Está en la página 1de 132

Historia de la Comunicación Visual I

Profesor Alejandro Calabrese

De las Cuevas del Paleolítico hasta la


imagen de Dios en la Edad Media

(La imagen visual como escritura gráfica y sus


diversas migraciones hasta la escritura
quirográfica del medioevo)
Video 1: “Despierta, eres esclavo y no lo
sabes!”, video institucional, Fundación
“Economía basada en recursos
Sustentables”, 2012.
Orden epistémico (M. Foucault)

“Para entender el orden epistémico resulta clave la noción de


"episteme". Episteme no quiere decir “ciencia”, sino las
condiciones a partir de las cuales se da cierto tipo de
conocimiento. Este concepto describe el anclaje histórico en que
se asientan los códigos fundamentales de una cultura, así como
las teorías científicas y filosóficas que pretenden explicar tales
códigos. Antes que las palabras mismas, las prácticas y las ideas,
existe un orden epistémico a priori (dado inconscientemente en
cada período de la historia) que explica el hecho de que aquellas
(palabras, prácticas e ideas) se produzcan, y también la eventual
transformación de las mismas -para un futuro orden epistémico
aún no expresado en la historia)- el que también será en su
tiempo a priori e inconsciente”. 
esto  nó  está
                                         escrito
Historia de la Comunicación Visual I y II. Cátedra Ex Macchi.
está dibujado

PRIMERA CLAVE PARA DESENTRAÑAR LA


MATRIX DE LA HISTORIA: LA IMAGEN
VISUAL

COSAS IMÁGENES PALABRAS


MENTALES

IMÁGENES
VISUALES
(“graphein”, gr.)
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
TECNOLOGÍAS

ESCRITURA

Esta Historia de la Comunicación Visual está concebida como una historia de la


percepción donde la imagen visual debe verse vinculada a los diferentes medios de
comunicación que ha utilizado hasta el presente la cultura humana
esto 

no  está
                             escrito
está
dibu
ja
do
Esquema de percepción (D. Lowe)

Una historia de la percepción implica estudiar la interacción entre


el sujeto que percibe, el acto de percibir, y el contenido de lo
percibido, lo que supone tener en cuenta:

La jerarquía de los sentidos (el sujeto)

Los medios de comunicación (el acto de focalizar la percepción)

El orden epistémico (lo “selectivo” o “a priori” de la cultura)


Cultura (territorios de la imagen en la
historia)

 “Cultura es todo patrimonio orgánico de creaciones del


espíritu que el hombre vive, aprehende, modifica y
transmite” (Malinowski)

 “Los territorios o zonas de la imagen que tengan visibilidad


o invisibilidad van a estar determinados por cada esquema
cultural, según los medios de que disponga cada época”
(Badiou)

 Tipos de cultura: oral-quirográfica, quirográfica,


tipográfica, fotográfica, cinematográfica, electrónica.
Cultura Oral-
Quirográfica
(Prehistoria)

Cultura Visual y
Audiovisual Cultura
(Sociedad de consumo
controlado, Sociedad del
Quirográfica
(Antigüedad y Edad Media)
Espectáculo y del Post
Espectáculo)

Cultura Fotográfica Cultura Tipográfica


y Cinematográfica (Renacimiento y Sociedad
(Sociedad Burguesa) Estamental)
Medios de comunicación (R. Wittkower)

 Deben constituir una “comunidad”, un “puente común”


entre 2 dimensiones de la realidad (entre un sujeto que
percibe y lo percibido).
 Deben intermediar esas dos dimensiones sobre un
soporte material.
 Deben contar con tecnologías de apoyo que los
sostengan en el tiempo.
 Deben configurar territorios que “enmarquen” y
“focalicen” las imágenes percibidas.
 Deben interactuar con otros medios en una mediósfera
común para la época.
Un medio de comunicación puede designar:
1)un procedimiento general de simbolización
(palabra articulada, signo gráfico, imagen analógica,
imagen electrónica)

2) un código social de comunicación


(la lengua utilizada por el que habla, el que escribe o el que
escucha)

3) un dispositivo de difusión con el modo de circulación


correspondiente (dispositivo manuscrito, impreso, archivo
digital)

4) un soporte físico de inscripción o almacenaje (piedra,


papiro, papel, soporte magnéticos, electrónicos, pantallas,
microfilmes, CD ROM)
Una Historia de la Comunicación Visual puede verse en dos
sentidos simultáneos, pero siempre hay que partir del
presente en el que estamos percibiendo, con nuestro propio
“ojo de época”. Podríamos empezar con una “línea de
tiempo” que vaya del pasado al presente, de las imágenes
rupestres de la prehistoria a la actual Cultura Hipermedia, de
la Cueva de Lascaux hasta nuestra sociedad del post
espectáculo. Pero también podríamos empezar por otra
“línea de tiempo” en sentido inverso: de los Satélites a
Lascaux, de la posmodernidad a la prehistoria. Ambas
perspectivas pueden ser simultáneas, pero piden
investigación y encuentro con los modelos culturales del
pasado y del presente, puesto que ambas líneas se
proyectan socialmente hacia el futuro, hacia ese aquí y
ahora que deviene…
Video 2: Iron Man 2, Jon Favreau y
Marvel Estudios, 2010.
(desde 4.m)
Ese “ojo de época” es casi hoy nuestro “ojo de época”. Con
ese ojo vamos a empezar a mirar (hacia el pasado) cada “ojo
de época”. Pero cada época o momento de la historia tuvo
su propio “ojo de época”, sus propias imágenes privilegiadas
y su particular percepción sobre las mismas, su “mirada
epocal”, sus propios “medios de comunicación”, su propio
rango de flujo informativo y sus tecnologías. Vamos a
intentar mirar esos “esquemas culturales” que nos
precedieron, y los vamos a llamar, con D. Lowe, “órdenes
epistémicos”, “esquemas culturales” o “cosmovisiones”…
Pensemos en “las primeras imágenes” que vimos hasta acá,
y que ya son “contenidos videológicos obligatorios”.
Miremos ahora unas de las primeras imágenes visuales que
produjo la humanidad, y veamos cómo se construyeron las
primeras imágenes mágico-rituales.
Estas imágenes visuales, para Ignace Gelb (y para cualquier
visión “clásica” de la historia del arte), son “Pinturas” o
“Arte Rupestre”, y como tales, están “fuera” del sistema de
escritura. Esto es así porque Gelb escinde la noción de
“imagen” de la de “escritura”.
Pero para nosotros aquí no hay “pintor” ni mirada “estética”
(que sólo es propia del Renacimiento) sino una mirada
“mágica”, porque construye signos gráficos para producir
determinados efectos propiciatorios.
No hay “pinturas”, sino “pictografías”, esto quiere
decir simplemente: “escritura visual hecha con pigmentos”…
La humanidad atravesó dos revoluciones tecnológicas en
la prehistoria: la del fuego y la de la piedra (- 35.000 AC).
Para la producción de pictografías durante el Paleolítico
fueron necesarios el fuego en la caverna y la piedra buril.
Para la producción de semasiografías fueron necesarias la
aparición del sedentarismo, la agricultura, la domesticación
de animales y los primeros asentamientos o aldeas.

Video 3, Cueva de Río Pinturas, Córdoba, 2014 (8.000 AC)


(Dr. Anati y Dra Rocchietti, desde 4.00 m)
Video 4, Petroglifos Diaguitas, S. (1500-900 AC), Chile, 2012.
Prehistoria
(-40.000 AC a -3.000 AC)

 Órden epistémico: Mágico-ritual (Paleolítico)


(pictografías, pueblos nómades, -33.000 a -7.000 AC)
 Órden epistémico: Mito-lógico (Neolítico)
(petroglifos, semasiografías, pueblos sedentarios,
-7.000 a -3.000 AC)
 Sentidos: integrados, con privilegio del ojo.
 Medios de comunicación: fuego, caverna, mito, cielo,
puertas y ventanas de las primeras casas, enseres
domésticos.
Para comprender mínimamente el proceso transformativo
que va de la escritura como imagen visual a la escritura
alfabética (también imagen visual), hay que captar
“visualmente” este pasaje evolutivo:

Pictografías (o Pinturas) (-33.000 AC)

Semasiografías (escritura visual con sentido) (-7.000 AC)

Grafías completas (escritura visual alfabética completa)


(- 3.000 AC)
Esto equivale al pasaje del siguiente proceso epocal, y de
los consecuentes cambios en la historia de la mirada:

Prehistoria
Paleolíto, Pictografías (mirada mágico-ritual)

Neolítico, Semasiografías (mirada mítica)

Historia
Antigüedad, Grafías completas (mirada lógica o analógica)

Video 5, La impresión de la Escritura Cuneiforme


Noción de mito

 Es la construcción colectiva de un modelo de mundo tal


como se dio en “el comienzo de los tiempos”. Es un
relato ejemplar que debe recrearse permanentemente
para hacer que ese origen se sostenga en un presente
continuo (M. Eliade)

 Un mito es un medio de comunicación cuyo contenido


percibido es el comportamiento de los antepasados en el
origen y cuyo sujeto perceptor es toda la comunidad
reviviendo dichos comportamientos (C. Jung).

 Un mito es el sueño de la comunidad (J. Campbell)


En un proceso de milenios, cuando aparecen los primeros
pueblos sedentarios, las Pictografías pasan a ser imágenes
visuales con algún sentido identificador, representativo,
mnemónico o descriptivo: son las Semasiografías del
mundo del Mito.

Observemos estas imágenes del pueblo Dogón en la


actualidad (Mali, África), pueblo que aún sigue viviendo
culturalmente en la Prehistoria. El imaginario visual se
mantiene idéntico a como era hace 9000 años. Todas las
imágenes gráficas son semasiografías que describen
el mito ancestral. Esto, para Gelb, es un precedente de la
escritura alfabética completa, para nosotros es escritura
mítica.
Las Semasiografías fueron vistas por una mirada mítica.
Poseen una estructura gramatical y sintáctica que
permite referenciar, identificar, memorizar
y representar la realidad, aunque aún no haya un
sistema completo de signos como en la escritura
alfabética. Ejemplos de estas semasiografías son estas
imágenes de los dogón, más muchas otras de los
tártaros, de los aztecas, de los Binôrg de Islandia, de los
egipcios, de los mayas. En todas se narra, con pocos
trazos, el origen del mundo y acontecimientos reales
vivenciados por las diversas tribus antes de la aparición
de la Historia. La escritura alfabética completa es una
manifestación esquemática posterior (aparición de la
fonetización=analogía) a estas gráficas con sentido.
Mitósfera (esfera mediológica)

 Una “esfera mediológica” es el total de medios de


comunicación que una época pone en interrelación,
interactuando mutuamente y retroalimentándose unos a
otros (Debray).
 La Mitósfera abarca a los primeros pueblos sedentarios del
Neolítico: supone el pasaje que va de pictografía (-33.000
AC) a la escritura semasiográfica (-7000 AC)
La etapa inicial del Paleolítico es Iconósfera, relación
mágico-ritual básicamente entre el fuego y la pared de la
caverna con sus íconos.
 En la Mitósfera se interrelacionan el fuego con los enseres
domésticos, el muro ritual con la casa, la indumentaria con
los instrumentos de caza, etc.
Logósfera (esfera mediológica)

 La Logósfera abarca Antigüedad y Edad Media: supone


el pasaje que va de la escritura quirográfica (-3000 AC)
a la escritura impresa (imprenta, 1440 DC)
 En la Logósfera se interrelacionan el libro manuscrito
con el templo griego, la escultura con la pintura, la cruz
con la pintura a la tabla, el capitel con las iluminaciones,
la Biblia con la catedral, etc.
Antigüedad (-3000 AC a 476 DC)

Orden epistémico: analogía

Sentidos: importancia creciente de la vista.

Medios de comunicación: escritura alfabética, los sueños, el


templo, el libro o códice, la estatuaria, los enseres
domésticos.
 Todos los signos de un sistema de escritura alfabética
son análogos de un fonema.
 La escritura alfabética (medio de comunicación) es
producto de una episteme analógica (se funda en la
posibilidad de establecer relaciones entre realidades
disímiles, pero comparables: un signo con un sonido)
 La escritura es un “análogo” de la realidad.
 El códice o libro es un “análogo” del mundo.
 Cuerpo-Templo-Casa-Códice (libro) es una de las
analogías más usadas en la antigüedad.
 El mito de la Caverna de Platón es un análogo de todos
los procesos de educación. La Caverna es análoga al
Mundo.
Video 6, El Mito de la Caverna de Platón, 2014.
Analogía o Similitud de la línea
(Platón, Libro, VI, República)

1.El ver es al cuerpo como el pensar es al alma.


2.Este mundo (de imágenes y cosas) es imperfecto y es
análogo y nos remite al mundo perfecto de las ideas.
3.El ser sensible es análogo y nos remite al ser inteligible.

4.Las imágenes son tan conjeturables como los objetos


son creíbles.
5.El Bien es pensable así como la imagen es sólo materia
de opinión.
Analogía (orden epistémico de la
Antigüedad)

Analogía, gr: comparación, proporción, semejanza,


correspondencia, similitud; derivado del verbo
analéguein que significa: “recolectar, reunir, recoger,
juntar lo semejante o parecido”, etc.

La analogía subraya una semejanza existente entre las


cosas que se comparan y prescinde de las desemejanzas
que pueda haber: si B tiene las cualidades a, b, c, d,; y el
objeto C tiene las cualidades b, c, y d, es muy posible que
C tenga también la cualidad “a”.
“En la Antigüedad griega el punto de máxima analogía
es el hombre. El hombre está en proporción con el cielo
–su rostro es a su cuerpo lo que el firmamento al éter,
su pulso palpita en sus venas como los astros circulan
por sus órbitas- El hombre equilibra todas esas
relaciones y las rencuentra en sí mismo: su carne es
arcilla, sus huesos, piedras, sus venas, ríos. El cuerpo
del hombre, visto analógicamente, es siempre la mitad
posible de un atlas universal. El espacio de las analogías
es un espacio de irradiación…”

M. Foucault
“El griego observa la realidad que lo circunda para
descubrir un conjunto de semejanzas por las que pone
en relación las cosas visibles con las invisibles, el
firmamento con la tierra, el hombre con los dioses. La
escritura alfabética completa como “analogía” viene a
canalizar ese sistema de relaciones para crear una
constelación de significados con tal potencial creador,
que puede expresar aquellos significados que las cosas,
por sí solas, no pueden expresar”

G. Vattimo
Video 7, Dodecaedro Romano, 200 DC.
Video 8, Mecanismo Anticitera, 100 DC.
Video 9, Mecanismo Anticitera, reconstrucción.
La construcción del imaginario cristiano
en el contexto del mundo antiguo

 Experiencia histórica.
 Concepción del mensaje.
 Captación iconográfica del símbolo.
 Difusión y propagación estratégica de la imagen.
 Aplicación y migración de la imagen a diferentes
medios de comunicación.
Los comienzos del mundo cristiano
(Antigüedad)
• Antes que la cruz (anagogía), el pez (analogía)

• PEZ= Ichthys, símbolo de Cristo.


I (Jesous) X (Christos) TH (Theou)
Y (Yios) S (Soter)
“Nosotros, pequeños peces, similares a la imagen de nuestro
ICHTYS, Jesucristo, nacemos en el agua”
(Tertuliano, S III DC).

“Un símbolo es una analogía de la que se perdió el proceso


comparativo (Debray)”
Edad Media (476-1453 DC)

 Orden epistémico: anagogía

 Sentidos: importancia creciente de la vista con


extrapolación del oído.

 Medios de comunicación: el templo románico, la cruz, la


espada, la Biblia, la pintura sobre tabla, la catedral
gótica.
Noción cristiana de anagogía

 Anagogía: “conducir hacia arriba”, “dejarse llevar


hacia arriba”, elevarse, ascender, restituir, “llevar algo
a lo esencial”.
 “Dios vino a conducir (anagogein) al hombre de este
mundo al otro”.
 Ya no es un modo de comparar, si no un modo de
subir, de ascender, de interpretar, de iluminar, de
intentar captar, con elementos visibles, la invisibilidad
del otro mundo.
 La anagogía es un tipo particular de analogía cuyo
punto de comparación (que es Dios) es incomparable.
Problemática de la imagen en la cristiandad

 “Para que la naturaleza de Dios nos sea conocida


tenemos que dejar que nos ilumine la imagen de Dios:
la luz, por la fe” (fiat lux ) (San Agustín)

 Querella Iconoclasta: Concilio de 754.

 La iconografía cristiana es el estudio de la posibilidad


de poder concebir mentalmente y gráficamente la
“imago dei” (construcción histórica del estereotipo)
Video 10, Códices Mexicanos Prehispánicos, S. 14.
Video 11, Códice Faenza, Antifonario,
Iluminaciones de Fra Angélico, S. 15.
Video 12, Códice Gigas, S. 16.
Video 13, Códice Voynich, S. 16.

Video 14, Códex Seraphinianus, S. 21.


Video 15, Códice Wip, S. 21.
Video 16, Códex Silenda, S. 21.
Video 17, Códice Cuentos Madera, S. 21.
Tipología y funciones de la imagen
(Debray)

 La imagen mental (aprehensión)


 La imagen objetual (selección)

 La imagen mágico ritual (reparación mágica)


 La imagen mítica (presentificación)
 La imagen analógica (sustitución por comparación)
 La imagen anagógica (sustitución para la elevación)

 Prehistoria, Antigüedad y Edad Media transitan todas un tipo


de cultura quirográfica sobrepuesta a la cultura oral.
Soy Alejandro Calabrese y acabo de dar
una teórica de Historia en FADU, una de
las facultades más lindas del país,
¿dónde está Santiago Maldonado?

También podría gustarte