Está en la página 1de 12

MÉTODO DE VAN SOEST

El investigador Peter Van Soest en el año 1964, en Estados Unidos


desarrolló un nuevo método de análisis fijando su atención en la anatomía
de la célula vegetal, desarrollando un sistema analítico que permitirá
separar la pared celular del contenido celular.

Según este método la materia seca de los forrajes está formada por dos
grandes grupos:

1. Nutrientes del contenido celular o fracción soluble detergente neutra.


2. Nutrientes de la pared celular o fracción de la fibra detergente neutra
(FND), la cual incluye dos fracciones:
• Soluble ácido detergente.
• Fibra ácido detergente.

Este método proporciona una evaluación nutritiva de los forrajes más


cercana a la realidad, también se puede utilizar en alimentos con alto
contenido de Fibra Cruda.
En resumen

La producción de leche y carne es altamente dependiente


de los componentes de la pared celular de los forrajes. Los
rumiantes obtienen la energía que proviene de la fibra,
únicamente a través de la fermentación que llevan a cabo
los microorganismos, que se encuentran en el rumen y en
el intestino grueso. La fibra es requerida para mantener
un rumen saludable y para maximizar el consumo. Sin
embargo, si la misma está lignificada, ésta no estaría
disponible para ser fermentada, sin importar el tiempo
que permanezca en el rumen. Conforme avanza la edad de
los forrajes, disminuye la digestibilidad de la fibra.
En resumen

Las recomendaciones de un nutricionista son necesarias


para poder ofrecer dietas que maximicen el consumo de
materia seca del forraje y optimicen la producción de
leche. Es de suma importancia considerar el periodo de
recuperación de las pasturas en las diferentes zonas del
país, ya que un periodo más corto del adecuado, puede
reducir los niveles de los componentes celulares, pero a la
vez sacrifica la producción de materia seca, mientras que
periodos más largos de los adecuados, incrementan la
producción de materia seca, pero a su vez aumenta los
niveles de los componentes celulares.
PARED CELULAR (FIBRA NEUTRO
DETERGENTE)
Es un método que permite la separación de los constituyentes celulares
solubles o contenido endocelular de aquellos exocelulares o pared celular
(hemicelulosa, celulosa, lignina, cutina, etc.) que no son biológicamente
aprovechables sino mediante la fermentación micro orgánica. Es un
método aplicado a tejidos fibrosos.

El procedimiento consiste en reflujar la muestra (2 gramos) en calor con


un detergente neutro (sulfato láurico de Na) a pH= 7,0 y antiespumante
por una hora, se lava y se seca la muestra a 105 ºC. La diferencia de peso
nos indica el contenido de pared celular.

P. cel= Peso de la muestra tratada * 100


peso inicial de la muestra
FIBRA ACIDA DETERGENTE (FAD)
La diferencia entre el valor de la pared y la fibra ácido detergente
representa el valor de la hemicelulosa. Aún cuando a esa porción también
se incluye cierta cantidad de proteína adherida a la pared celular.

Este análisis es preliminar para determinación de celulosa y la lignina


separadamente.

La FAD se determina mediante el reflujo de 1 gr de forraje molido,


durante una hora en una solución del detergente bromuro de trimetil –
cetil – amonio en ácido sulfúrico 1 N, antiespumante, con agua caliente y
acetona, finalmente se seca y se calcula.

FAD = Peso Fibra Seca * 100


Peso de muestra

FDN – FAD = Hemicelulosa


El residuo (FDA) se trata con H2SO4 al 72% en frío, se filtra, se lava y el
material extraído es celulosa quedando luego la ceniza + lignina.

La Lignina se determina incinerando el residuo para determinar ceniza, el


material incinerado corresponde a la lignina.

FDA - Lignina - Ceniza = Celulosa

Lignina Ceniza - Ceniza = Lignina

La determinación de la pared celular en los concentrados y en los


alimentos con mucho almidón presentan inconvenientes debido a
interferencias en la filtración, por lo tanto, este método se utiliza en
forrajes o en alimentos con un alto contenido de fibra.
FORMULAS PARA EL CÁLCULO DE ANÁLISIS
BROMATOLOGICO

% MS 65 ºC = Peso muestra seca * 100


Peso de la muestra húmeda
% MS 105 ºC = (Peso crisol + muestra seca) – peso del crisol vacio * 100
Peso de la muestra

% Ceniza = (Peso crisol + cenizas) – peso del crisol vacio * 100


Peso de la muestra
% MO = %MS - % CENIZAS

% FC = (Peso del crisol + fibra) - (peso crisol + cenizas) * 100


Peso de la muestra

% EE = (Peso del vaso + EE) - (peso vaso vacio) * 100


Peso de la muestra
FORMULAS PARA EL CÁLCULO DE ANÁLISIS
BROMATOLOGICO
% PC = %N * 6,25

% ELN = 100 - (%FC + % EE + % CENIZAS + % PC)

NOTA: Para calcular el ELN los porcentajes de FC, EE, Cenizas y PC deben estar
en base seca.

%FC bs = % FC * 100 % EE bs = % EE * 100


% MS % MS

% Cenizas bs = % cenizas * 100 % PC bs= %PC * 100


% MS % MS
Los componentes de las diferentes fracciones que integran el análisis
proximal de los alimentos
FRACCIONES COMPONENTES
HUMEDAD Agua, ácidos volátiles y bases
si estuviesen presentes
CENIZA Elementos esenciales mayores:
Ca, K, Mg, Na, S, P, Cl
Elementos no esenciales: Si, Ti,
Al, B, Pb, Sn.
PROTEÍNA CRUDA Proteína, aminoácidos, aminas,
nitratos, glucósidos
nitrogenados, glicolípidos,
vitaminas del complejo B y
ácidos nucleicos.
EXTRACTO ETÉREO Grasas, aceites, ácidos
orgánicos, pigmentos,
esteroles, vitaminas A, D, E y K
FIBRA CRUDA Celulosa y parte de lignina

EXTRACTO LIBRE DE Hemicelulosa, parte de lignina,


NITRÓGENO azucares, fructanos, almidón,
pectinas, ácidos orgánicos,
resinas, taninos, pigmentos y
vitaminas solubles en agua.
La materia Vegetal y / o animal esta formada por:
• Agua
•Materia Seca :
Materia Orgánica: Carbohidratos, Lípidos, Proteínas,
Ácidos Nucleicos, Ácidos Orgánicos, Vitaminas

Materia Inorgánica: Minerales

El contenido de carbohidratos de la materia vegetal se encuentra entre 75 –


80%, y el agua y la proteína son menores que en la materia animal.

Los carbohidratos en las plantas se clasifican en solubles como el almidón


que sirven de reserva energética y los insolubles o carbohidratos
estructurales como la celulosa que mantienen la forma y estabilidad
mecánica.

El contenido de carbohidratos de la materia animal es de


aproximadamente el 1 %, el agua y la proteína son mayores que en los
vegetales.

Las proteínas forman la estructura de los tejidos blandos como el musculo

También podría gustarte