Está en la página 1de 5

Reino Chimú

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Reino Chimú
Reino Chimor
Estado precolombino
1000-1470
Mapa Chimor.svg
Ubicación de Reino Chimú
Capital Chan Chan
Entidad Estado precolombino
Idioma oficial quingnam
• Otros idiomas muchik, tallán-sechura, culli
Gentilicio chimús, chimúes
Período histórico América precolombina
• 1000 Establecimiento del Reino
• Siglo XIV Anexión del reino lambayeque
• 1470 Conquista incaica
Forma de gobierno Monarquía absoluta, teocrático y militarista
Ciquic (Chímú Capac)
Tacaynamo (primer gobernante)
Minchancaman (último gobernante)
Precedido por Sucedido por
Cultura Wari ←
→ Imperio incaico
[editar datos en Wikidata]
El Reino Chimú 1 o Reino Chimor2 (Cultura Chimú) fue un estado andino que se
estableció en las costas del actual Perú, tras el decaimiento del imperio huari,
entre los departamentos de Tumbes y Lima, su capital fue Chan Chan. El reino se
desarrolló entre los años 1000 y 1470, periodo denominado Estados Regionales
Tardíos. Fue el reino costeño más próspero y poderoso de América andina
precolombina.

Los chimúes se destacaron en el plano urbanístico gracias a sus formidables


construcciones. Muestra de ello son Chan Chan, la fortaleza de Paramonga, entre
otras. Así también se destacaron en metalurgia, en los que utilizaron una
diversidad de técnicas y metales para su elaboración; y en textilería (tejidos de
algodón, lana de llama, alpaca y vicuña).

Índice
1 Historia
1.1 Origen
1.2 Expansión
1.3 Conquista incaica
2 Organización territorial
3 Organización política
4 Organización social
5 Economía
5.1 Agricultura
5.2 Pesca y caza
5.3 Comercio
6 Cultura
6.1 Idioma quingnam
6.2 Cosmovisión
6.2.1 Divinidades y religión
6.2.2 Culto al ancestro
6.2.3 Sacrificios humanos
6.3 Arquitectura
6.3.1 Chan Chan
6.4 Textilería
6.5 Cerámica
6.6 Metalurgia y Orfebrería
7 Véase también
8 Referencias
9 Bibliografía
10 Enlaces externos
Historia

Chan Chan, vista aérea


Origen
El reino chimú comenzó siendo uno más de los estados que surgieron tras la caída
del Imperio huari., según la leyenda Tacaynamo (fundador mítico de los Chimúes)
arribó a la costa del valle de Moche con su séquito en flota de balsas, su
procedencia es desconocida, y adoptó el nombre de “Gran Chimú”.

Expansión
Los sucesores del mítico fundador chimú, Tacaynamo se apoderaron los valles
adyacentes a Chan Chan, posteriormente fueron controlando paulatinamente a los
demás señoríos y curacazgos tanto del norte y del sur de sus fronteras. En su
avance hacia el norte conquistó al reino sicán y por sur fue anexando diversos
señoríos de la costa ancashina y parte de la costa norte limeña en los que figuraba
el Señorío de Chancay. A mediados de la segunda mitad del siglo XV, cuando
gobernaba el Ciquic Minchancaman y cuando el reino se expandía hacía el sur,
chocaron con los cuzqueños al mando de Túpac Yupanqui que avanzaban hacia el norte.
Los chimú quedaron derrotados y Minchancaman fue trasladado a la capital incaica,
Cuzco, hecho que puso fin al reino.

Vista de uno de los muros de Chan Chan, la capital del reino chimú.
Hay distintas teorías concernientes a la expansión del Imperio Chimú, propuestas
por distintos investigadores a lo largo del tiempo. Algunas de las propuestas más
destacadas son:

Cronología de J. Topic
Consolidación del control Chimú sobre el valle de Moche interior y central (900-
1000/1050 d.c.)
Expansión norte al valle Jequetepeque y sur hasta el valle del Santa (1130-1200
d.c.)
Expansión Norte desde Jequetepeque hasta Tumbes y sur desde Santa Al Chillón (1300-
1400 d.c.)
Cronología de Rowe
Desde el norte del Valle de Moche al valle de Jequetepeque y por el sur hasta el
valle del Santa
Expansión norte desde Jequetepeque a Tumbes y expansión sur desde el Santa al
Chillón
Cronología de Mackey y Klymyshyn
Expansión norte desde el valle de Moche al valle de Jequetepeque y sur hasta el
valle del Santa
Expansión norte desde Jequetepeque a Tumbes
Expansión sur del Santa al Chillón
Cronología de Jerry D. Moore con C.J Mackey
Consolidación del control sobre los valles de Moche-Chicama-Virú (900-1200 d.c.)
Expansión norte al valle de Jequetepeque (1320 d.c.)
Expansión al valle de Casma (1350 d.c.)
Expansión norte desde Jequetepeque al valle de La Leche (1360-1400 d.c.)
Influencia a Tumbes (algún tiempo antes de 1450 d.c)
Expansión sur de Casma a Chillón incierta
Conquista incaica
En el libro VI de los Comentarios reales de los incas, del Inca Garcilaso de la
Vega, se narra la conquista incaica del reino Chimú (Capítulo XXXII: «Van a
conquistar al rey Chimú, y la guerra cruel que se hacen» y Capítulo XXXIII:
«Penitencia y aflicciones del Gran Chimú, y como se rinde este».)

Garcilaso sitúa esta conquista bajo el reinado del Inca Pachacútec, con quien
empezó la expansión imperial incaica. Las fuerzas incas estuvieron comandadas por
el príncipe Inca Yupanqui y contaron con el apoyo de los yungas de Chuquimancu y
Cuismancu (reyezuelos de los valles del actual departamento de Lima), antiguos
enemigos de los chimúes. La guerra fue larga y sangrienta. Con grandes esfuerzos
los incas avanzaron por Parmunca (Paramonga) y Santa, y no pudiendo doblegar la
resistencia del enemigo, el príncipe inca pidió más refuerzos, que le llegaron en
número de 20.000 soldados. El Gran Chimú (Minchancaman), viendo que era imposible
resistir más y presionado por sus propios súbditos, se rindió, sometiéndose en
vasallaje a los incas. Cuenta Garcilaso que en memoria de esta conquista, los incas
elevaron la fortaleza de Paramonga (aunque esta es en realidad pre-inca).

La conquista inca debió ocurrir hacia 1470. Los incas trasladaron al Cuzco los
tesoros del Gran Chimú así como a los reputados orfebres chimúes, para que
adornaran el Coricancha o Templo del Sol.

La sucesión del territorio gobernado por Minchancaman durante la época de la


conquista del Imperio Inca, lo tuvo el hijo de Minchancaman y Chanquirguanguan,
señora del valle de Huaura,3 Chumun Caur, fue puesto en su lugar4 y se casó con una
hija de Pachacútec.5 El nuevo gobernante chimú gobernó con apoyo de Querrotumi,
lugarteniente de su padre durante la guerra, quien se sublevaría en 1475 pero sería
vencido y se suicidaría en el cerro Campana.6

Décadas después, cuando Huayna Cápac estaba en Quito estalló una rebelión y Chan
Chan fue incendiada y sus canales fueron destruidos. La familia real, encabezada
por su nieto Huamán Chumo, fue desterrada. Tras esto la mayoría de su gente la
abandonó y la población se redujo a cinco o diez mil gentes. Cuando los españoles
llegaron en 1534 era una sombra de su pasado.7

Durante el domino imperial La Libertad no tenía ninguna presencia Inca; solo


conformaba el Chinchaysuyo uno de los cuatro suyos del imperio inca(Tahuantinsuyo).
La Libertad incluía parte del camino inca que pasa por las actuales provincias de
los Andes de La Libertad; dicho camino llegaba desde Huaylas con dirección a
Cajamarca, que formaba parte del los caminos incas que unían la capital imperial,
Cusco con la ciudad de Quito.

El dominio inca en La Libertad terminó cuando llegaron los españoles y tomaron


prisionero al emperador Atahualpa en Cajamarca el año 1533, esto se consolidó con
la fundación de Trujillo por Diego de Almagro el año 1535, así culminó el ínfimo
dominio del imperio Inca en La Libertad y el horizonte tardío en el Perú. Desde
ahora en adelante La Libertad vería llegar y colonizar nuevos y diferentes
habitantes en el territorio que fuera de los Chavin, Cupisnique, Moche, Wari, Chimú
e Imperio Inca. Estos conformarían la nueva identidad de La Libertad, nuevas
costumbres, nuevas razas y un nuevo pensamiento compartido en todos los pueblos de
América Latina.

Organización territorial
El Reino Chimú se desarrolló en la franja costeña norte del actual Perú, entre el
Océano Pacífico y las estribaciones occidentales de los Andes, en territorios donde
siglos atrás existieron los mochicas y los lambayeques. Al igual que los mochicas,
los chimú se desarrollaron en el valle del río Moche (al norte de Lima), al noreste
de Huarmey acabando en Trujillo central, en el departamento de La Libertad.
Limitaba por el sur con Carabayllo (Lima) y por el norte con el río Tumbes, esta
región posee un conjunto de valles y tierras fértiles irrigados por los ríos que
descienden desde las altas cumbres andinas. Aunque las condiciones climáticas en
ciertas temporadas son muy drásticas, especialmente con la llegada del fenómeno de
El Niño.

La capital del reino, Chan Chan, contó con una extensión de 22 kilómetros
cuadrados, ubicada próxima al mar, a una altitud media de 34 msnm, en el valle del
río Moche antiguamente denominado valle de “Chimo” hoy valle de Moche,8 cerca de la
actual ciudad de Trujillo, a 550 km al norte de Lima. Fue la capital, centro del
poder político, económico, religioso y cultural está considerada como una de las
urbes de adobe más grandes del mundo.

Entre las principales ciudadelas tenemos:

Farfán. Palacio provincial norteño, en el valle de Zaña, Lambayeque.


Manchán. Centro provincial sureño, en el valle de Casma, Ancash, que muestra una
fusión e interacción estilística y arquitectónica con el estilo Casma, antecesor
del estado Chimú en este valle.
Pacatnamú. De origen moche que se levanta en el valle de Jequetepeque, en
Pacasmayo, en el departamento de La Libertad
Apurlec. Edificada entre los valles de Motupe y La Leche en el departamento de
Lambayeque.
Paramonga En el valle del río Fortaleza, cerca de Pativilca en el departamento de
Lima.
Organización política
Véase también: Lista de gobernantes Chimúes

Atuendo ceremonial de oro de un personaje chimú; Museo Larco (Lima).


El reino estuvo gobernado por el Cie-quich, también conocido - por los incas - como
Chimor Kápaq,9 quien era tratado como divinidad, fue la máxima autoridad política,
militar y religiosa, residía en Chan Chan rodeado de una numerosa corte y ostentoso
palacio. Se cree que el “Reino Chimú” tuvo diez gobernantes, pero solo se conocen
los nombres de cuatro de ellos: Tacaynamo, Guacricur, Naucempinco y Minchancaman.
Este último fue un gran conquistador, llegando al sur hasta las cercanías del
triple valle de Chillón-Rímac-Lurín; sin embargo, acabó siendo arrollado por el
expansionismo incaico.

Desde el punto de vista político, el Reino Chimú puede ser definido como un Estado
aristocrático clasista. Contaba con una burocracia de administradores que tenía
bajo su control todo el sistema productivo sostenido por los artesanos y los
campesinos. El Estado se hizo fuertemente centralizado y se orientó hacia la
expansión imperial.

Existieron clases sociales regidas por un estado imperial que había conquistado al
reino Sicán de Lambayeque. Justamente las leyendas de Naylamp en Sicán y Tacaynamo
en Chimú transmitían fantásticamente las guerras iniciales por esas tierras. El
pueblo pagaba tributo a los gobernantes (en productos o en trabajo). Los señoríos
eran controlados por los grandes curacas, generalmente nobles, dueño de tierras y
ganados. Los curacazgos estaban en manos de los curacas locales es decir en manos
de los líderes de los valles y pueblos sometidos.

Organización social
Era una sociedad clasista, con profundas diferencias entre sus grupos sociales.

Chimú Capac: Gran señor suprema autoridad política, religiosa y militar. Residía en
la capital Chan Chan, en medio de espléndidos palacios y rodeado de una numerosa
corte.
Curacas, miembros de la nobleza, propietarios de tierras, funjian como jefes
locales y de pueblos sometidos.
Clase alta media, se beneficiaban de la tierra, poseedores de piviliegios y
comodidades.
Campesinos, dedicados a la pesca, a la agricultura, a la artesanía y al comercio;
Sirvientes, consagrados al servicio del Chimú Capac y Curacas.
Economía
El sistema económico y social funcionaba por medio de una red de centros urbanos y
rurales que se encargaban de recibir y enviar a la capital los tributos obtenidos.

El control administrativo supremo correspondía a la ciudad capital Chan-Chan; desde


allí se manejó, organizó y monopolizó la producción, el almacenamiento, la
redistribución y el consumo de bienes y productos.
Centros administrativos rurales, destinados a recolectar y a administrar. Por
ejemplo, Quebrada Catuay.
Centros provinciales de producción especializada, como Manchán y Casma.
Predios agrícolas administrado por el Estado, como Cerro La Virgen.
Aldeas campesinas, como Chorobal.

También podría gustarte