Está en la página 1de 57

INCONTINENCIA

URINARIA
In
Incontinencia Urinaria

NEUROFISIOLOGIA DE LA MICCIÓN
▪ A
Acto voluntario y fisiológico.
▪ stema Nervioso
Ner regula la dinámica
Sifuncional de la micción.
▪ Vejiga:
V propiedades viscoelásticas.
Músculo liso, colágeno, elastina.
▪ Funcionalmente una unidad única
vesico-uretral

ALMA CENAMIEN TO VACIA


VACIAMIENTO

Silva, Férez.
Silva, Férez. Uribe,
Uribe,Juan
JuanF.F. Fundamentos de Cirugía: Urología. CIB,
2003.
In
Incontinencia Urinaria

PROCESO DE LA MICCIÓN
ALMACENAMIENTO V
VACIAMIENTO

A
▪ Acomodar un volumen creciente de ▪ Contracción coordinada del detrusor.
orina
ina a
a bajas presiones.
▪ Disminución de la resistencia del M.
acto de salida en reposo q ue
▪ Tr acto ue liso y estriado del tracto de salida.
permita el adecuado llenado.
de ▪ Ausencia de obstrucción anatómica.
▪ A
Ausencia de contracciones
involuntarias del detrusor.
detrus

Silva, Férez.
Silva, Férez. Uribe,
Uribe,Juan
JuanF.F. Fundamentos de Cirugía: Urología. CIB,
2003.
In
Incontinencia Urinaria

COORDINACIÓN NEUROLÓGICA
▪ Con
Control Neural:
▪ Centro Pontino de la Micción.
▪ Centro Sacro de la Micción.

Sistema Nervioso Parasimpático: S2-S4  N.


▪ Siste
gicos  Vaciamiento.
pélvico (detrusor) – R. colinérgicos V
colinér
▪ Sistema Nervioso Simpático: T10-L2  N.
hipogástrico (involuntario)  cuello vesical y
detrusor  R. alfa y beta  Almacenamiento.
▪ Sistema Nervioso Somático: S2-S4  N.
pudendo (voluntario)  Esfínter externo, uretra,
esfínt anal.
esfínter

Handbook of Urology, First edition. J. Kellogg Parsons, John B. Eifler and Misop Han. © 2014 by John Wiley & Sons,
Urología - Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria
In
Incontinencia Urinaria

CONTINENCIA URINARIA

Continencia

Presión Presión
Uretral Intravesical

Silva, Férez.
Silva, Férez. Uribe,
Uribe,Juan
JuanF.F. Fundamentos de Cirugía: Urología. CIB,
2003.
In
Incontinencia Urinaria

F
FACTORES DE RIESGO - MUJER
▪ Embarazo y Parto Vaginal.
▪ D iabetes
iabetes Mellitus.
▪ Terapia
T Estrogénica.
▪ Obesidad.
▪ eemencia*.
D
▪ Prolapso Órganos Pélvicos.

▪ ister
isterectomía y Cesárea discutidos.
H
Thuroff, J. et al.
al. EAU
EAU Guidelines on Urinary Incontinence. European Association of Urology. Published by Elselvier,
2010.
In
Incontinencia Urinaria

DEFINICIÓN
▪ La Sociedad Internacional de Continencia
(ICS): Cualquier pérdida involuntaria de orina,
(I
que es un problema social o higiénico para el
paciente.

IU Esfuerzo
IU Urgencia
Urgen
IU TRANSITORIA
TRA IU CRÓNICA IU Mixta
IU Rebosamiento
Rebo
IU Funcional
Funcio

Khandelwal, C. Kistler, C.. Diagnosis


Diagnosis of of Urinary Incontinence. Am Fam Physician. 2013;87(8):543-
550.
In
Incontinencia Urinaria

Kh r, C. Diagnosis of Urinary Incontinence.


Khandelwal, C. Kistler, ce. Am
Am Fam
Fam Phy
Physician. 43-550.
In
Incontinencia Urinaria

INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO (IUE)


P
▪ Pérdida involuntaria de orina con el esfuerz
esfuerzo o el ejercicio, o
al toser o es
estornudar (Definición ICS 2002).
▪ súbito
súbito Presión intravesical > Presión uretral.

▪ Escape de orina es previsible y generalmente poca cantidad.

▪ Debilidad del esfínter  Función inefectiva.


▪ Mujeres jóvenes.

Khandelwal, C. Kistler, C. Diagnosis of Urinary Incontinence. AmFam


FamPhysician.
Physician.2013;87(8):54
2013;87(8):543-
In
Incontinencia Urinaria

INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA (IUU)


P
▪ Pérdida involuntaria de orina acompañada o inmediatamente
pr ecedida de urgencia. (ICS .
2002)
▪ Contractilidad Vejiga = Hiperactividad del Detrusor.
▪ Síntomas: Nicturia, Polaquiuria, Deseo súbito de miccionar.
▪ Subtipos:
1. Sensorial: irritación local, inflamación o infección vejiga.
2. Neurol
Neurológica: Pérdida de inhibición cerebral de las Contracciones del
Detrusor.
▪▪ Mayor Impacto en Calidad de vida.

Khandelwal, C. Kistler, C. Diagnosis of Urinary Incontinence. Am Fam Physician. 2013;87(8):543-


In
Incontinencia Urinaria

MIXT (IUM)
INCONTINENCIA URINARIA MIXTA

▪ Pérdida involuntaria de orina asociada tanto a la Urg


Urgencia como
Esfuerzo. (ICS 2002).
al Esfuerzo.

▪ Más frecuente en Mujeres, Edad avanzada.


▪ Combinación: Hiperactividad de l detrusor Disfunción del
y Disf
Esfínter uretral.
▪ Puede ocurrir 1/3 pacientes con IU.

Khandelwal, C. Kistler, C. Diagnosis of Urinary Incontinence. Am Fam Physician. 2013;87(8):543-


In
Incontinencia Urinaria

EXAMENES COMPLEMENTARIOS
▪ Creatinina
▪ Uroanálisis: Hematuria, Glucosur
Glucosuria, Proteinuria.
▪ Urocultivo*

▪ Test
T Residuo Postmiccional:
▪ S:64% - 4%.
E:9
▪ Residuo <50cc: Vaciado Adecuado.
Residuo <
Residuo>>200cc: Vaciado Inadecuado.
▪ Residuo

Khandelwal, C. Kistler, C. Diagnosis of Urinary Incontinence. Am Fam Physician. 2013;87(8):543-


In
Incontinencia Urinaria

URODINAMIA
▪ No uso rutinario
▪ IU Mixta
▪ Urgencia urinaria
Síntomas Obstructivos
▪ S
▪ Elevado Volumen residual
▪ Enfermedad Neurológi a
c
▪ Falla de Tratamiento
▪ Duda Diagnóstica

Khandelwal, C. Kistler, C. Diagnosis of Urinary Incontinence. Am Fam Physician. 2013;87(8):543-


In
Incontinencia Urinaria

TRATAMIENTO
▪ Manejo conservador es la Primera opción terapéutica en IU NO
complicada.
▪ Medidas Higiénico-Dietéticas.
▪ Modificación Estilo de Vida.
▪ Control de Factores de Riesgo/Desencadenantes.
▪ Técnicas Conductuales: Entrenamiento vesical, Hábito Miccional.
▪ Evitar barreras físicas en ancianos.

▪ Debe valorarse en 8-12 semanas.


In
Incontinencia Urinaria

CAMBIOS EN ESTILO DE VIDA

Thuroff, J. et al.
al. EAU . Published
EAU Guidelines on Urinary Incontinence. European Association of Urology. Publishedby by Elselvier,
2010.
In
Incontinencia Urinaria

CONTROL DE
PATOLOGIAS
DESENCADENANTES O FACTORES DE RIESGO
▪ Insuficiencia Cardiaca, Renal.
▪ DM
▪ EPOC, Asma, SAHOS.
▪ E
Enfermedades Neurológicas
▪ Estreñimiento

▪ uste Farmacológico
Aj

Khandelwal, C. Kistler, C. Diagnosis of Urinary Incontinence. Am Fam Physician. 2013;87(8):543-


In
Incontinencia Urinaria

TERAPIA DE PISO PÉLVICO

▪ Mejorar el tono de la musculatura del piso pélvico.


▪ Favorece el soporte de las estruc
estructuras pélvicas y movilidad uretral.
▪ Mejora coordinación y fuerza contracción muscular.
▪ Mínimo 3 meses.

▪ Se requiere 6-12 semanas para notar mejoría.


▪ Necesarios de 3-6 meses para máximo
beneficio.

Khandelwal, C. Kistler, C. Diagnosis of Urinary Incontinence. Am Fam Physician. 2013;87(8):543-


In
Incontinencia Urinaria

Thuroff, J. et al.
al. EAU . Published
EAU Guidelines on Urinary Incontinence. European Association of Urology. Publishedby by Elselvier,
2010.
In
Incontinencia Urinaria

Thuroff, J. et al.
al. EAU . Published
EAU Guidelines on Urinary Incontinence. European Association of Urology. Publishedby by Elselvier,
2010.
Mujer de 49 años, G1P1001, con últimas
menstruaciones irregulares, obesa;
presenta pérdida involuntaria de orina
acompañada por una imperiosa necesidad
de miccionar, niega nicturia, niega
incapacidad para vaciar la vejiga. Examen
ginecológico normal. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?

A. Incontinencia urinaria de esfuerzo


B. Incontinencia urinaria por rebosamiento
C. Incontinencia urinaria mixta
D. Síndrome de vejiga hiperactiva
E. Incontinencia urinaria de urgencia
Mujer de 49 años, G1P1001, con últimas
menstruaciones irregulares, obesa;
presenta pérdida involuntaria de orina
acompañada por una imperiosa necesidad
de miccionar, niega nicturia, niega
incapacidad para vaciar la vejiga. Examen
ginecológico normal. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?

A. Incontinencia urinaria de esfuerzo


B. Incontinencia urinaria por rebosamiento
C. Incontinencia urinaria mixta
D. Síndrome de vejiga hiperactiva
E. Incontinencia urinaria de urgencia
Mujer de 58 años, consulta por pérdida de orina cada
vez que tose desde hace 3 años , presenta estreñimiento
crónico, dolor pélvico, incontinencia fecal, dispareunia.
Al Examen ginecológico: pared anterior de la vagina
protruye levemente por fuera del introito. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?

A. Dolor pélvico crónico + prolapso genital


B. Prolapso genital + Incontinencia urinaria mixta
C. Solamente hay incontinencia fecal
D. Prolapso genital + Incontinencia urinaria de
esfuerzo
E. Prolapso genital + incontinencia urinaria de
urgencia
Mujer de 58 años, consulta por pérdida de orina cada
vez que tose desde hace 3 años , presenta estreñimiento
crónico, dolor pélvico, incontinencia fecal, dispareunia.
Al Examen ginecológico: pared anterior de la vagina
protruye levemente por fuera del introito. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?

A. Dolor pélvico crónico + prolapso genital


B. Prolapso genital + Incontinencia urinaria mixta
C. Solamente hay incontinencia fecal
D. Prolapso genital + Incontinencia urinaria
de esfuerzo
E. Prolapso genital + incontinencia urinaria de
urgencia
Mujer de 31 años, refiere sensación inminente de
micción, pero no alcanza llegar al baño, presentando
escape involuntario de orina. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?

A. Incontinencia urinaria de urgencia


B. Incontinencia urinaria continua
C. Incontinencia urinaria de esfuerzo
D. Disfunción del vaciado vesical
E. Fistula genitourinaria
Mujer de 31 años, refiere sensación inminente de
micción, pero no alcanza llegar al baño, presentando
escape involuntario de orina. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?

A. Incontinencia urinaria de urgencia


B. Incontinencia urinaria continua
C. Incontinencia urinaria de esfuerzo
D. Disfunción del vaciado vesical
E. Fistula genitourinaria
La pérdida involuntaria de orina a través de la uretra
por aumento de la presión intraabdominal, se
denomina incontinencia urinaria…

A. De urgencia
B. De esfuerzo
C. De rebosamiento
D. Mixta
E. Ninguna anterior
La pérdida involuntaria de orina a través de la uretra
por aumento de la presión intraabdominal, se
denomina incontinencia urinaria…

A. De urgencia
B. De esfuerzo
C. De rebosamiento
D. Mixta
E. Ninguna anterior
Infecciones en Ginecología
Renato Sánchez Orellana
Infecciones en Ginecología
• Objetivos:
• Desarrollar las infecciones mas frecuentes en Ginecología:
vulvovaginitis y EPI.
• Conocer los criterios diagnosticos, etiología y manejo de estos
cuadros.
• Aprender a diferenciar entre ellos y brindar herramientas para
desarrollar adecuadamentes preguntas tipo ENAM.

Manual CTO Medicina y Cirugía 10ma Ed. Cap 8. p 35-39


VULVOVAGINITIS
• DEFINICIÓN:
• Inflamación de la mucosa vaginal y de la piel vulvar.
• Representan el 20% de las consultas ginecológicas.
• El 75% de las mujeres experimentan un episodio de vulvovaginitis a lo
largo de su vida.

Manual CTO Medicina y Cirugía 10ma Ed. Cap 8. p 35-39


VULVOVAGINITIS
Microbiota vaginal
• Lactobacilos  mantenimiento del ecosistema vaginal.
• Acciones:
• Compiten con los hongos por los nutrientes.
• Bloquean receptores epiteliales para hongos.
• Generan sustancias como: peróxido de hidrógeno, lactacinas y
acidolinasglucosa a ácido láctico (pH 3,5 -4,5).
• Potencian la respuesta inmunitaria.

Manual CTO Medicina y Cirugía 10ma Ed. Cap 8. p 35-39


VULVOVAGINITIS
• Diagnóstico diferencial: Más del 90% con la sgte etiología

Manual CTO Medicina y Cirugía 10ma Ed. Cap 8. p 35-39


Otras etiologías
• El 10% restante  vaginitis por cuerpo extraño, vaginitis atrófica,
Chlamydias, gonococos, mycoplasmas, herpes genital, parásitos
(oxiuros en niñas), vaginitis alérgicas.
• Si existe ulceración vulvar, sífilis, herpes chancroide, linfogranuloma
venéreo, granuloma inguinal, sobreinfección de condiloma,
molluscum contogiosum, sarna, traumatismo, neoplasia, eritema
multiforme o síndrome de Behcet. 

Manual CTO Medicina y Cirugía 10ma Ed. Cap 8. p 35-39


Vulvovaginitis Candidiásica
• Más sintomática (más diagnosticada).
• 20-40 años.
• Cándida Albicans 90%.
• La identificación de Cándida no es necesariamente indica­tiva de
enfermedad  requiere inflamación vulvovaginal.
Desencadenantes:
• DM mal controlada - Estrógenos Elevados
• ATB amplio espectro - Inmunosupresión

Manual CTO Medicina y Cirugía 10ma Ed. Cap 8. p 35-39


Vulvovaginitis Candidiásica
Clínica:
• Prurito.
• Leucorrea espesa (blanco pastosa) adherida.
• Irritación genital.
Diagnóstico
• pH 4-4.5
• Frotis en fresco: Esporas e Hifas
• Cultivo: Confirma el DX (Saboureud)

Manual CTO Medicina y Cirugía 10ma Ed. Cap 8. p 35-39


Vulvovaginitis Candidiásica
• Tratamiento
• Derivados imidazólicos VV: Clotrimazol (embarazo), miconazol,
ketoconazol, fenticonazol, sertaconazol. VO: itraconazol, fluconazol y
ketoconazol.
• VVMás usada. VO en recidivas (4 o + episodios/año) No usar
gestación. Tto hasta por 14d.
• Tto parejaSi síntomas o si recidivas en tto.
• Lactobacilos  favorecen recuperación.
• 10-20% de VVC  Complicadas

Manual CTO Medicina y Cirugía 10ma Ed. Cap 8. p 35-39


Vulvovaginitis Candidiásica

Manual CTO Medicina y Cirugía 10ma Ed. Cap 8. p 35-39


Vaginosis Bacteriana
Concepto
• Variante de la microbiota vaginal que favorecería el crecimiento de
Gardnerella vaginalis.
Clínica
• 50-70%  Asintomática
• Aumento flujo (blanco grisáceo, mal oliente).
• No signos inflamatorios
• No ITS

Manual CTO Medicina y Cirugía 10ma Ed. Cap 8. p 35-39


Vaginosis Bacteriana
Diagnóstico
• Tinción de Gram (+/-)
• Amsell :
• Leucorrea homogénea, de color y cantidad variable.
• pH > 4,5
• Whjfftest (+).
• 20% de clue-cells (microscopio)
• El diagnóstico basado en la citología cervicovaginal carece de utilidad
clínica por su S y E bajas y, por tanto, no requieren tratamiento.
Manual CTO Medicina y Cirugía 10ma Ed. Cap 8. p 35-39
Vaginosis Bacteriana
OJO: La vaginosis aumenta el riesgo de rotura prematura de membrana, amnionitis, parto
pretérmino o infecciones post­aborto.
Tratamiento:
• Solo a Sintomáticas, gestantes y pre QX.
• No tto pareja.
Primera elección:
• Metronidazol gel VV (5d) VO (7d)
• Clindamicina gel vv (7d)
Alternativa:
• Tinidazol VO
• Clindamicina VO (7d) u ovulos VV (3d).
• En gestantes metronidazol o clindamicina
• Tratamiento en la gestante: Sintomática.
Manual CTO Medicina y Cirugía 10ma Ed. Cap 8. p 35-39
Tricomoniasis
• Protozoo unicelular. Se consideraba ITS.
• 2/3  Asintomáticos
Clínica
• Mal olor. Secreción Amarillo-Verdoso.
• Irritación y prurito. Disuria.
• Ex Fis: Vagina enrojecida, punteado rojo cervical.
Diagnóstico
• Frotis en fresco
• Cultivo vaginal.
Manual CTO Medicina y Cirugía 10ma Ed. Cap 8. p 35-39
Tricomoniasis
Tratamiento
• Metronidazol (monodosis VO)
• Tinidazol (monodosis VO)
Alternativa
• Metronidazol VO 500mg c/12h x7d
• Tto pareja evitar recidivas.
Tratamiento en la gestante
• Trichomona: RPM, LPPT, Bajo peso al nacer.
• Similar tto
Manual CTO Medicina y Cirugía 10ma Ed. Cap 8. p 35-39
• Entre los fármacos enumerados; cuál es el más idóneo para el
tratamiento de la infección vulvovaginal producida por Candida
albicans?:
• a. Metronidazol
• b. Ampicilina
• c. Clotrimazol
• d. Imipenem
• e. cotrimoxazol
• Entre los fármacos enumerados; cuál es el más idóneo para el
tratamiento de la infección vulvovaginal producida por Candida
albicans?:
• a. Metronidazol
• b. Ampicilina
• c. Clotrimazol
• d. Imipenem
• e. cotrimoxazol
• Paciente 25ª G0P0 quien acude a consulta por presentar prurito
vulvar y secreción blanquecina por genitales, a la especuloscopia se
encuentra mucosa vaginal eritematosa y leucorrea regular cantidad
con aspecto a “requesón”. Cual es la etiología
• Candida albicans
• Garnerella Vaginalis
• E. Coli
• Trichomona
• Ascaris Lumbricoides
• Paciente 25ª G0P0 quien acude a consulta por presentar prurito
vulvar y secreción blanquecina por genitales, a la especuloscopia se
encuentra mucosa vaginal eritematosa y leucorrea regular cantidad
con aspecto a “requesón”. Cual es la etiología
• Candida albicans
• Garnerella Vaginalis
• E. Coli
• Trichomona
• Ascaris Lumbricoides
• Con respecto al tratamiento de pareja, esta indicado en:
• A) Vaginitis candidiasica
• B) Vaginosis bacteriana
• C) Tricomoniasis
• D) Infección por oxiuros
• E) Sd de Behcet
• Con respecto al tratamiento de pareja, esta indicado en:
• A) Vaginitis candidiasica
• B) Vaginosis bacteriana
• C) Tricomoniasis
• D) Infección por oxiuros
• E) Sd de Behcet

También podría gustarte