Está en la página 1de 21

Corrientes de Prospectiva

CLASE 4
DOCENTE: SANDRA PIZA
Existen diferentes tendencias en los ejercicios de
prospectiva y construcción de escenarios, que
difieren desde la forma como se concibe el
proceso hasta el tratamiento que se le da a los
diferentes  estados futuribles, si bien en el
 
presente documento no se hará una compilación
unificadora si se presentarán las diferentes
concepciones como se han ido planteando en el
transcurso del tiempo.
“  Determinismo vs. Estructuralismo
Se puede concebir el futuro desde dos ópticas diferentes, una
determinista que percibe el futuro como una consecuencia


directa de todas las acciones que han conducido al momento
presente y otra estructuralista o sistémica en la que se plantea
que el futuro es la sumatoria de las acciones individuales.

la prospectiva claramente se encuadra
en la corriente estructuralista, toda vez
que el futuro depende de la interacción
entre los actores involucrados lo que
conduce a la interpretación de múltiples
futuros. ”
 
“ Descriptivo vs Prescriptivo
Lo descriptivo responde a un modelo en que el futuro
responde a una proyección de la situación actual del sistema,


mientras que lo prescriptivo responde a los estados futuros
factibles y/o deseables y a partir de estos puntos de llegada se
articulan las acciones necesarias para llegar a ello. Se puede
afirmar que mientras los primeros parten del presente para
llegar al futuro, los segundos parten del futuro para articular el
camino que se debe recorrer desde el presente.


“ Predicción técnica vs Prospectiva

La predicción técnica se sustenta en los métodos matemáticos, que bajo el


paradigma de la investigación científica se formulan modelos empíricos de
manera que el ejercicio del futuro se debe enmarcar en las variables


medibles, siendo así el resultado producto de un ejercicio deductivo de la
situación actual. La conclusión será por tanto el futuro más probable que el
método entregue como resultado.
Escenarios booleanos


 
Un grupo importante de prospectivistas sostiene, bien por
convencimiento o por efectividad, que se planteen comportamientos
positivos y negativos de las variables críticas (Mojica, s.f.) cuando cita a
Peter Schwartz sostiene que se deben plantear dos vectores o
direccionadores de futuro, básicamente un comportamiento “positivo”
y otro “negativo” entendidos como favorables y desfavorables para el
sistema al que se le realice el ejercicio de prospectiva


GRUPO BIMBO
Grupo Bimbo es una de las empresas de panificación más
grandes del mundo y una de las compañías de alimentos
más grande en el continente americano, con un portafolio
diversificado de aproximadamente 7,000 productos y más


de 150 marcas reconocidas, incluyendo Bimbo, Oroweat,
Arnold, Marinela, Thomas´, Barcel, Sara Lee, Entenmann´s,
Ricolino, Tía Rosa, Pullman, Rainbo y Nutrella.
“ La estrategia general del Grupo está basada en su misión
corporativa, esto es, en el desarrollo del valor de sus
marcas, y fundamentalmente, en el compromiso de ser
una compañía altamente productiva y plenamente
humana, así como innovadora, competitiva, orientada a la


satisfacción total de sus clientes y consumidores, líder a
nivel internacional en la industria de la panificación y con
visión de largo plazo.
FEMSA
En el año 2000, Coca-Cola FEMSA siguió desarrollando su arquitectura de
portafolio de productos para poder satisfacer mejor las demandas de los
mercados que atiende, al mismo tiempo que incrementó la rentabilidad total de
la Compañía con base en la estrategia de segmentación, a la lista actual de
productos de primera calidad, agregamos bebidas que complementaron
su  portafolio puesto que ofrecen diversidad tanto en precio como en categoría
de bebida. Este proceso es continuo y Coca-Cola FEMSA analiza otras nuevas
bebidas de forma constante, al 31 de Diciembre de 2000, Coca-Cola FEMSA
producía y distribuía 20 marcas, como parte de la estrategia de expansión del
portafolio de productos, introdujimos varias marcas nuevas en Argentina
durante el año 2000.

En el segmento de precio alto, Schweppes Tonic y Citrus se
venden como productos de nicho con altos márgenes, en
segmentos de precios más bajos, productos como Taí y,
durante el primer trimestre 2001, Crush y Kin soda,
apoyaron sus esfuerzos para competir exitosamente con


marcas de precios bajos. Además, en Diciembre el
lanzamiento del producto con base de jugo, Hi-C, expandió
el portafolio de la Compañía para llevarlo más allá de la
categoría de refrescos.
“ Cualquier proyecto o problema puede ser abordado desde siete
preguntas básicas, que van desde el pasado, al presente, al futuro,
que plantean el futuro tendencial y el futuro deseado, la
estrategia, la operación y la evaluación. Estas siete preguntas
básicas abarcan otras subpreguntas en su interior. En esta


presentación las veremos en su forma sintética y analítica, en su
forma textual y gráfica.

7 Preguntas

1. ¿Qué está pasando? 2. ¿Por qué está pasando? 3.


¿Qué va a pasar? 4. ¿Qué queremos que pase? 5. ¿Qué vamos a
hacer? 6. ¿Cómo lo vamos a hacer? 7. ¿Cómo lo vamos a evaluar?

7 Preguntas y su Resultado

1. Diagnóstico
2. Tendencias
3. Futuro Pasivo. Escenarios


4. Futuro Activo. Prospectiva
5. Estrategia
6. Operación
7. Evaluación
Num. Pregunta Tiempo Función
1 ¿Qué está pasando? Presente Diagnóstico
2 ¿Por qué está pasando? Pasado Análisis, tendencias, investigación

3 ¿Qué va a pasar? Futuro pasivo Escenarios


4 ¿Qué queremos que pase? Futuro activo Prospectiva

5 ¿Qué vamos a hacer? Presente- Futuro Estrategia


6 ¿Cómo lo vamos a Presente- Futuro Operación
implementar?

7 ¿Cómo lo vamos a evaluar? Presente- Futuro Indicadores


Pregunta Subpreguntas
Num.
1 ¿Qué está pasando? Los 5 w + 1 h:What,Who,Where,When,Why and How. Qué, quien,
dónde, cuando, por qué y cómo
2 ¿Por qué está pasando?  
¿Qué causas lo ocasionaron?
3 ¿Qué va a pasar? ¿Si todo sigue igual, qué va a pasar? Si no cambia nada

4 ¿Qué queremos que pase?


¿Cuál es el futuro ideal, el futuro objetivo? ¿Por qué y para qué lo
vamos a hacer? ¿A quién vamos a beneficiar? ¿A quién vamos a
perjudicar? *
5 ¿Qué vamos a hacer?  
¿Qué estrategia vamos a seguir?
6 ¿Cómo lo vamos a ¿Quién lo va a hacer, con qué recursos, en qué tiempo?
implementar? Personal, dinero, tiempo

7 ¿Cómo lo vamos a evaluar? ¿Cuáles son los indicadores, cuáles las variables criticas, quién
y cómo lo va a evaluar?
Nivel La percepción Descripción Tipo de Gente
(Calidad)
     “Me late”, “yo creo”, “yo pienso”  
Nivel A Sentido Común La mayoría de la
gente
    Nivel Profesional.Tienes que estudiar el caso y  
Nivel B Sentido Lógico encontrar inferencias y plantear hipótesis aunque no Los
las resuelves.Tienes que usar Instrumentos de Gestión profesionistas
(IG)
    Tienes que plantear y resolver hipótesis. El problema es la  
Nivel C Sentido Crítico escasez de tiempo y recursos. Resolver una hipótesis te
puede llevar 3 o 6 meses de investigación. Los científicos
    Con un modelo de War Room, con el Modelo Prospectivo  
  Sentido Matemático, conciliamos los datos con la intuición y salen Los Policy Makers
Nivel D Estratégico líneas estratégicas, que se implementan y se van evaluando (los tomadores de
en campo, para hacer correcciones cibernéticas. decisión)
¿Cómo responder las preguntas?

METODOLOGIA
 
 
 

Podemos contestar las 7 preguntas con tres mecanismos.


 
Lluvia de Ideas. Se puede hacer una “lluvia de ideas” entre los participantes del
proyecto y contestarlas en conjunto. O se pueden responder a nivel personal.
Célula representativa. Se puede hacer un Grupo de Enfoque (Focus Group) o
Cédula Representativa que trabaja en una institución o proyecto, para verlo desde
las distintas ópticas o enfoques.
Método Delphi. Se puede hacer un Método Delphi de Consulta a Expertos, que
son rondas anónimas sucesivas de consulta a expertos.
¿Cómo responder las preguntas?

NIVELES

Podemos contestar las 7 preguntas en varios niveles.


 
Nivel Básico. Contestar las preguntas de acuerdo al sentido común, en base al
conocimiento, experiencia, intuición e información que tengamos del proyecto. Esto se
hace al principio del trabajo para saber el nivel de conocimiento y percepción que se tiene
del mismo.
Nivel Intermedio. Se tienen que aplicar distintos Instrumentos de Gestión (IG) que
permiten contestar las preguntas a nivel de Pensamiento Estructurado o Sentido Lógico.
Por ejemplo, el diagnóstico se tiene que hacer con un FODA enunciado o con un FODA
matemático.
Nivel Avanzado. Se tiene que plantear un Marco Teórico, plantear hipótesis,
investigarlas y encontrar vinculaciones.
Pregunta Función
Nu m. Instrumentos de Gestión (ejemplos)
1 ¿Qué está pasando? Diagnóstico
FODA enunciado, FODA matemático,
Resúmen Ejecutivo del FODA

2 ¿Por qué está pasando? Análisis Cronología, Cronograma, Mapa de


Hipótesis
3 ¿Qué va a pasar? Escenarios  
Tabla de Escenarios MIC MAC

4 ¿Qué queremos que pase? Prospectiva  


Mapa Prospectivo

5 ¿Qué vamos a hacer? Estrategia  


Mapa Estratégico

6 ¿Cómo lo vamos a implementar? Operación Gráfica de Gantt o Cronograma de


Actividades
7 ¿Cómo lo vamos a evaluar? Indicadores
Indicadores de Gestión, Indicadores
de Impacto, Indicadores Financieros

También podría gustarte