Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD


ESCUELA DE CONTABILIDAD

MATERIA:
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

PROFESORA:
NELDA CARVAJAL

TAREA:
INVESTIGACIÓN Y CUESTIONARIO N°1

PREPARADO POR :
CAROLINA KATY CASTILLO 4-724-146 (COORDINADORA)
MARISOL AVILA 9-756-1388
HEISELL CERCEÑO 8-969-2014
ASTRID MONTENEGRO 8-926-128
ANA PINEDA 8-941-2095

FECHA DE ENTREGA:

22/04/2021
INVESTIGACIÓN

Buscar o leer la Constitución Política de Panamá, el Código Fiscal y la Ley del


Presupuesto General del Estado.
Comparar lo que dice el Presupuesto General del Estado:
¿Qué relación tiene ?

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ


TÍTULO IX
Código Fiscal
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO
La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, aprobó en primer debate el
proyecto de Ley No. 362, por medio del cual se aprueba el Presupuesto General del
Estado para la vigencia fiscal 2021, que incluye las modificaciones que fueron
recibidas luego del proceso de las vistas presupuestarias.
El proyecto de presupuesto 2021 registra un aumento neto de B/.103 millones con
relación al presupuesto original de B/. 24,088.9 millones, con la modificación el
proyecto de presupuesto se sitúa en B/. 24,192.4 millones, manifestó el director de
Presupuesto de la Nación del Ministerio de Economía y Finanzas, Carlos González.
Agregó que hubo incrementos que se tomaron en cuenta como el aumento de la
Caja del Seguro Social por B/. 184.9 millones, producto de una revisión que se hizo
de la masa salarial, tomando en cuenta la reactivación económica que se espera
para el próximo año, y con la esperanza de tener una vacuna contra el Covi-19, a
más tardar el primer trimestre del 2021.
Para el Ministerio de Obras Públicas se propuso la incorporación de B/.6 millones,
que la entidad recaudó por efecto del programa de valoración, subrayó González.
Puntualizó que hubo otros ajustes que solicitaron las entidades y disminuciones
como la descentralización que hizo el Ministerio de la Presidencia de algunos de sus
programas y actividades, una rebaja de B/.416 millones que se reubicaron en otras
entidades que son idóneas para su ejecución.
Por otra parte, se aumentó a la Universidad de Panamá B/. 46 millones, sugirió que
se incorporara ingresos propios producto de sus matrículas, además de un saldo en
la caja que traen por la venta de los terrenos del Aeropuerto de Tocumen y para
incorporar los proyectos de inversiones que son de in interés, como es la Facultad
de Enfermería, Medicina, el Centro Universitario de San Miguelito y el
fortalecimiento de otros programas de inversiones.
El Ministro del MEF, Héctor Alexander, junto al equipo de trabajo de la Dirección de
Presupuesto de la Nación, participaron en la aprobación del primer debate del
Presupuesto del Estado, para la vigencia fiscal 2021.

IMPORTANCIA
Es importante porque:
• Es un instrumento para cumplir el plan de la nación, por lo tanto, debe formularse,
sancionarse y ejecutarse en forma tal que asegure el logro de los objetivos previstos
en el plan.
• Es una herramienta de administración, planificación, control, gestión
gubernamental y jurídica.

• Ofrece un espacio para la coordinación de las acciones relativas a asuntos


políticos, económicos y sociales.

• Sirve de soporte para la asignación de recursos y provee la base legal para la


realización del gasto público.

• Es un instrumento para la toma de decisiones en el sector público.

• Delimita y especifica con claridad las unidades o funcionarios responsables de


ejecutar los programas y proyectos, estableciendo así la base para vigilar el
cumplimiento de los mandatos establecidos en el presupuesto.
Cuestionario

1. ¿Qué es presupuesto público?


Es un documento que contiene el cálculo de ingresos y gastos previstos para cada
período fiscal y que, sistemáticamente, debe confeccionar el Poder Ejecutivo de
acuerdo con las leyes y prácticas que rigen su preparación. Una vez elaborado, es
sometido a consideración y con su aprobación, se contará con un instrumento de
gobierno de importancia básica para el manejo del patrimonio público del país.

El Presupuesto General del Estado es la estimación de los ingresos y la asignación


máxima de los gastos que podrán comprometer las Instituciones del Gobierno
Central, las Instituciones Descentralizadas, las Empresas Públicas y los
Intermediarios Financieros para ejecutar sus planes, programas y proyectos, así
como para lograr los objetivos y las metas institucionales de acuerdo con las
políticas del Gobierno, en materia de desarrollo económico y social.

El presupuesto tendrá carácter anual y contendrá la totalidad de las inversiones,


ingresos y egresos del sector público, que incluye las entidades autónomas,
semiautónomas y empresas estatales.
El Órgano Ejecutivo celebrará consultas presupuestarias con las diferentes
dependencias y entidades del Estado. La Comisión de Presupuesto de la Asamblea
Legislativa participará en dichas consultas.
En el presupuesto elaborado por el Órgano ejecutivo los egresos estarán
equilibrados con los ingresos y deberá presentarse a la Asamblea legislativa al
menos tres meses antes de la expiración del Presupuesto del año fiscal en curso,
salvo el caso especial del artículo 179, numeral 7.

2. ¿Cómo se dio inicio al presupuesto público?

Desde inicios de la Época Republicana (1903) las actividades administrativas de


hacienda y fomento, las que comprendían las rentas y gastos del Estado fueron
fusionadas bajo la denominación de: “Gobierno de Hacienda y Fomento”.
Luego con el propósito de que los fondos públicos tuvieran un control más efectivo,
la Junta Provisional de Gobierno formada por: José A. Arango, Federico Boyd y
Tomás Arias, mediante Decreto N° 33 de 28 de diciembre de 1903, dicta el
Presupuesto del Antiguo Departamento de Panamá.
Al año siguiente, la Convención Nacional de Constituyentes, nombre con que se
distinguió a los designados para elaborar la Primera Constitución de la República,
sancionó la Ley N° 96 de 21 de julio de 1904, “Por la cual se aprueba el
Presupuesto de Rentas y Gastos para el período fiscal del 1° de julio de 1904 al 31
de diciembre de 1906”.
En este sentido se reconoce el Primer Presupuesto Panameño el cual fue formulado
por la Secretaría de Hacienda y Tesoro, representando al Órgano Ejecutivo y
presentado ante el Legislativo. Dicho Presupuesto estaba distribuido de la
siguiente manera: Presupuesto de Rentas Diez Millones Quinientos Sesenta y
Siete Mil Ciento Sesenta y Seis Dólares ($10,567,166.00), Presupuesto de Gastos,
Trece Millones Trescientos Ochenta y Cuatro Mil Quinientos Veintiséis Dólares con
Setenta y Ocho Centavos ($13,384,526.78).
Como se puede observar, no se aplicaba el Principio de Equilibrio debido a que la
Constitución Política de la República de Panamá de 1904, no contemplaba este
Principio.
3. ¿Cuáles son las disposiciones constitucionales legales sobre el
presupuesto público?

El Presupuesto General del Estado es un instrumento para facilitar el desarrollo. El


mismo debe contemplar una serie de elementos, entre los que se destacan, la
asignación y ejecución de inversiones que logren impactar, de manera prioritaria, las
necesidades de educación, salud y desarrollo regional.
El Presupuesto debe reflejar los objetivos de: disminución relativa de los gastos
operativos, la promoción del ahorro corriente y la generación de ingresos
adicionales que se deriven de una eficiente administración tributaria por parte del
Estado y facilitar el ejercicio responsable de los contribuyentes en la cancelación de
sus tributos de forma oportuna.

4. ¿Cuáles son las dependencias relacionadas con el presupuesto


público?
La Dirección de Presupuesto de la Nación tiene su origen en la Ley 16 de 28 de
febrero de 1973 que crea el Ministerio de Planificación y Política Económica
asignándole las funciones de dirigir la administración presupuestaria del sector
público. Su estructura orgánica fue reglamentada mediante el Resuelto No. 75 de 15
de mayo de 1979, estableciendo cuatro unidades administrativas. Al aprobarse la
Ley 97 de 21 de diciembre de 1998, se transfirieren sus atribuciones y funciones al
Ministerio de Economía y Finanzas, que surge de la fusión de los Ministerios de
Hacienda y Tesoro y Planificación y Política Económica.
Dentro de sus competencias en materia presupuestaria podemos mencionar las
siguientes contenidas en el artículo 2 de la Ley 97 de 21 de diciembre de 1998,
modificadas por la Ley 61 del 14 de octubre de 2010 a seguir:
 Dirigir la administración presupuestaria del Sector Público, la cual comprende
la formulación de directrices para orientar a las entidades públicas en la
preparación y examen de sus anteproyectos de presupuesto, la preparación
o formulación del anteproyecto de Presupuesto General del Estado,
debidamente sustentado en los ingresos del Sector Públicos y la Ley de
responsabilidad Social Fiscal, para que, previa revisión y validación del
Ministerio de la Presidencia, mediante resolución administrativas, sea
considerado y aprobado por el Consejo de Gabinete, así como la asignación
periódica, registro, seguimiento y evaluación de la ejecución del Presupuesto
General del Estado, su cierre y liquidación anual.
Actualmente, la Dirección de Presupuesto de la Nación a través de la Resolución N°
8 de 23 de julio de 2008, modificada por la Resolución N° 211 de 7 de octubre de
2010, por la cual se aprueba y adopta el Manual de Organización y Funcionamiento
del Ministerio de Economía y Finanzas, y el Decreto Ejecutivo N° 246 del 16 de
marzo de 2012, cuenta con la siguiente Estructura Orgánica a saber:
• Dirección
• Subdirección
• Secretaría Técnica
• Unidad de Computo
• Departamento de Monitoreo y Evaluación de Programas Presupuestarios
• Departamento de Programación Presupuestaria
o Sección de Programación Presupuestaria
o Sección de Estadística para la Programación Presupuestaria
• Departamento de Presupuesto de Servicios Generales del Gobierno Central y
Municipios
• Departamento de Presupuesto de Servicios Económicos y Sociales del
Gobierno Central
• Departamento de Presupuesto de Instituciones Descentralizadas
• Departamento de Presupuesto de Empresas Públicas e Intermediarios
Financieros
• Departamento de Organización del Estado
o Sección de Organización Administrativa del Sector Público
o Sección de Políticas de Recursos Humanos del Sector Público
https://www.mef.gob.pa/direccion-de-presupuesto-de-la-nacion/
Constitución política de Panamá
Para lograr un sistema de justicia más efectivo, que resuelva los conflictos penales
que surgen entre los ciudadanos, se hace necesario asegurar el respeto de los
derechos y garantías de todos los intervinientes en el proceso penal.
Dichos instrumentos están consagrados en nuestra Carta Magna, que recoge lo
esencial de la administración de justicia y que sirve de marco para el sistema
procesal penal que se aplica actualmente en nuestro país.
Como República hemos tenido cuatro constituciones distintas, la de 1904, (de corte
estrictamente individualista), la de 1941 (constituyéndose en la primera constitución
social panameña), la de 1946 (que eliminaba preceptos que privaban la
nacionalidad por su condición de raza a ciertos nacionales), y la de 1972
(constituyéndose de manera expresa en un sistema militar de gobierno). Esta última
fue modificada por los actos reformatorios de 1978 (que establecían la elección
popular directa del presidente y vicepresidente de la República para el periodo de
seis años), mediante acto constitucional de 1983 (con el cual se fijó el periodo de
gobierno en cinco años), y por los actos legislativos No. 1 de 1992 (se introdujeron
nuevos preceptos y modificaciones, entre las que se destaca la eliminación de los
ejércitos), 1994 (se adicionó un título relacionado al Canal de Panamá) y de 2004
(eliminando el segundo Vicepresidente y el segundo suplente de los Diputados), por
destacar las modificaciones más relevantes.
La importancia del conocimiento y estudio del contenido constitucional, así como de
los derechos y garantías que la misma consagra, no es materia nueva ni una
creación que se desprende de la Ley N° 63 del 28 de agosto de 2008, la cual
adopta el Código Procesal Penal; muy por el contrario, el máximo texto jurídico del
país ha formado parte de nuestra historia como Estado autónomo e independiente.
 Artículo 264 Corresponde al Órgano Ejecutivo la elaboración del proyecto
de Presupuesto General del Estado y al Órgano legislativo su examen,
modificación, rechazo o aprobación.
 Artículo 265 El presupuesto tendrá carácter anual y contendrá la totalidad
de las inversiones, ingresos y egresos del sector público, que incluye las
entidades autónomas, semiautónomas y empresas estatales.
 Artículo 266 El Órgano Ejecutivo celebrará consultas presupuestarias con
las diferentes dependencias y entidades del Estado. La Comisión de
Presupuesto de la Asamblea Legislativa participará en dichas consultas.
 Artículo 267 En el presupuesto elaborado por el Órgano ejecutivo los
egresos estarán equilibrados con los ingresos y deberá presentarse a la
Asamblea legislativa al menos tres meses antes de la expiración del
Presupuesto del año fiscal en curso, salvo el caso especial del artículo
179, numeral 7.
 Artículo 268 La Asamblea Legislativa podrá eliminar o reducir las partidas
de los egresos previstos en el proyecto de Presupuesto, salvo las
destinadas al servicio de la deuda pública, al cumplimiento de las demás
obligaciones contractuales del Estado y al financiamiento de las
inversiones públicas previamente autorizadas por la Ley. La Asamblea
legislativa no podrá aumentar ninguna de las erogaciones previstas en el
proyecto de Presupuesto o incluir una nueva erogación, sin la aprobación
del Consejo de Gabinete, ni aumentar el cálculo de los ingresos sin el
concepto favorable del Contralor General de la República. Si conforme a
lo previsto en este artículo, se eleva el cálculo de los ingresos o si se
elimina o disminuye alguna de las partidas de egresos, la Asamblea
legislativa podrá aplicar las cantidades así disponibles a otros gastos o
inversiones, siempre que obtenga la aprobación del Consejo de Gabinete.
 Artículo 269 Si el proyecto de Presupuesto General del Estado no fuere
votado a más tardar el primer día del año fiscal correspondiente, entrará
en vigencia el proyecto propuesto por el Órgano Ejecutivo, el cual lo
adoptará mediante decisión de Consejo de Gabinete.
 Artículo 270 Si la Asamblea legislativa rechaza el proyecto de
presupuesto General del Estado, se considera automáticamente
prorrogado el Presupuesto del ejercicio anterior hasta que se apruebe el
nuevo Presupuesto y también automáticamente aprobadas las partidas
previstas en el proyecto de Presupuesto rechazado respecto al servicio de
la deuda pública, el cumplimiento de las demás obligaciones
contractuales del Estado y el financiamiento de las inversiones públicas
previamente autorizadas por la ley.
 Artículo 271 Cualquier crédito suplementario o extraordinario referente al
Presupuesto vigente, será solicitado por el órgano Ejecutivo y aprobado
por la Asamblea legislativa en la forma que señale la Ley.
 Artículo 272 La Asamblea Legislativa no podrá expedir leyes que
deroguen o modifiquen las que establezcan ingresos comprendidos en el
Presupuesto, sin que al mismo tiempo establezca nuevas rentas
sustitutivas o aumente las existentes, previo informe de la Contraloría
General de la República sobre la efectividad fiscal de las mismas.
 Artículo 273 No podrá hacerse ningún gasto público que no haya sido
autorizado de acuerdo con la constitución o la Ley. Tampoco podrá
transferirse ningún crédito a un objeto no previsto en el respectivo
Presupuesto.
 Artículo 274 Todas las entradas y salidas de los tesoros públicos deben
estar incluidas y autorizadas en el Presupuesto respectivo. No se
percibirán entradas por impuestos que la Ley no haya establecido ni se
pagarán gastos no previstos en el Presupuesto.

5. ¿Cuál es el marco conceptual de la contabilidad política?


Este Marco Conceptual no es una Norma Internacional de Contabilidad, y por tanto
no define reglas para ningún tipo particular de medida o presentación. Tampoco
tiene poder derogatorio sobre ninguna Norma Internacional de Contabilidad. El
Consejo del IASC reconoce que, en un número limitado de casos, puede haber un
conflicto entre el Marco Conceptual y alguna Norma Internacional de Contabilidad.
En tales casos, los requisitos fijados en la Norma afectada prevalecen sobre las
disposiciones del Marco Conceptual. No obstante, como el Consejo del IASC se
guiará por el Marco Conceptual al desarrollar futuras Normas o revisar las
existentes, el número de casos de conflicto disminuirá con el tiempo.
Este Marco Conceptual establece conceptos relacionados con la preparación y
presentación de los estados financieros para usuarios externos.
El propósito de este es:
 suministrar, a todos aquéllos interesados en la labor del IASC,
información acerca de su metodología, de cara a la formulación de las
Normas Internacionales de Contabilidad.
 ayudar al Consejo del IASC en el desarrollo de futuras Normas
Internacionales de Contabilidad, así como en la revisión de las ya existentes.
 ayudar a los auditores en el proceso de formarse una opinión sobre si
los estados financieros se preparan de conformidad con las Normas
Internacionales de Contabilidad.
 ayudar a los organismos nacionales de normalización contable a la
hora de desarrollar sus propias normas.
El Marco Conceptual se refiere a los estados financieros elaborados con propósitos
de información general (en adelante “estados financieros”), incluyendo en este
término los estados financieros consolidados. Tales estados financieros se preparan
y presentan al menos anualmente, y se dirigen a cubrir las necesidades comunes de
información de una amplia gama de usuarios.
Los informes financieros para propósitos especiales, por ejemplo, los folletos de
información bursátil o las declaraciones para efectos fiscales, caen fuera del alcance
de este Marco Conceptual. No obstante, el Marco Conceptual puede usarse, en la
preparación de tales informes para propósitos especiales, cuando las normas por
las que se rigen lo permitan.
Entre los usuarios de los estados financieros se encuentran los inversores
presentes y potenciales, los empleados, los prestamistas, los proveedores y otros
acreedores comerciales, los clientes, los gobiernos y sus organismos públicos, así
como el público en general.
Éstos usan los estados financieros para satisfacer algunas de sus variadas
necesidades de información.

Entre las citadas necesidades se encuentran las siguientes:


 inversionistas
 empleados
 prestamistas
 proveedores y otros acreedores comerciales
 clientes
 el gobierno y sus organismos públicos
 publico general.
La información acerca del desempeño de una empresa, y en particular sobre su
rendimiento, se necesita para evaluar cambios potenciales en los recursos
económicos, que es probable puedan ser controlados en el futuro. A este respecto,
la información sobre la variabilidad de los resultados es importante. La información
acerca de la actuación de la entidad es útil al predecir la capacidad de esta para
generar flujos de efectivo a partir de la composición actual de sus recursos.
También es útil al formar juicios acerca de la eficacia con que la entidad puede
emplear recursos adicionales.
Los estados financieros reflejan los efectos financieros de las transacciones y otros
sucesos, agrupándolos en grandes categorías, de acuerdo con sus características
económicas. Estas grandes categorías son los elementos de los estados
financieros. Los elementos relacionados directamente con la medida de la situación
financiera en el balance son los activos, los pasivos y el patrimonio neto. Los
elementos directamente relacionados con la medida del desempeño en el estado de
resultados son los ingresos y los gastos. Puesto que el estado de cambios en la
posición financiera utiliza, generalmente, elementos del estado de resultados y
cambios en los elementos del balance, este Marco Conceptual no identifica ningún
elemento exclusivo de tal estado financiero.
Por la emisión del nuevo Marco Conceptual el Comité de interpretaciones recibió
una consulta sobre cómo y cuándo debe utilizarse el Marco Conceptual para
formular políticas contables. El Staff concluyó que, si una NIIF aplica
específicamente a una transacción, evento u otra condición, una entidad debe
aplicar dicha NIIF aun cuando entre en conflicto con el Marco Conceptual. Para la
mayoría de los casos habrá una NIIF que aplique específicamente. Si no la hay, la
entidad debe primero referirse a una que trate un tema similar o relacionado. En
algunos casos pueden existir varios temas a considerar al formular una política
contable y habrá o no una NIIF que trate temas similares o relacionados. En esos
casos, la entidad debe utilizar las NIIF para algunos temas y conceptos del Marco
Conceptual para otros. Por otra parte, en el caso de que una definición de una NIIF
difiera de la del Marco Conceptual, el preparador debe utilizar la de la NIIF.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.nicniif.org/home/novedades/uso-del-marco-conceptual-mc-para-
formular-politicas-contables.html
http://elfisco.com/articulos/marco-conceptual-de-la-contabilidad
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/
PREFACIO_A_LOS_PRONUNCIAMIENTOS_SOBRE_NICS.pdf
https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/28198_A/
GacetaNo_28198a_20170117.pdf
https://www.asamblea.gob.pa/APPS/SEG_LEGIS/PDF_SEG/PDF_SEG_2010/
PDF_SEG_2019/2019_P_090.pdf
https://www.asamblea.gob.pa/APPS/SEG_LEGIS/PDF_SEG/PDF_SEG_2020/
PDF_SEG_2020/2020_P_358.pdf
https://ministeriopublico.gob.pa/wp-content/uploads/2016/09/constitucion-politica-
con-indice-analitico.pdf

http://aida-spencer.blogspot.com/
ANEXOS
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE PANAMÁ

También podría gustarte