Está en la página 1de 16

Filosofía de la religión

La realidad experimental de la
religión
Experiencia estética y moral:
MELINA, L, NORIEGA, J y PÉREZ-SOBA, J. Caminar a la luz del amor. Palabra. Madrid. 2007. Pp. 142-144.

Similitudes (conocimiento):

-Se fundamentan en un modo de conocimiento por connaturalidad:


en primer lugar no se dirige a conocer sino a reconocer algo como
bueno o como bello.
-Trascendencia que conduce a la admiración por lo bello o bueno;
movimiento afectivo de agrado o atracción.

Diferencias (modo como se articulan en el acto humano):

-La belleza acaba en la contemplación y el bien en su realización.


-La experiencia moral se vincula a la realidad porque tiene un fin,
absolutos morales (imperativo categórico kantiano: la persona debe
ser tratada como fin y no como medio).
Experiencia religiosa y moral:
Similitudes (absoluto):
-En ambas está la presencia de un absoluto que llama al hombre a
trascenderse a sí mismo.
-La trascendencia no es simplemente admirativa, sino que marca a su vez el
sentido de la vida.
Diferencias (absoluto):
-En la experiencia moral la pregunta ¿qué he de hacer ? Relaciona la realización
de la vida con el contenido de lo humanum. El hombre es el fin último.
-En la experiencia religiosa, el absoluto es una realidad que trasciende todo lo
humano, lo sagrado.
-La experiencia religiosa: da respuesta a las cuestiones antropológicas,
situaciones límites del hombre: dolor y muerte.
-Conciencia moral y conciencia religiosa: pero en muchas ocasiones no se
excluyen; par algunos la relación con un Dios personal puede ser fin de las
acciones en cuanto persona y principio de las mismas como una presencia que
me llama a llevarlas a cabo.
Filosofía de la religión
 Investigación filosófica que intenta
comprender la religión desde la
experiencia accesible a todos por la razón.
 Su cometido es responder:
 qué es la religión
 cuál es su esencia
 cuáles son las notas que identifican la religión
en medio de manifestaciones cambiantes
¿Qué es la religión?
 No es una doctrina.
 No es un sistema primitivo de
conocimiento, desfasado comparado con la
ciencia.
 No es un mero acto mental, una teoría.
 Sí, un encuentro, una vivencia que pone
en marcha acciones claramente diferentes.
 Existe una realidad suprasensible que
influye y configura el mundo humano.
¿Qué es la religión?
 Experiencia en la que
un Poder Superior
entra en relación con
el hombre, sale a su
encuentro y reclama
toda la vida.
 Ej.: Abraham, Pablo,
Ignacio, Javier, etc.

S. Pablo Apóstol
Dimensiones de la Religión
Dimensión exterior: Expresión religiosa.
Realidad objetiva de la religión que se
encarna en edificios, objetos, actuación
individual y social. Handel https://www.youtube.com/watch?v=usfiAsWR4qU

Santuario de Fátima, Portugal Catedral de Notre Dame de París, Francia.


Dimensiones de la Religión
Dimensión interior: Vivencia religiosa.
Realidad que vive el sujeto, la cual da vida
a todas las manifestaciones externas.
• Actitud existencial de dependencia de una
Realidad superior.
Experiencias básicas de la vivencia
religiosa

1. Orientadora
 Da sentido a la
existencia, el
mundo empieza a
girar en torno a
Dios.

S. Francisco Javier
Experiencias básicas de la vivencia
religiosa
2. De contraste
 Conciencia de la
santidad de Dios y del
propio pecado.
“Aléjate de mí que soy un
pobre pecador”

3. Participante
 No me quedo en mi
pecado, se ilumina la
salvación, el perdón.

Las lágrimas de S. Pedro


Notas características de la Religión
1. Existencia de una
Realidad
trascendente

* Paso de lo cotidiano
a lo Sagrado.

* Totalmente distinta
a las experiencias
habituales.

* Existe más allá del


mundo sensible.
Moisés y la zarza ardiente
Notas características de la Religión
2. Fenómenos
sagrados
* Manifestaciones de la
divinidad en el mundo
vital experimental del
hombre: lugares,
tiempos, acciones,
símbolos de lo santo.

* Suele transmitirse por


tradición entre
generaciones.

El Muro de las Lamentaciones


Notas características de la Religión
3. Carácter práctico

* Acción ritual: el
hombre entra en relación
con la Realidad sagrada
mediante el culto, la
plegaria, los ritos, etc.

* Acción moral: Rectitud ética. Normas que


dirigen la relación del hombre religioso con
sus semejantes y con el mundo creado.
Notas características de la Religión
4. Carácter comunitario

* La religión existe para un


grupo de personas nunca
para un individuo.

* Lo que impacta en lo más


profundo del ser debe ser
comunicado.

* El coincidir en la creencia consolida la


identidad comunitaria.
Impresión general de la Religión
Friedrich Heiler señala tres caminos para
captar el fenómeno religioso:

1. Corte longitudinal: Histórico-geográfico

2. Corte Transversal: Tipológico

3. Círculos concéntricos: Fenomenológico


Dios escondido
Dios revelado
acción
sa
je t
o
Idea de
gra
da
III. Vivencia psíquica
Ob
Dios
VENERACIÓN
II. Mundo Ideas religiosas

Santidad
I. Mundo fenómenico
S
H A R sensible
O L A E
M V M Deus F V

ad
B A O E E
Am

rd
R C. R L
or

Ve
E A
C ta
Co n
m
un Sa
ida
d r
sa a lab
nt P
a a

También podría gustarte