Está en la página 1de 61

Programa Nacional de Saneamiento Rural - PNSR

Programa de Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua y


Saneamiento en el Perú – PROCOES

LA FORMULACIÓN DE LOS PROYECTOS DE


AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

Desarrollo de los Contenidos Mínimos de los


Proyectos de Agua y Saneamiento: Aspectos
Generales e Identificación

Expositor: Econ. Germán A. López Herencia


Coordinador General de PROCOES
Los Niveles de estudios de pre inversión según el SNIP

PIP Menor: ≤ S/. 1’200,000


(Perfil Simplificado)
PIP ≤ S/. 10’000,000
(CME 21)

PIP > S/. 10’000,000


Certidumbre de Información y Costos de Estudios
CERTIDUMBRE

INFORMACIÓN
AL DETALLE

INFORMACIÓN
PRIMARIA Y
SECUNDARIA

INFORMACIÓN FACTIBILIDAD
SECUNDARIA
POCA PERFIL
INFORMACIÓN CME 21
PERFIL
SIMPLIFICADO
IDEA

SIN BAJO COSTO MEDIO COSTO ALTO


COSTO COSTO (TERCERIZADO) (TERCERIZADO)
COSTO
Características Generales de los Proyectos de Agua y
Saneamiento Rural

 Enfoque Integral Abordar el Problema y la Solución de manera integral


• Integración vs Territorialidad
• Infraestructura de Agua y Saneamiento
• Gestión de la prestación del servicio

 Aseguramiento de la Sostenibilidad:i Creación de capacidades


• Individuales
• Locales y
• Municipales

 Dimensionamiento Adecuado: Solución proporcional al problema central


• Beneficiarios
• Infraestructuras
• Inversiones
• Tecnología adecuada
El Proceso de Elaboración del Estudio. Momentos Claves:

1. Planeamiento
 Plan de Trabajo:
• Objetivos
• Actividades y Recursos
• Tiempos y Cronogramas

 Planeamiento del Trabajo de Campo i


• Exploración de la localidad: Viviendas y población
• Determinación de la Muestra
• Diseño de Encuestas
• Identificación de los perfiles profesionales
• Determinación del Número de Equipos
• Impresión del Material
• Método de Consolidación y procesamiento de la
Información.
El Proceso de Elaboración del Estudio. Momentos Claves:
2. Trabajo de Campo
 Diagnóstico Social:
•Distribución de la muestra
•Aplicación de Encuestas
•Talleres de Problemas y Objetivos.
•Talleres de Interesados, Acuerdos.
 Diagnóstico Técnico: i
•Evaluación de la Infraestructura
•Topografía, Suelos, Percolación
•Talleres de Problemas y Objetivos.
•Fuentes de Agua, Análisis, Aforos.
•Propiedades, Derechos
 Diagnóstico del Servicio:
•A nivel Municipal y Local
•Producción, Cantidad, Continuidad
•Cuotas, Costos, Morosidad
El Proceso de Elaboración del Estudio. Momentos Claves:
3. Trabajo de Gabinete
 Formulación de Alternativas de Solución:
•Evaluación del Diagnóstico
•Formulación de Árboles
•Planteamiento de Alternativas Elaboración
 Propuesta Técnica:
•Consistencia con el Diagnóstico
•Elaboración de Planos
i
del
•Metrados y Especificaciones Técnicas
•Presupuestos, Costos, Beneficios. Documento
 Propuesta Social:
•Capacidades a nivel Familiar
•Capacidades a nivel local
•Capacidades a nivel municipal
•Costos de Planes de Capacitación
El Proceso de Elaboración del Estudio. Momentos Claves:

4. Revisión del Documento

 Consistencia de la Información:
•Control de Calidad
•Consistencia Metodológica
i
•Información Suficiente

 Temas a Ser Evaluados:


•Simulación de Evaluación
•Aplicación de Protocolos o Guías de Evaluación
La Evaluación del Proyecto y la Declaratoria de Viabilidad

4. Evaluación del Proyecto


 Elaboración del Informe Técnico:
Términos de
•Evaluación de la consistencia Metodológica
•Evaluación de las características generales de la
intervención
Referencia
•Evaluación de la Pertinencia del PIP i
•Evaluación de la rentabilidad social del PIP del
•Evaluación de la sostenibilidad del PIP
•Evaluación del Marco Lógico del PIP
•Conclusiones y Recomendaciones
Expediente
Técnico
Contenido de un Perfil Según los CME - 21

I. RESUMEN EJECUTIVO III. IDENTIFICACIÓN


II. ASPECTOS GENERALES
• Diagnóstico de la Situación Actual
• Nombre y Localización • Área de Influencia y de Estudio
• Institucionalidad • La Unidad Productora de Servicios
• Marco de Referencia • Los Involucrados en el PIP
• Antecedentes •Problema, Causas y Efectos
• Pertinencia i • Planteamiento del Proyecto

•Evaluación Social
• Beneficios Sociales
IV. FORMULACIÓN • Costos Sociales
• Indicadores de Rentabilidad Social
• Horizonte de Evaluación • Análisis de Sensibilidad
• Brecha Oferta-Demanda • Sostenibilidad
• Análisis Técnico de Alternativas • Impacto Ambiental
•Costos a Precios de Mercado • Selección de Alternativa
• Implementación y Organización
• Marco Lógico
Contenido de un Perfil Según los CME - 21
2.1 Nombre del Proyecto y Localización

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO …
Proceso o naturaleza de la intervención, vinculada con las acciones principales
que el proyecto ejecutará

… DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO


(UBS) ...
Objeto o identificación de los establecimientos, servicios y/o unidades
funcionales que serán intervenidos por el proyecto

... DE LA LOCALIDAD DE CHENCHO, DISTRITO DE CHUGUR,


PROVINCIA DE HUALGAYOC, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA
Localización geográfica relevante, de acuerdo con el área de influencia del
proyecto, precisando las regiones, provincias, distritos y centros poblados a ser
beneficiados
2.1 Nombre del Proyecto y Localización
Dis tr ito – CHUGUR

La localidad de El Chencho, se encuentra ubicada al sur de la provincia de Hualgayoc, en el distrito


de Chugur, provincia de Hualgayoc del departamento de Cajamarca, se emplaza entre las
coordenadas UTM: 752000, 9266000; 759200, 9266000; 759200, 9260000 y 752000, 9260000,
ubicada en zona sierra entre los 2,840 y 3,690 msnm, predomina el clima templado y con
abundantes lluvias durante los meses de Diciembre a Mayo, con una temperatura media de 14°C.
Sus límites son por el Sur con el distrito de Chugur, por el Norte con el Centro Poblado de
Perlamayo Capilla, por el Este con el distrito de Hualgayoc, y por el Oeste con el Centro Poblado de
Perlamayo Capilla y Coyunde Grande.
2.2 Institucionalidad

Nombre: Programa Agua para Todos - PRONASAR


Sector: Vivienda Construcción y Saneamiento
Pliego: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento
Persona Responsable de
Ing. JAVIER MANRIQUE GUTIEREZ
Formular
Cargo: Consultor Consorcio CAXAMARCA
Persona Responsable de la
Unidad Formuladora:
Sr. Roberto Melendez Zevallos
Cargo: Coordinador General de la UGP PRONASAR
Teléfono: 711 – 6200
Dirección: Av. Paseo de la Republica 3101-Distrito de San Isidro-Lima
Correo electrónico: rmelendez@vivienda.gob.pe

UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADA DEL PROYECTO


Nombre: Programa Nacional de Saneamiento Rural
Sector: Vivienda Construcción y Saneamiento
Pliego: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento
Persona Responsable de la Lic. Aldo Ortiz Anderson
Unidad Ejecutora
Cargo Director Ejecutivo ( e )
Teléfono 422 -6508
Dirección Av. Paseo de la Republica 3101-Distrito de San Isidro-Lima
Correo electrónico aortiz@vivienda.gob.pe
2.3 Marco de Referencia (Antecedentes)

Lo que se olvida…
• Indicar los antecedentes del proyecto y describir los hechos importantes sobre el origen del
mismo e intentos anteriores para solucionar el problema.

Si existe el servicio…
• Cuándo se construyó la infraestructura
• Quién los Construyó
• Quién viene prestando el servicio
• Hubieron ampliaciones a través de proyectos de inversión.
• Hubieron ampliaciones por iniciativas de la población y hubo dirección técnica
• Se generó algún proyecto previo viable que no ha podido ser financiado.

Si no existe el servicio…
• Desde cuando se conformó la localidad
• Cómo se abastece de agua la población
• Se generó algún proyecto previo viable que no ha podido ser financiado.
2.3 Marco de Referencia (Pertinencia)

Lo que se pide…
• Describir brevemente el proyecto y cómo se enmarca en los lineamientos de política sectorial-
funcional, los planes de desarrollo concertados y el Programa multianual de inversión pública,
en el contexto nacional, regional y local.

Lo que se exagera…
• Se habla del SNIP, antecedentes legales, etc.
• Se describe al MVCS, al VMCS, a la DNS, al PNSR y al Programa específico
• Describir estrategias, Visiones, Misiones, etc., de diversas entidades.

Que se busca…
• Destacar la relación Proyecto – Plan en lo que se refiere a LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
• Buscar en el PDC Distrital, Provincial y Regional, el Lineamiento de Política referido a agua y
saneamiento en general y en zonas rurales en particular. Igual en el Plan Sectorial
• Se puede mencionar si el Proyecto se encuentra en el Programa de Inversiones asociado al PDC
Local.
• Si el proyecto es parte de un “Programa de Inversiones” con recursos internacionales, señalar
como este se enmarca en el lineamiento sectorial.
2.3 Marco de Referencia (Pasar de esto…)
2.3 Marco de Referencia (A esto…)
Contenido de un Perfil Según los CME - 21
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.1 El Área de Influencia y el Área de Estudio

El área de influencia es el ámbito donde se ubican los afectados por el


problema.
El área de estudio, el espacio donde se localiza o se localizarán los sistemas de
saneamiento.

Área de
Área de Estudio
Influencia
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.1 El Área de Influencia y el Área de Estudio
El Area de Estudio: Aspectos Importantes
1. ¿Qué es una Unidad Productora de Servicios Públicos (UP)?
Es el conjunto de recursos (infraestructura, equipos, personal, organización,
capacidades de gestión, entre otros) que articulados entre sí constituyen
una capacidad para proveer bienes y/o servicios públicos a la población.En
este contexto, un [servicio] sistema de abastecimiento de agua para
consumo humano, se considera una Unidad Productora de Servicios
Públicos.

2. La Importancia de las Fuentes de Agua para la formulación de Proyectos:


La ubicación y rendimiento de una fuente de agua puede determinar que se
formule un PIP para una localidad o un PIP que integre varias localidades.
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.1 El Área de Influencia y el Área de Estudio
UN PIP PARA UNA LOCALIDAD
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.1 El Área de Influencia y el Área de Estudio
UN PIP INTEGRADO (PARA VARIAS LOCALIDADES)
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.1 El Área de Influencia y el Área de Estudio
Características Físicas de la Localidad

• Vías de Comunicación
• Conformación de la Localidad:
• Topografía
• Sectores
• Dispersión
• Tipos de Suelos
• Napa Freática
• Análisis de Fuentes de Agua:
• Ubicación y distancias
• Aforo y Caudal
• Análisis físico, químico,
bacteriológico, metales
• Análisis de cuerpos receptores
de aguas residuales
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.1 El Área de Influencia y el Área de Estudio
Análisis de Agua

EVALUACIÓN DE INFORME DE ENSAYO


EVALUACIÓN DEL INFORME DE ENSAYO
0 Pág. 03/03

IE-104/2011 Pág. 01/03 SOLICITANTE : PROGRAMA AGUA PARA TODOS


TIPO DE MUESTRA : AGUA
SOLICITANTE : PROGRAMA AGUA PARA TODOS
DESIGNACIÓN DE MUESTRA : M1: Captación Túnel Culqui. 13.04.11. 11:40.
TIPO DE MUESTRAS : AGUA
DESIGNACIÓN DE MUESTRA : M1: Captación Túnel Culqui. 13.04.11. 11:40.
FECHA DE INGRESO : 13.04.2011

FECHA DE INGRESO : 13.04.2011 MUESTRA ALCANZADA POR EL SOLICITANTE.


MUESTRA ALCANZADA POR EL SOLICITANTE. Decreto Supremo Nº 031-2010-SA
ENSAYO DE METALES MUESTRA: M1
Decreto Supremo Nº 031-2010-SA MÉTODO DE ENSAYO Evaluación
M1 DISUELTOS POR ICP (*) Límite máximo permisible
ENSAYO FÍSICO-QUÍMICO MÉTODO DE ENSAYO UNIDADES Evaluación UNIDAD N° Lab: 0266/11
Límite máximo permisible
N° Lab: 0266/11 Aluminio mg/L (Al) 0.0676 0.2 Cumple
pH 4500-H+ B. Métodos Estándar Unidades estándar 8.2 6.5 a 8.5 Cumple Antimonio mg/L (Sb) 0.0002 0.020 Cumple
Conductividad eléctrica 2510 B. Métodos Estándar µS/cm 117 1500 Cumple Arsénico mg/L (As) 0.0031 0.010 Cumple
Alcalinidad total 2320-B. Métodos Estándar mg/L (CaCO 3) 56.2 No indica ---
Bario mg/L (Ba) 0.009 0.700 Cumple
Cloruros 4500-Cl B. Métodos Estándar mg/L (Cl -) 3.4 250 Cumple
Boro mg/L (B) 0.0043 1.500 Cumple
Color verdadero ISO 7887 mg/L (Pt/Co) 24.7 15 No cumple
Cadmio mg/L (Cd) < 0.0002 0.003 Cumple
Dureza total 2340 C. Métodos Estándar mg/L (CaCO 3) 68.0 500 Cumple
Cobre mg/L (Cu) 0.0022 2 Cumple
Fósforo total 4500 P. Métodos Estándar mg/L (P) 5.3 No indica ---
Nitratos ISO 7890-3 mg/L (NO3) 5.6 50 Cumple Cromo EPA 200.8 Determination of trace mg/L (Cr) 0.0013 0.050 Cumple
Nitritos 4500-NO2 B. Métodos Estándar mg/L (NO2-) < 0.33 3 Cumple Hierro elements in waters and wastes by mg/L (Fe) 0.0536 0.3 Cumple
Sólidos totales 2540 B. Métodos Estándar mg/L 7486 No indica --- Manganeso inductively coupled plasma mass mg/L (Mn) 0.0027 0.4 Cumple
Sólidos totales disueltos 2540 C. Métodos Estándar mg/L 210 1000 Cumple Mercurio spectrometry. Revisión 5.4, 1994. mg/L (Hg) < 0.0001 0.001 Cumple
Sulfatos 4500-SO4 E. Métodos Estándar mg/L (SO4²⁻) 41.0 250 Cumple Molibdeno mg/L (Mo) 0.0012 0.07 Cumple
Turbiedad 2130 B. Métodos Estándar NTU 5544 5 No cumple Niquel mg/L (Ni) 0.0022 0.020 Cumple
Decreto Supremo Nº 031-2010-SA Plomo mg/L (Pb) < 0.0002 0.010 Cumple
ENSAYO M1
MÉTODO DE ENSAYO UNIDADES Evaluación
MICROBIOLÓGICO Límite máximo permisible Selenio mg/L (Se) < 0.0002 0.010 Cumple
N° Lab: 0266/11
Sodio mg/L (Na) 5.0822 200 Cumple
Coliformes totales 9221 B. Métodos Estándar NMP/100 mL 49000 < 1.8 No cumple
Uranio mg/L (U) < 0.0003 0.015 Cumple
Coliformes termotolerantes 9221 E. Métodos Estándar NMP/100 mL 49000 < 1.8 No cumple
Zinc mg/L (Zn) 0.0034 3.0 Cumple
Piura, 09 de mayo de 2011 (*): Según Informe de Ensayo No. 42599L/11-MA del Laboratorio Inspectorate Services Perú S.A.C. del 06.05.2011.
El presente "Informe de Ensayo" no deberá ser reproducido,
sin la autorización escrita del laboratorio, salvo que Piura, 09 de mayo de 2011
Mgtr. Ana María Chávez de Allain
la reproducción sea en su totalidad.
Jefe de Laboratorio

Mgtr. Ana María Chávez de Allain


Jefe de Laboratorio
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.1 El Área de Influencia y el Área de Estudio
Características Socio-culturales
• Población y su dinámica: • Educación
• Composición etárea/por sexo • Tipos de Centros Educativos
• Distribución por Sectores • Población Escolar y Distribución
• Tasa de Crecimiento por CE y por sexo.
• Las viviendas • Otros Servicios
• Tipos de viviendas • Energía Eléctrica
• Distribución por Sectores • Telefonía y Tipo
• Dispersión • Medios de Comunicación
• Salud
• Establecimientos de Salud/Tipo
• Registro de Enfermedades,
destacando la de origen hídrico
• Análisis a nivel local utilizando
resultados de las encuestas.
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.1 El Área de Influencia y el Área de Estudio
• Población y su dinámica:
Cuadro Nº 19: Población y vivienda de la localidad de Chencho
Cuadro Nº 18: Población de Chencho N° de Instituciones
Localidad Habitantes N° de Viviendas
Género Nº % Públicas
Masculino 160 45,58 Chencho 351 97 05
Femenino 191 54,42
Total 351 97 05
Total 351 100
Fuente: Consorcio “Caxamarca”, Relación de familias re empadronadas, 2012. Fuente: Consorcio “Caxamarca”, Relación de familias Padrón - 2012.

Cuadro Nº 20: Población por grupo de edades de la localidad de Chencho Cuadro Nº 21: Tasa de Crecimiento Poblacional

Descripción Masculino % Femenino %


Total Departamento/Provincia / Población Población Tasa crec.
Nº % Distrito 1993 2007 1993-2007
Población menor 5 años 20 12,5 19 9,95 39 11,11 Cajamarca 1,259,808 1,387,809 0.69
Población entre 6 y 12 años 20 12,5 30 15,71 50 14,25
Hualgayoc 75,806 89,813 1.22
Población entre 13 y 19 años 24 15 31 16,23 55 15,67
Chugur 3,716 3,553 -0.32
Población entre 20 y 65 años 77 48,12 96 50,26 173 49,29
Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda 1993 - 2007
Población mayores de 65 años 19 11,88 15 7,85 34 9,69
Total 160 100 191 100 351 100
Fuente: Consorcio “Caxamarca”, Relación de familias re empadronadas, 2012.

Cuadro Nº 22: Proyección de la población objetivo

Nº Familias / Nº Serv. AÑOS


Agua Potable 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Población (Hab.) 351 355 360 364 368 372 377 381 385 390 394
Nº Familias Prom. 41 97 99 101 102 103 104 105 106 108 109

Nº Familias / Nº Serv. AÑOS


Agua Potable 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Población (Hab.) 398 402 407 411 4.15 420 424 428 432 437

Nº Familias Prom. 110 111 112 114 115 116 117 118 119 121
Fuente: “Consorcio Caxamarca” Diagnóstico sociocultural basal, 2012
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.1 El Área de Influencia y el Área de Estudio
• Las viviendas:

Cuadro Nº 24: Número de vivienda y población afectada


Densidad
Localidad/Sector Habitantes Número de viviendas
Promedio
Chencho (Total) 351 97 3.62
Chencho Antiguo 200 50 4.00
Chencho Nuevo 151 47 3.21
Fuente: “Consorcio Caxamarca” Diagnóstico sociocultural basal, 2012

Cuadro Nº 25: Tipo de material de viviendas en Chencho Cuadro Nº 26: Número de ambientes en la vivienda
VIVIENDA DE LAS FAMILIAS Nº DE AMBIENTES
TIPO DE TOTAL
PISO PAREDES TECHO AMBIENTES 1 2 3 Más de 3 No tiene
MATERIAL
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Tierra 19 63,33 0 0 0 0 Dormitorios 9 30 13 43,3 8 26,7 0 0 0 0 30 100
Madera 3 10 0 0 0 0 Sala / Comedor 1 3.4 1 3.4 0 0 0 0 28 93.1 30 100
Adobe o tapia 0 0 22 73,33 0 0 Cocina 29 96.6 0 0 0 0 0 0 1 3.4 30 100
Quincha 0 0 0 0 0 0 Baño/letrina 5 16.6 0 0 0 0 0 0 25 83.3 30 100
Piedra con barro 0 0 6 20 0 0 Un solo
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Estera 0 0 0 0 0 0 ambiente
Fuente: Consorcio “Caxamarca”, Encuesta sociocultural basal, 2012.
Tejas 0 0 0 0 0 0
Calamina o similar 0 0 0 0 30 100
Paja 0 0 0 0 0 0
Material Noble 8 26,67 2 6,67 0 0
TOTAL 30 100 30 100 30 100
Fuente: Consorcio “Caxamarca”, Encuesta sociocultural basal, 2012.
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.1 El Área de Influencia y el Área de Estudio
• Salud

Cuadro Nº 32: Principales Enfermedades en el ámbito del Establecimiento de Salud local Cuadro Nº 33: Presencia de EDAS en niños menores de 5 años en los últimos 15 días
Enfermedad 2009 2010 2011 tc 2009-2011 Si No Total
EDAS
Parasitosis intestinal 4 2 5 11.80 Nº % Nº % Nº %
Neumonía 1 1 2 41.42 ¿Su niño ha tenido diarrea en los últimos 15 días? 5 25 15 75 20 100
Infección de vías urinarias 4 0 7 32.29 Fuente: Consorcio “Caxamarca”, Encuesta sociocultural basal, 2012.
Amigdalitis aguda 3 2 3 0.00
Enfermedad diarreica acuosa 38 64 89 53.04
Infecciones Respiratorias Agudas
251 308 254
En la localidad de El Chencho, se encuestó a 20 familias con niños menores de cinco años, el
(IRAS): 0.60
25% de los niños menores de cinco años presentaron diarrea en los últimos 15 días, además el
350
60% de las familias manifiestan que las enfermedades diarreicas agudas se producen porque
300
comen alimentos contaminados y no se lavan las manos antes de comer y el 25% menciona
250
porque toman agua contaminada y un 15% de las familias informa que se produce porque no
200
lavan la fruta, por infecciones y los cambios de clima. Por otro lado el 46.67% de las familias
150
mencionan que se evitaría las enfermedades diarreicas agudas lavándose las manos y el 13.3%
100
de las familias informan que lo harían mediante la limpieza personal, lavar y cocinar bien los
50
alimentos.
0
Parasitosis i nt estinal Neumonía Infección de v ías Amigdalitis aguda Enfermedad diarr ei ca Infecciones
urinarias acuosa Respiratori as Agudas
(IRA S):

2009 2010 2011

Fuente: Centro de Salud-Chugur, 2012. Elaboración propia.


3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.1 El Área de Influencia y el Área de Estudio
Situación Socioeconómica Cuadro Nº 16: Ocupación principal de la población de Chencho
Hombres Mujeres Total
Ocupación
Nº % Nº % Nº %

• Actividades Económicas Abogado


Agricultor
1
83
0,62
51,88
0
0
0
0
1
83
0,28
23,65

• Nivel de Ingreso Ama de Casa


Electricista
2
1
1,25
0,62
110 57,59
0 0
112
1
31,91
0,28

• Tipos de Ingreso (Monetario Estudiante


Gobernador
56
1
35
0,62
67 35,08
0 0
123
1
35,04
0,28
Ingeniero 1 0,62 0 0 1 0,28
y No Monetario) Ninguna 11 6,88 10 5,24 21 5,98

• Nivel y Tipo de Gasto Profesor(a)


Técnico
3
1
1,88
0,62
3
1
1,57
0,52
6
2
1,71
0,57
TOTAL 160 100 191 100 351 100
• Niveles de Ahorro Fuente: Consorcio “Caxamarca”, Padrón de viviendas y familias, 2012.

Cuadro Nº 17: Nivel de Ingresos y Egresos de la población de Chencho


Anual Mes
Ingreso Egreso Ingreso Egreso
Total S/. 8,786.98 6,061.61 732.48 505.08
Fuente: Consorcio “Caxamarca”, Encuesta sociocultural basal, 2012.

Cuadro Nº 18: Tipo de Ingresos de la población de Chencho


Ingreso
Monetario No
Monetario
Total S/. 600.00 132.48
Fuente: Consorcio “Caxamarca”, Encuesta sociocultural basal, 2012.
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.1 El Área de Influencia y el Área de Estudio
Identificar y Caracterizar los Peligros

• Tipología
• Frecuencia
• Severidad
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.2 La Unidad Productora de Servicios
i) Diagnóstico del Servicio de Abastecimiento de Agua
SITUACIÓN DEL SERVICIO

• Analizar
• Cobertura
• Continuidad
• Caudal y Cantidad de Agua de la Fuente utilizada
• Calidad del Agua en el Sistema
• Caudal de Producción
• Dotación Litros/Habitantes/Día
• Operación y Mantenimiento
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.2 La Unidad Productora de Servicios
i) Diagnóstico del Servicio de Abastecimiento de Agua
SITUACIÓN DEL SERVICIO
Cuadro Nº 43: Abastecimiento de Agua Cuadro Nº 46: Frecuencia del servicio de agua en viviendas
Viviendas con
Viviendas Total % con conexión
Nº % sin Nº % Con Sin Servicio durante la semana Servicio durante el día
conexión
conexión conexión conexión
Conexión 9 69.2 Manantial / 9 52.9 Días Nº % Horas Nº %
domiciliaria dentro pozo 7 10 76.9 1-5 10 84.6
de la vivienda
Otro (Patio de la 4 30.8 Río/ 8 47.1 6 1 7.7 6-10 2 15.4
vivienda) acequia 5 2 15.4 11– 15 0 0.0
Total 13 100 Total 17 100 30 39.4% 53,3%
4 0 6.7 16-20 0 0.0
Fuente: Consorcio “Caxamarca”, Encuesta sociocultural basal, 2012.
3 0 0.0 21-23 0 0.0
2 0 0.0 24 horas 10 0.0
1 0 0.0
Total 13 100 13 100
Fuente: Consorcio “Caxamarca”, Encuesta sociocultural basal, 2012.

Cuadro Nº 45: Problemas con el Abastecimiento del Agua Cuadro Nº 46: Presión del agua en viviendas con conexión
Usuarios con Presión del agua Nº %
Problemas con el servicio de agua conexión domiciliaria
Bajo 4 31,0
Nº %
Poca cantidad 1 7.7 Suficiente 7 54,0
Servicio solo por horas 2 15.4 Alto 2 15,0
servicio solo por días 1 7.7 Total 13 100,0
Otros: turbidez/ruptura de tubería 9 69.2 Fuente: Consorcio “Caxamarca”, Encuesta sociocultural basal, 2012.
Total 13 100
Fuente: Consorcio “Caxamarca”, Encuesta sociocultural basal, 2012.
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.2 La Unidad Productora de Servicios
i) Diagnóstico del Servicio de Abastecimiento de Agua
SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
• Diagnosticar • Acompañar
• Porqué se configuró el sistema en • Croquis del Sistema.
la manera actual • Fotos
• Evaluación de la situación física • Informes Específicos
de cada componente • Análisis
• Evaluación de la situación
operativa de cada componente
• Evaluación del nivel de servicio
• Conclusión sobre la utilización de
cada componente en el Proyecto.
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.2 La Unidad Productora de Servicios
i) Diagnóstico del Servicio de Abastecimiento de Agua
SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.2 La Unidad Productora de Servicios
i) Diagnóstico del Servicio de Abastecimiento de Agua
SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.2 La Unidad Productora de Servicios
ii) Diagnóstico del Servicio de Disposición Sanitaria de Excretas
SITUACIÓN DEL SERVICIO

• Analizar

• Si se utiliza Tratamiento in situ o Alcantarillado


• Cobertura o Conectados
• Calidad del Servicio
• Proceso de Tratamiento y Disposición Final de las Aguas Residuales.
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.2 La Unidad Productora de Servicios

ii) Diagnóstico del Servicio de Disposición Sanitaria de Excretas


SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
• Diagnosticar
• Porqué se configuró el sistema en • Acompañar
la manera actual • Croquis del Sistema.
• Evaluación de la situación física • Fotos
de cada componente • Informes Específicos
• Evaluación de la situación • Análisis
operativa de cada componente
• Evaluación del nivel de servicio
• Test de Percolación
• Conclusión sobre la utilización de
cada componente en el Proyecto.
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.2 La Unidad Productora de Servicios

ii) Diagnóstico del Servicio de Disposición Sanitaria de Excretas


SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.2 La Unidad Productora de Servicios

ii) Diagnóstico del Servicio de Disposición Sanitaria de Excretas


SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.2 La Unidad Productora de Servicios

ii) Diagnóstico del Servicio de Disposición Sanitaria de Excretas


TEST DE PERCOLACIÓN
DATOS DE CAMPO Nº1
Localidad el Chencho.

Lectura Lectura diferencia Infiltración


Hora Inicial Hora Final
Inicial (cm.) Final (cm.) (cm.) (mm/hr)
1 10:00 10:30 20.90 26.10 5.20 104.00
2 10:30 11:00 20.00 25.10 5.10 102.00
3 11:00 11:30 22.10 26.90 4.80 96.00
4 11:30 12:00 21.40 25.90 4.50 90.00
5 12:00 12:30 20.00 24.90 4.90 98.00
6 12:30 13:00 18.50 23.30 4.80 96.00
7 13:00 13:30 19.30 24.50 5.20 104.00
8 13:30 15:00 19.10 24.30 5.20 104.00

TIEMPO (min.) 30.00 0.5


DIFERENCIA PROMEDIO(cm.) 4.96 49.625
INFILTRACION PROMEDIO(T f) 6.05 (min/cm) Tf<=12 RNE - OK
INFILTRACION PROMEDIO(mm/hr) 99.25

DESCRIPCION

De acuerdo a los datos obtenidos en campo y el estudio de suelos realizado por el laboratorio KAOLYN
INGENIEROS SAC. El suelo en el área del presente estudio es uniforme a excepción de las pequeñas quebradas y
algunos mojadales, La localidad de El Chencho, se encuentra ubicada al sur de la provincia de Hualgayoc, en el
distrito de Chugur, provincia de Hualgayoc del departamento de Cajamarca, se emplaza entre las coordenadas UTM:
752000, 9266000; 759200, 9266000; 759200, 9260000 y 752000, 9260000, ubicada en zona sierr a entre los 2,840
y 3,690 msnm., donde el relieve topográfico presenta una topografía accidentada los suelos arcillosos. Las tierras
están destinadas a pastos naturales en donde se practica una agricultura extensiva., predomina el clima templado
seco y con abundantes lluvias durante los meses de diciembre a mayo, con una temperatura media de 14 C°.

Dado el presente estudio de percolación se ha constatado que en la zona de trabajo se cumple las
características indicadas y comprobadas con los ensayos pertinentes, cuyas especificaciones se adjuntan.

El terreno es del tipo areno arcilloso.

CONCLUSIÓN

De acuerdo con el RNE y los datos obtenidos en campo, la clase de terreno es Medio. La UBS (Unidad Básica
de saneamiento) que se recomienda es el uso de UBS CON BIODIGESTORES.
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.2 La Unidad Productora de Servicios

iii) Diagnóstico de la Gestión del Servicio

• Diagnosticar
• Si hay un prestador local de servicio (JASS u otra organización comunal) o si el
servicio es prestado directamente por la municipalidad.
• Señalar si cuentan con instrumentos de gestión: Plan, presupuesto, programas
de mantenimiento, etc.
• Cuotas Familiares: Monto, metodología de cálculo, exonerados, morosidad.
• Costos operativos: Variables y fijos
• Nivel de cobertura de los costos por las cuotas familiares.
• Continuidad de los miembros de la JASS o prestadores, rotaciones, voluntariado
• Problemas identificados
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.2 La Unidad Productora de Servicios

iv) Análisis de Riesgo


DEL SISTEMA Y SUS COMPONENTES
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.3 Los Involucrados en el PIP

• Analizar los grupos sociales que serán beneficiados o


perjudicados con el proyecto, así como las entidades
que apoyarían la ejecución y posterior operación y
mantenimiento.

• Analizar las organizaciones y principales líderes que


representan a la sociedad civil (organizaciones
vecinales, juntas vecinales, organizaciones de
pequeños comerciantes, organizaciones de madres,
instituciones educativas, entre otras).

A partir del contacto directo con los involucrados


(trabajo de campo), precisar sus percepciones sobre el
problema, sus expectativas e intereses, así como su
participación en el ciclo del proyecto.
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.3 Los Involucrados en el PIP
Se analizan los grupos sociales que serán beneficiados o perjudicados con el proyecto, así como las
entidades que apoyarían la ejecución y posterior operación y mantenimiento.
Cuadro Nº 14: Matriz de Involucrados
Instituciones
Sector Problemas Percibidos Intereses/Motivaciones Estrategias para lograr motivaciones Acuerdos y compromisos
Involucradas
Limitado Cobertura de Servicios de  Establece las políticas y  El cofinanciamiento de los Proyectos de  Destinar los recursos financieros para
Saneamiento Rural en la Región de estrategias del sector para Saneamiento con la Municipalidad la implementación del proyecto de
Vice Ministerio
Cajamarca mejorar las condiciones de Distrital de Chugur y Población agua y saneamiento en la localidad
de
vida de la población beneficiaria. de Chencho de acuerdo a los plazos
Construcción y
facilitando su acceso a los  Ofertar proyectos integrales de establecidos.
Saneamiento
servicios básicos de Saneamiento Rural.
Analiza los grupos sociales que serán beneficiados o perjudicados
Deficientes servicios de
saneamiento.
 Mejorar e implementar los  Generar una alianza entre la comunidad  Cumplimiento de los aportes
saneamiento rural , que con llevan a servicios de saneamiento de Chencho y Municipalidad distrital de establecidos en los estudios de pre
con el proyecto, así como las entidades que apoyarían la ejecución y
Ministerio de
Vivienda
Construcción y
enfermedades de origen hídrico en
la población
rural Chugur para la preinversión, inversión y
post inversión del proyecto.
inversión y así como la inversión y
post inversión.
Programa  Reducir las enfermedades  Fortalecer capacidades a nivel  Entregar los servicios de

posterior operación y mantenimiento


Saneamiento Nacional de
Agua y
Saneamiento
de origen hídrico para
contribuir a mejorar la
calidad de vida de la
Municipal, familias y JASS para la lograr
sostenibilidad de los servicios de
saneamiento de la localidad de
saneamiento operativos y de calidad
de acuerdo a los estudios
socializados con la localidad de Las
Rural población rural de la Chencho. Chencho.
(PRONASAR) localidad de Chencho.  Implementar un programa de
capacitación a la Municipalidad,
familias y JASS en las etapas de
inversión y post inversión del proyecto
de la localidad de Chencho a fin de
logar su sostenibilidad.
 Capacidad para cofinanciar e  Dotar con Servicios de  Gestionar ante las instituciones públicas  Cumplir con el Convenio Marco.
implementar proyectos integrales de Saneamiento de calidad a y privadas en financiamiento que  Institucionalizar la UTG, para dar
agua y saneamiento. todas las localidades de permita la inversión de Proyectos de asistencia a las JASS y familias de
Municipalidad  Existe buena coordinación con las su jurisdicción. Servicios de Saneamiento de calidad. la localidad de Chencho.
Distrital de autoridades Provinciales y  Cumplimiento de ofertas y  Apertura de espacios participativos que  Apoyar al saneamiento físico y
Chugur Regionales. compromisos electorales permiten a las localidades plantear sus legal de los pases terrenos donde
Gobierno
Local  No cuenta con Recursos Humanos con la población. demandas en servicios de saneamiento. se construirán el sistema de
para delegar las funciones de la  Priorización de demandas de la servicios de Saneamiento.
unidad técnica de saneamiento. población de acuerdo a las políticas  Convocar y facilitar la realización de
sectoriales. los procesos y actividades del
 Capacidad de liderazgo para resolver proyecto.
los conflictos intracomunales que
dificulten la marcha de proyectos.
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.3 Los Involucrados en el PIP

Instituciones Problemas Percibidos Intereses/Motivaciones Estrategias para lograr motivaciones Acuerdos y compromisos
Sector
Involucradas
 La JASS tiene una débil participación  Tener capacidad para  Implementar planes de capacitación  Asumir sus funciones como ente
e involucramiento en la gestión de los administrar, operar y que fortalezca y desarrolle capacidades representativo de la localidad en la
servicios de A&S. mantener el servicio de en AOM. gestión de los servicios de
 Limitada coordinación con las saneamiento. saneamiento.
autoridades municipales en relación al  Contar con la participación
desarrollo de su localidad en el tema activa de los beneficiarios  Sensibilización y negociación para  Participar activamente en los
de A&S. en la gestión del servicio de lograr la adhesión de familias de la procesos de capacitación.
 La JASS carece de equipos que le saneamiento. localidad en favor del proyecto.
 Garantizar el buen funcionamiento de
permitan controlar la calidad de agua  Importancia al valor del
potable que proporciona su sistema. agua.  Fortalecer temas transversales como es los servicios de Saneamiento.
 Falta fortalecer capacidades a  Concretar la organización y liderazgo para garantizar
JASS de la directivos de la JASS para realizar una implementación del servicio la gestión del sistema de saneamiento.  Cumplir y poner en práctica los
estatutos de la JASS aprobados en
LOCALIDAD Localidad de buena gestión de los servicios de de Saneamiento de calidad asamblea general.
Chencho agua y saneamiento. en la localidad de Chencho.
 No cuentan con instrumentos
administrativos para realizar una
buena gestión.
 Limitado manejo administrativo del
sistema de Saneamiento.
 Bajo conocimiento de sus funciones
de la JASS.
 Desconfianza en la intervención de
PRONASAR por el incumplimiento
desde el año 2009.

 Presencia de enfermedades  Reducir los índices de las  Conformación de alianzas estratégicas  Participar activamente en las
diarreicas agudas y alto índice de enfermedades de origen con el gobierno local y la JASS con la capacitaciones en los temas de salud
parasitosis intestinal en niños hídrico. finalidad de promover el consumo de y educación sanitaria en todas las
menores de cinco años.  Ampliar la cobertura en el agua segura. etapas del proyecto.
 Limitado control de la calidad de agua control de la calidad del  Articular el plan operativo institucional  Vigilar y monitorear periódicamente
Ministerio de Micro red
en la localidad por parte del personal agua en todas las con el programa de capacitación del mediante cronograma a la calidad del
Salud (MINSA) Chugur
de salud. localidades. PRONASAR en el tema de Educación agua el mismo que se sustenta en el
 Limitado personal de Salud para  Mejorar hábitos de higiene, Sanitaria. acta de compromiso del Puesto de
atender a la población asignada. uso y consumo del agua  Intervención planificada con la UTG de salud.
segura. la Municipalidad y JASS para realizar
conjuntas de cloración del agua.
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.3 Los Involucrados en el PIP
Instituciones Problemas Percibidos Intereses/Motivaciones Estrategias para lograr motivaciones Acuerdos y compromisos
Sector
Involucradas
 Usuarios incumplen con sus
obligaciones.  Contar con el Servicio de  Organizar a la localidad a través de  Participar en todos los procesos y
 Componentes del sistema de agua Saneamiento de calidad una JASS para lograr la implementación actividades de capacitación q u e
potable en mal estado. para mejorar la calidad de y la sostenibilidad del servicio de c o n t e m p l a e l proyecto.
 Deficiente disposición y uso del vida de sus familias en la saneamiento.  Cumplir con los compromisos como
servicio de saneamiento. Localidad de Chencho. el aporte comunal con mano de
 Uso irracional del agua potable por  Instalación de Unidades  Gestionar ante las instituciones públicas obra, cuotas, pago por el servicio,
parte de los usuarios. Básicas de Saneamiento y privadas para lograr satisfacer sus asistencia a los talleres de
 No se realiza cloración y en la Localidad. demandas en los servicios de capacitación para para la operación
desinfección del sistema de agua  Pagar una tarifa mínima por saneamiento. y mantenimiento del servicio de
potable. el servicio de saneamiento. saneamiento así como de la
 Escasez de agua en tiempo de Educación Sanitaria.
estiaje (junio a diciembre), el
manantial no abastece de agua a
toda la población y por lo tanto se
Población de
restringe el servicio de agua por
POBLACION la Localidad
horas.
de Chencho
 No existe un operador permanente
capacitado en operación y
mantenimiento del sistema de agua
potable.
 Falta de concientización y
sensibilización a los usuarios sobre
el uso racional del agua.
 El incumplimiento de PRONASAR
en una primera etapa año 2009.
 Presencia de algunos miembros de
la localidad de Chencho con buena
disponibilidad de apoyar con los
pases de terreno.
 Baja participación de la población de
la localidad de Chencho.
 La población pre escolar y escolar  Disponer del Servicio de  Involucrar a la APAFA para  Participar de las capacitaciones en
Instituciones desconoce prácticas sanitarias Saneamiento de calidad en implementación del proceso de Pre educación sanitaria que propone el
Educativas: adecuadas. la Instituciones Educativas. inversión, inversión y post inversión del proyecto.
Ministerio de Inicial Los  Mejorar los niveles de proyecto.  Desarrollar temas de Educación
Educación Jardines, I.E. conocimiento y prácticas  Fortalecer las capacidades de los sanitaria en la población pre escolar y
(MINEDU) P N° 82721 de sanitarias adecuadas. docentes así como incluir en la curricula escolar.
la localidad de educativa temas de Educación  Fomentar prácticas demostrativas de
Chencho sanitaria. Educación Sanitaria en padres de
familia, alumnos y docentes.
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.3 Los Involucrados en el PIP
Analizar además…

• Capacidad y Disposición de Pago


• Cuánto puede pagar
• Cuánto quiere pagar

• Concepción sobre el servicio de agua potable


• Idiosincrasia sobre el agua como recurso

• Hábitos de Educación Sanitaria:


• Acarreo
• Almacenamiento de Agua
• Lavado de Manos
• Utilización del Agua
• Disposición de excretas
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.3 Los Involucrados en el PIP
Cuadro Nº 47: Distancia con respecto a la vivienda

• Acarreo Fuente 1- 50 51 -100


Distancia Metros
101-200 201-400 401- Más
Total
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Manantial 0 0 1 5.8 2 11.8 5 29 1 5.8 9 52.9
Río o acequia 3 17.6 3 17.6 1 5.8 0 0 1 5.8 8 47.1
Pileta pública 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0
Total 3 17.6 4 23.5 3 17.6 5 29 2 11.8 17 100
Fuente: Consorcio “Caxamarca”, Encuesta sociocultural basal, 2012.

En la localidad de El Chencho el 52.9%, se abastecen del manantial y el 47.1% se abastecen de riachuelos o quebradas más cercanas a
las casas.

El cuadro nos indica también que el 29% de familias recorren para aprovisionarse del líquido elemento entre 201 a 400 metros de
distancia hacia la fuente ya sea manantial o quebrada; el 23.5% recorren entre 51 a 100 metros para conseguir agua; y hay un 11.8% de
familias que recorren por encima de los 401 metros para aprovisionarse del líquido elemento.

Cuadro Nº 48: Personas encargadas del acarreo de agua en Chencho


Sexo Tiempo

utilizado Lts./vi
Edad Total viaje
M F M F ida/vuelta aje
Personas /día
Minutos
Población menor 5 años 0 0 0 0 0 0
Población entre 6 y 12 años 2 2 04 8 55 60
Población entre 13 y 19 años 1 3 04 10 75 104
Población entre 20 y 65 años 5 14 19 32 315 282
Población mayores de 65 años 2 1 03 10 35 94
Total 10 20 33% 67% 30 60 480 540
Fuente: Consorcio “Caxamarca”, Encuesta sociocultural basal, 2012.

Del cuadro deducimos lo siguiente: el acarreo de agua en la localidad de El Chencho tiene evidentemente rostro de mujer, pues, es el
grupo poblacional que se encarga de la tarea diaria en un 67%; de modo tal, son ellas quienes se enfrentan cotidianamente a tan enorme
dificultad; en cambio los hombres lo hacen en un 33%. Por otra parte, las personas entre las edades de 20 a 65 años de edad son en
mayor porcentaje (63.3%), quienes realizan la tarea con mayor frecuencia; en tanto el 13.3% de niños de 6-12 años de edad también se
encargan del trabajo de acarreo, ello indudablemente afecta su formación física toda vez que tienen que esforzarse recorriendo grandes
distancias en muchos casos y hasta complicando su tiempo que deberían dedicarle al estudio como corresponde en esta etapa de su vida.
Por otro lado, teniendo en cuenta al total de las personas encargadas del acarreo en el presente estudio se concluye que en promedio
cada persona acarrean 18 litros/viaje, utilizando 16 minutos por viaje, lo cual significa en 2 viajes.
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.3 Los Involucrados en el PIP
• Hábitos de Educación Sanitaria
 Hábitos de higiene: Higiene personal
Cuadro Nº 34: Momentos del lavado de manos Cuadro Nº 35: Práctica de lavado de manos
LAVADO DE MANOS Si % No % Total % SI NO TOTAL
LAVADO DE MANOS
Antes de comer 29 97 1 3 30 100 No. % No. % No. %
Antes de cocinar 25 83 5 17 30 100 Se lava las manos sobando una con la otra 5 17 25 83 30 100
Después de ir al baño 23 Usa jabón o ceniza para lavarse las manos 1 3 29 97 30 100
77 7 23 30 100
Antes de dar de comer al niño 1 Se seca las manos con una toalla o trapo limpio o 0 0 30 100 30 100
3 29 97 30 100
Después de cambiar los pañales al bebe 1 3 29 97 30 100 las airea
Fuente: Consorcio “Caxamarca”, Encuesta sociocultural basal, 2012. Fuente: Consorcio “Caxamarca”, Encuesta sociocultural basal, 2012.

 Higiene de alimentos  Eliminación de residuos sólidos y aguas grises

Cuadro Nº 36: Higiene de los alimentos en la vivienda Residuos Sólidos y Aguas grises

SI NO TOTAL
Cuadro Nº 37: Disposición de la basura
Higiene de Alimentos
No. % No. % No. %
Basura
N°. %
Tiene cocina elevada del piso 6 20 24 80 30 100
Tiene utensilios guardados en un lugar seguro y Entierra la basura en un hueco 7 23.3
6 20 24 80 30 100 La tira al rio o acequia 1 3.3
están cubiertos
Tiene alimentos guardados en un lugar seguro y La bota alrededor de la casa 16 53.4
3 10 27 90 30 100
cubierto Otro (la queman) 6 20.0
TOTAL 30 100.0
Fuente: Consorcio “Caxamarca”, Encuesta sociocultural basal, 2012.
Fuente: Consorcio “Caxamarca”, Encuesta sociocultural basal, 2012.

Cuadro Nº 38: Quien se encarga de sacar la basura de la Casa Cuadro Nº 39: Disposición de aguas grises

SEXO
EDAD Total % Aguas Grises
M F N°. %
Población menor 5 años 1 0 1 2 La arroja a la calle 0 0
Población entre 6 y 12 años 1 0 1 2
La arroja al patio de la casa 30 100
Población entre 13 y 19 años 2 3 5 12
La arroja a la acequia 0 0
Población entre 20 y 65 años 9 22 31 74
Otro 0 0
Población mayores de 65 años 3 1 4 10
T OT AL 16 26 42 100 Fuente: Consorcio “Caxamarca”, Encuesta sociocultural basal, 2012.
Fuente: Consorcio “Caxamarca”, Encuesta sociocultural basal, 2012.
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.3 Los Involucrados en el PIP
3.2 Definición del Problema, Sus Causas y Efectos

EL PROBLEMA Y CAUSAS…
Consiste en precisar la situación negativa a solucionar (o
problema central) y sus causas.
1: Definir el problema central: Debe ser concreto pero amplio, no debe ser expresado
como negación de una solución
2: Agrupar y jerarquizar las causas: Causas Directas e indirectas
3: Construcción del árbol de causas: Problema – Causas Directas – Indirectas

… EL PROBLEMA Y SUS EFECTOS


¿Si este problema no se solucionara, qué consecuencias tendría?
1: Identificar los efectos del problema principal, seleccionar y justificar los efectos
relevantes: Según el diagnóstico y la experiencia del Proyectista
2: Agrupar y jerarquizar los efectos: Efectos Directos (consecuencia inmediata del
problema principal) e Indirectos (consecuencia de efectos directos).
3: Determinación de efecto final: Con respecto a satisfacción de necesidades o en el
bienestar de la sociedad
3.2 Definición del Problema, Sus Causas y Efectos
3.3 Planteamiento del Proyecto

OBJETIVO MEDIOS
Acciones positivas para solucionar el problema central.
1: Definir el Objetivo Central: Propósito del proyecto asociado con la solución del
problema.
2: Medios para alcanzar el objetivo central: Reemplazar cada causa por un hecho
opuesto que contribuya a solucionarlo.
3: Medios fundamentales: Atacan a las causas indirectas y serán objeto del Proyecto

OBJETIVO FINES
Los fines son las consecuencias positivas que se observarán
cuando se resuelva el problema identificado.

1: Determinación de las consecuencias positivas que se generarán cuando se alcance el


objetivo central.
2: Son expresados como “el lado positivo” de los efectos.
3.3 Planteamiento del Proyecto
3.3 Planteamiento del Proyecto
3.3 Planteamiento del Proyecto
3.3 Planteamiento del Proyecto

• Las alternativas de solución deben:

i. Tener relación con el objetivo central;

ii. Ser técnicamente posibles y pertinentes;

iii. Corresponder a las competencias de la


institución a cargo de la formulación, o
haber logrado un acuerdo institucional con
la institución competente.
3.3 Planteamiento del Proyecto

• Las alternativas de
solución en
abastecimiento de agua

SBST

SGST SGCT

SBCT
3.3 Planteamiento del Proyecto

• Las alternativas de
solución en saneamiento
¡¡Muchas Gracias!!

También podría gustarte