Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL


INCLUSION SOCIAL

LA EXCLUSION SOCIAL A TRAVÉS DEL ENSAYO


FOTOGRAFICO COMO LENGUAJE DE
INVESTIGACION
POR: LINA ESPERANZA GONZALEZ FIGUEREDO
TUTORA: OLGA LUCÍA GONZALEZ

TUNJA, MAYO 2020


INTRODUCCIÓN

El ensayo fotográfico como estrategia pedagógica nos permite vincular la teoría


con nuestras experiencias de aprendizaje y de investigación para aproximarnos a
la realidad social y particularmente a las dinámicas de inclusión y exclusión en
contextos específicos.

Factores como la educación, el empleo, la vivienda y la salud son determinantes


en los procesos de exclusión social, y afectan de forma aislada o combinada a
sectores de la población, especialmente a los grupos más vulnerables y muy en
particular al sector educativo y con él a los niños de bajos recursos económicos.

Para el presente trabajo recurriremos a niños de estrato 0 y 1 en situaciones de


riesgo por su condición de marginalidad de distintas localidades. Se tienen aquí
en cuenta situaciones de precariedad y riesgo social, identificando aquellas
situaciones que afectan el acceso de bienestar de la población objeto de estudio,
esto es, discriminación (racial, sexual, económica), deserción escolar y violencia
intrafamiliar.
APROXIMACIÓN TEÓRICA
La discriminación, la pobreza, el VIH/sida, los conflictos armados y el mal
gobierno son las causas fundamentales de la exclusión que impide a los niños y
niñas acudir a la escuela y recibir atención de la salud y otros servicios vitales.

Luengo define la exclusión como “un estado vital estable, que surge de la
privación; es producto, una consecuencia de la ausencia o pérdida de conexiones,
y vínculos personales y/o sociales que imposibilitan o dificultan de manera
significativa el acceso ordinario a los recursos y vías de desarrollo personal con los
que cuenta el conjunto de los grupos sociales propios del entorno en sentido
amplio del que se forma parte, al menos teóricamente”.

Para la González (2014), todo proceso de exclusión implica para las personas
afectadas déficits que impiden o dificultan gravemente su participación social; en
el caso de la infancia estos procesos revisten características específicas, por cuanto
están condicionados por las edades comprendidas en este grupo de población y, en
consecuencia, por los estados madurativos y de autonomía de los niños a lo largo
de esta etapa de la vida
La pobreza es símbolo de exclusión: dos términos muy familiares en
sociedades desarrolladas y que afectan a los individuos y grupos
sociales
PRECARIEDAD Y RIESGO SOCIAL

La precariedad es siempre la antesala de la


exclusión social, incluso cuando a veces se
presenta como una forma de salir de ella. En los
espacios sociales de la exclusión y la
marginación confluyen una diversidad de
sectores, minorías, y personas, en los que las
mujeres, los niños y niñas, los y las jóvenes y,
cada vez más, también la tercera edad,
conforman un mapa de la pobreza y la
marginalidad.
EXCLUSIÓN RACIAL

Educar a la infancia en el respeto a la diversidad es el primer


paso para erradicar la discriminación racial..

–Para Navarro Valencia(2012) ,la discriminación racial, de


género y de clase– he acudido a autores y autoras que sitúan
las relaciones entre individuos y grupos como un espacio
crítico donde es posible cuestionar conceptos y estereotipos
como parte de los procesos de exclusión que viven algunos
grupos de población en América Latina.
EXCLUSIÓN SOCIAL

Por Infancia en Exclusión (social) debe entenderse el proceso y


el conjunto de estados deficitarios, en cantidad y calidad,
motivados por el empobrecimiento económico y el deterioro
psicofísico y relacional de los niños y de su entorno, que les
impide el acceso a recursos y entornos necesarios para su
desarrollo .
EXCLUSIÓN INFANTIL.
Las vidas de millones de niños y niñas transcurren en
medio de la pobreza, el abandono, la ausencia de
educación, la discriminación, la falta de protección y la
vulnerabilidad. Para ellos, la vida es una lucha diaria por la
supervivencia
SITUACIONES QUE AFECTAN EL BIENESTAR DE LOS NIÑOS
Los factores del entorno socioeconómico y cultural
del niño. Presentan mayores niveles
de bienestar aquellos niños y niñas que viven en un
hogar con adultos que trabajan y que cuentan con
posesiones materiales y culturales.
Las características de la población. Los niños que
asisten a escuelas o institutos de entornos semiurbanos,
que realizan actividades diariamente con sus padres y
practican frecuentemente ejercicio físico gozan de más
bienestar.
Sus percepciones y preocupaciones. Son más felices si
se sienten más seguros, escuchados y bien tratados por las
personas dentro y fuera del hogar, si tienen la percepción
de que su tiempo está bien organizado y si no se deben
preocupar por la situación económica de su familia.
CONCLUSIONES

Las personas que sufren la exclusión social suelen


sentirse al margen, impotentes y en situación de
inferioridad; además de consecuencias psicológicas
como baja de autoestima, depresión, falta de identidad.

Quizás uno de los lugares dónde más exclusión social se


produce sea en las escuelas, cada día muchos jóvenes
tienen que soportar la terrible sensación de rechazo que
tienen hacia ellos otros compañeros sólo por ser de otro
país u otra raza.

Creo que es un problema del que debemos  tomar


consciencia toda la población, porque el que suceda esto
en las aulas no es más que un reflejo de lo que estamos
enseñando a nuestros hijos.
REFERENCIAS

Luengo, José Antonio. Menores y exclusión social. Revista del Ministerio del Trabajo e
Inmigración. Recuperado de: www.mitramiss.gob.es › revista › numeros › .

Isabel Lázaro González . Vulnerabilidad y exclusión en la infancia hacia un sistema de


información temprana sobre la infancia en exclusión. UNICEF, 2014.

Marta Navarro Valencia. Discriminación racial, procesos de exclusión y desigualdad en las mujeres
afrocolombianas: reflexiones a partir de un estudio de caso en la ciudad de buenaventura.
Universidad de Girona, 2012.

También podría gustarte