenidos y su tipo de movimiento se encuentra una relación
entre fórmulas como ymxb y A x2 bx c, lo cual nos permite extraer
valores físicos que son expresados con diferentes connotaciones.
 Para que el sistema proporcione resultados precisos este debe ubicarse en
condiciones ideales, esto se debe a que existen factores que alteran la
veracidad de estos resultados tales como: las diferentes fricciones que se
presentan en el sistema, las condiciones ambientales en que se trabajan,
entre otras.

Referencia

 H. D. Young, R. A. Freedman, F. W. Sears, M. W. Zemansky. Física


Universitaria, volumen 1. Décimo tercera edición, Pearson Educación, México,
2009, capitulo: 4 y 5 pg:104 y 134.

También podría gustarte