Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE ENFERMERIA

ASIGNATURA DE:

MATEMATICA
I UNIDAD: características
de la lógica y matemática,
SEMANA 4:
Los principios lógicos, el
lenguaje simbólico y conocimiento, la lógica
razonamiento inductivo, del razonamiento, el silogismo, la
deductivo inducción y la analogía

DOCENTE:
Lic. BRAULIO HITO BENDEZU TUNCAR
LOS PRINCIPIOS LÓGICOS
El pensamiento se rige por cuatro principios lógicos que permiten
pensar con orden, sentido y rigor:
  principio de identidad
 no contradicción
 tercero excluido y
 razón suficiente
a) Principio De La Identidad
El principio de identidad se define como que la entidad de la que
se habla es idéntica a si misma y a nadie mas.
Una casa, un objeto, un hecho, siempre es igual así mismo. Este
principio se representa mediante la fórmula X es X
a) Principio De La Identidad
El principio de identidad se define como que la entidad de la que
se habla es idéntica a si misma y a nadie mas.
Una casa, un objeto, un hecho, siempre es igual así mismo. Este
principio se representa mediante la fórmula X es X
ejemplo
 juan es juan
 la casa es la casa.
 Norman es idéntico a si mismo.
 Una flor es una flor y no puede ser un animal.
 El circulo es un circulo y no un cuadrado.
 Gabriela es idéntica a si misma.
IMPORTANCIA Y VALIDEZ DEL PRINCIPIO DE IDENTIDAD
El principio de identidad cobra importancia para nuestro
entendimiento en la medida que el predicado exprese notas
complementarias al sujeto. De esta manera el principio de
identidad amplia nuestro conocimiento. Si dentro del principio
de identidad el sujeto no es sustituido por nuevas notas
ejemplo
 bolívar es bolívar (no posee valor)
 bolívar es el libertador de cinco naciones.
Nótese
bolívarque
es el
enlibertador
los casosdedos
la nueva
y tres,granada
el sujeto (bolívar) ha
sido sustituido por notas aclaratorias en el pNótese que en
los casos dos y tres, el sujeto (bolívar) ha sido sustituido por notas
aclaratorias en el predicado, que implican necesariamente al sujeto.
Cuando oímos hablar del libertador de cinco naciones, inmediatamente
pensamos en bolívar. cado, que implican necesariamente al
sujeto. Cuando oímos hablar del libertador de cinco
b) Principio De La Contradicción
Este principio se enuncia diciendo: "es imposible que algo sea y
no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido". En forma
esquemática se puede simbolizar así:

"Es imposible que A sea B y no sea B."


En el plano lógico, de los juicios, este principio de no
contradicción nos dice que: dos juicios contradictorios entre sí
no pueden ser verdaderos los dos.
ejemplo:
"Todos los hombres son mortales."
"Algunos hombres no son mortales."
En este caso, sólo el primer juicio es verdadero
Este principio afirma la imposibilidad de concebir dos juicios contrarios y
verdaderos con relación a un mismo objeto.
Si se tienen los juicios S es P y S no es P, es imposible que ambos juicios
sean verdaderos a a la vez, en el mismo tiempo y circunstancias. Si el uno
es verdadero, el otro ha de ser necesariamente falso.

El origen de este principio fue formulado por el  filósofo griego,


Pármenides, que enunció: “lo que es es y lo que no es no es”. Por su
parte, Aristóteles, en su Metafísica, formuló: “es imposible que, al mismo
tiempo y bajo una misma relación, se dé y no se dé en un mismo sujeto,
un mismo atributo”.

Ejemplo:
 los metales son duros, o los metales no son duros.
 La vida es larga y es corta
 Te estoy viendo pero no te veo
c) Principio Del Tercio Excluido
 explicado por primera vez por Aristóteles; una proposición
puede ser negada por la otra, lo que supone necesariamente
que una de ellas debe ser verdad, excluyendo una tercera
opción
 Este principio declara que todo tiene que ser o no ser "A es
B" o "A no es B".
Ejemplo:
 "el perro es un mamífero" y que "el perro no es mamífero", no
podemos rechazar estas dos proposiciones como falsas, pues no hay
una tercera posibilidad
 El día está nublado o no está nublado

En el principio de tercero excluido es preciso reconocer que una


alternativa es falsa y otra verdadera y que no abra una tercera
posibilidad.
c) Principio Del Razón Suficiente
 Este principio, a diferencia de los otros, no fue planteado por
Aristóteles, sino por el filósofo alemán Wilhelm Leibniz
 (1646-1716).

 El principio de razón suficiente nos dice que "todo objeto


debe tener una razón suficiente que lo explique". Lo que es,
es por alguna razón, "nada existe sin una causa o razón
determinante".

 El principio de razón suficiente nos da respuesta a una


exigencia natural de nuestra razón, según la cual nada
puede ser nada más "porque sí", pues todo obedece a una
razón.
 el principio de razón suficiente nos dice: "todo tiene una
razón de ser"
Ejemplo:
 El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los
cuadrados de los catetos por alguna razón, y esa razón se
nos da cuando hacemos la demostración del teorema [de
Pitágoras]

 Los planetas se mueven en órbitas elípticas por alguna


razón, y esa razón aparece cuando acudimos a la ley de la
Gravitación Universal

 La Revolución mexicana se produjo por alguna razón, y esa


razón surge cuando estudiamos sus antecedentes y
consecuencias
EL RAZONAMIENTO
el razonamiento es un rasgo característico de la
especie humana. Es un proceso intelectual, lógico, que a
través de argumentos alcanza conclusiones, dado un primer
conjunto de premisas.

CARACTERÍSTICAS DEL RAZONAMIENTO


 de razonamiento se espera que permita resolver problemas,
extraer conclusiones y producir alguna forma de
aprendizaje consciente de los hechos, a través de
relaciones causales y lógicas.

 .el razonamiento es voluntario, depende de las capacidades


de cada quién
ELEMENTOS DEL RAZONAMIENTO
Todo tipo de razonamiento consta de dos elementos claramente
diferenciados, que son:

 Las premisas
Es el conjunto de expresiones que afirman o niegan algún aspecto
de la realidad y que constituyen el punto de partida para cualquier
forma de razonamiento. Las premisas, como las conclusiones,
pueden ser verdaderas o falsas, generales o particulares.

 Las conclusiones
son el conjunto de expresiones obtenidas de las premisas, mediante
la aplicación de procedimientos lógicos y argumentaciones. Las
conclusiones de un razonamiento pueden servir de premisa de otro,
y así sucesivamente.
EL SILOGISMO
SILOGÍSTICA: Es la parte de la lógica que estudia los
silogismos.
SILOGISMO: Es el razonamiento más preciso para expresar el
raciocinio deductivo y donde las premisas unen dos términos
con un tercero que esa conclusión
EL SILOGISMO CONSTA DE TRES JUICIOS:
Dos premisas, denominada
 la primera premisa mayor
 la segunda premisa menor
 el tercer juicio de denomina conclusión.
En estos tres juicios vamos a encontrar también tres términos:
 
TERMINO MAYOR (T) es el predicado en la conclusión.

 TERMINO MENOR (t) es el sujeto en la conclusión.


 TERMINO MEDIO (m) es el más importante aparece en la
premisa mayor y en la premisa menor, pero jamás podría
aparecer en la conclusión.

Ejemplo:
El alcohólico es enfermo.
Pedro es alcohólico.
Por lo tanto, Pedro es enfermo.
FUNCIONES BÁSICAS DEL SILOGISMO
 Sirve para expresar de un modo riguroso nuestras
deducciones cotidianas en donde solemos dar por
sobreentendido alguna de las dos premisas, generalmente
la mayor, que resulta obvia.
 Sirve para fundamentar rigurosamente algunas tesis
 controvertidas, recurriendo a una razón o causa de dicha
tesis. La razón buscada es el término medio que nos hace
ver con más claridad el enlace entre el sujeto y el predicado
de la tesis defendida.
REGLAS DE LOS SILOGISMOS
REGLA DE LOS TÉRMINOS:
1) El silogismo consta de tres términos ( Término mayor,
Término Menor, Término Medio)
2) Ningún término debe tener mayor extensión en la conclusión
que las premisas mayor y menor.
3) El término medio jamás pasa la conclusión.
4) El término medio debe ser universal por lo menos una vez

REGLA PARA LAS PREMISAS


1)Dos premisas negativas no dan conclusión.
2) Dos premisas afirmativas no pueden dar una conclusión
negativa.
3) Las premisas particulares no dan conclusión
4) La conclusión siempre sigue la parte más débil
MODOS DE COMBINACION DE LOS SILOGISMOS
 Llámese modos del silogismo la forma que toma éste de
acuerdo con la cantidad y cualidad de las premisas, así
pues las distintas combinaciones que puedan hacerse de
las premisas dan origen a los modos del silogismo.
 Existen 256 combinaciones posibles, pero la lógica
tradicional sólo reconoce como válidas 19, en tanto que la
lógica moderna las reduce a 15.
TIPOS DE SILOGISMOS
Los tipos de silogismo son:
 Categórico
 Hipotético
 Disyuntivo
a) SILOGISMO CATEGORICO:
Razonamiento deductivo consistente en tres proposiciones
categóricas.

1) PUEDE SER NECESARIO:


 las proposiciones son necesarias (esto es que no
pueden ser de otra manera).

 Ejemplo:
El alcohólico es enfermo.
Pedro es alcohólico.
Por lo tanto, Pedro es enfermo.
2. PUEDE SER CONTINGENTE
razonamiento deductivo consistente en tres proposiciones de
las cuales al menos una premisa es contingente (verdad pero
podría no serlo). La conclusión debe ser contingente.

 Ejemplo:
El etilismo es enfermedad.
La intemperancia conduce al etilismo (no necesariamente).
Por lo tanto, la intemperancia conduce a enfermedad.
3. PUEDE SER PROBLEMÁTICO: 

Una proposición es problemática (se plantea una


posibilidad). La conclusión es problemática. 

 Ejemplo:
La infección puede conducir a enfermedad
Estás infectado (= tú tienes infección).
Por lo tanto, puedes enfermarte (=Es posible que tú llegues a enfermar).
b) SILOGISMO HIPOTETICO:
Una proposición es hipotética (o condicionada). La conclusión es
hipotética.
 
 Ejemplo:

El alcohólico es enfermo.
Pedro es alcohólico.
Por lo tanto, Pedro es enfermo.
b) SILOGISMO DISYUNTIVO:
Una proposición es disyuntiva. La otra proposición
resuelve la disyunción = opta por una alternativa

 Ejemplo:
Es blanco o azul.
No es azul.
Por lo tanto, es blanco

También podría gustarte