Está en la página 1de 42

Tema: SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN

PÚBLICA
Docente: Dr. Moisés Farfán Flores

2022-I
I
I
SISTEMA NACIONAL
DE INVERSIÓN
PÚBLICA
CONTENIDO SEMANA N° 2

• Proyectos de inversión: públicos y privados


• Sistema Nacional de Inversión Pública
• Estructura de un proyecto de inversión pública
¿Qué es
el
SNIP?
¿Qué es el ?
➢ Fue un sistema administrativo del Estado que
actúo como un sistema de certificación de
calidad de los proyectos de inversión pública
desde el año 2000 hasta finales del año 2016.

➢ También sirvió como una herramienta de


planificación de la inversión que es anterior a
la formulación del presupuesto.
MARCO NORMATIVO EN QUE SE SUSTENTÓ
• Ley Nº 27293, modificada por las Leyes Nos. 28522 y
28802 y por los D. Leg Nos1005 y 1091.
• Reglamento del SNIP, aprobado por DS Nº 102-2007-EF,
modificado por DS N°185-2007-EF, DS N° 038-2009-EF y
Cuadragésima Quinta DF de la Ley de Presupuesto del
Sector Público para el año fiscal 2010.
• Directiva General del SNIP, aprobada por RD Nº 002-
2009-EF/68.01, modificada por RD N° 003-2009-EF/68.01
y RD N° 004-2009-EF/68.01.
• Directiva General del SNIP, Directiva N° 001-2011-
EF/68.01
FINALIDAD DEL SNIP
1. El SNIP fue creado para optimizar el uso de los Recursos
Públicos destinados a la inversión (hacer proyectos buenos).
2. Los proyectos malos hacen que un país sea más pobre
porque gasta el dinero sin resolver los problemas, lo hacen a
un costo muy alto o generan nuevos problemas.
3. Los proyectos buenos son aquellos en los que se ha
identificado el problema que se pretende resolver, se ha
evaluado las alternativas de solución, y se ha elegido la mejor
alternativa (alternativa viable).

Para hacer proyectos BUENOS el SNIP estableció la obligación legal


de hacer PREINVERSIÓN y obtener, en base a ella la DECLARACIÓN
DE VIABILIDAD
Veamos algunos proyectos y
juzguen ustedes si cumplieron la
finalidad de SNIP
Monumento a la
Maca en Junín

Parque del arbitro en


Tumbes
Monumento
al puma en
Cuzco

Monumento a la
Estatua de la
Libertad en Cutervo
Monumento al
sombrero en
Cajamarca

Monumento a
la muela en Monumento a
Arequipa la Ojota en
Huancayo
•El Municipio de Tambopata
construyó un mirador de más de 40
m. de altura.
• Pese a que costó 2 millones de
soles y el mantenimiento mensual
es de S/. 200,000, el ascensor no
está operativo por los altos costos
de electricidad. Además, su
ubicación obstruye el tráfico.
• No se consideró que la tasa de
analfabetismo en esa zona es de
22.3%, mayor que el 11.8% del
promedio nacional.
Mirador de Tambopata
en Madre de Dios
•Costo total: N.D ,
se presume que se
invirtió S/.
2’600,000
•En la zona solo el
22,0 % de la
población posee
desagüe por red
pública.
•Huancavelica es
Centro cívico de Palca una de las 4
regiones más
pobres del país.
ÓRGANOS DEL SNIP

ESTRUCTURA Y FUNCIONES
En el marco de la política de
Modernización y
Descentralización del Estado,
el SNIP se descentralizó en

Todos estos actores pueden declarar viabilidad de


proyectos de inversión
Integrantes del
En cada En cada
En cada
Gobierno Gobierno
Sector
Regional Local
Órgano Resolutivo
Ministro Gobernador Alcalde DGPM
Oficina de Programación e Inversiones

Unidad(es) Formuladora(s)

Unidad(es) Ejecutora(s)
¿Cómo funcionó el ?
PROYECTO DE INVERSIÓN

PROBLEMA SOLUCION

✓ IDENTIFICACIÓN ✓ RENTABILIDAD SOCIAL


✓ ANÁLISIS ✓ SOSTENIBILIDAD
✓ DIMENSIONAMIENTO ✓ CONSISTENCIA CON POLÍTICAS

SNIP
ESTRUCTURA DE
UN PROYECTO DE
INVERSIÓN PÚBLICA
SEGÚN EL SNIP
MÓDULO I : ASPECTOS
GENERALES
1.1. Nombre del proyecto y localización
1.2. Institucionalidad
1.2.1. Unidad formuladora
1.2.2. Unidad ejecutora
1.3. Marco de Referencia
1.4. Beneficiarios del proyecto
1.1 Nombre del proyecto y localización
Para determinar el nombre de un proyecto debemos
considerar lo siguiente:
a) La naturaleza de la intervención: ¿qué se va a hacer?,
es decir determinar si el proyecto va a ser una creación,
una ampliación o mejoramiento.
b) El objeto de la intervención: ¿cuál es el bien o el
servicio, o conjunto de servicios que se va a brindar?
Ejemplo: servicios de atención básica de salud, servicio de
alcantarillado y agua potable o servicio de agua potable,
etc.
c) Localización: ¿dónde se va a localizar el proyecto? Y
se refiere al área geográfica donde se va a ubicar el
proyecto y por lo general se incluye el nombre del centro
poblado, el distrito, la provincia y el departamento.
Objeto de la
Naturaleza: Ampliación intervención: Servicio de
del Metro de Lima transporte público masivo

Localización: Lima metropolitana


Ejemplo de definición de nombre de un proyecto
NATURALEZA DE OBJETO DE LA Localización de la NOMBRE DEL
LA INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN intervención (C) PROYECTO
(A) (B) A+B+C

Creación de servicios
CPM de Huachipa, de atención básica
distrito de San Juan de salud en el CPM
Servicio de atención de Lurigancho- de Huachipa distrito
Creación básica de salud Chosica, provincia de de SJL-Chosica,
Lima, departamento provincia de Lima,
de Lima. departamento de
Lima

Mejoramiento del
servicio de limpieza
Distrito del Rimac, púbica del distrito del
Mejoramiento Servicio de limpieza provincia de Lima, Rimac, provincia de
pública departamento de Lima, departamento
Lima de Lima
1.2 Institucionalidad

La institucionalidad se refiere a los órganos o


instituciones que participan en cada fase del ciclo del
proyecto.
a) Pre inversión: En esta fase se identifica el nombre
de la Unidad Formuladora (UF)y su responsable.
b) Inversión: En esta fase se identifica el nombre de la
unidad Ejecutora (UE) y del responsable.
c) Post inversión: Aquí se deberá identificar la entidad
que se encargará de la operación y mantenimiento.
1.3. Marco de Referencia
El marco de referencia es la explicación del contexto
del proyecto y se debe considerar:
a) Los antecedentes del proyecto (como se origina
la idea para desarrollar el proyecto,
b) Los intentos anteriores para solucionar el
problema o carencia y;
c) Sustentar su pertinencia orientada a la solución
del problema.
1.4. Determinación de los beneficiados
MÓDULO II :
IDENTIFICACIÓN
2.1. Diagnóstico
2.2. Definición del problema
2.2.1. El problema central
2.2.2. Análisis de las causas
2.2.3. Análisis de los efectos
2.3. Planteamiento del proyecto
2.1. Diagnóstico

El diagnóstico es el análisis, interpretación y medición de


la situación actual. Su importancia radica en que sirve
como base para definir el problema que afecta a la
población y plantear las mejores alternativas de solución.

2.2. Definición del problema, causas y


efectos

La definición del problema es consecuencia de un


buen diagnóstico. Además se podrá determinar las
causas y los efectos del problema que se pretende
solucionar
¿Cómo identifico un
problema o una
oportunidad?

A través del árbol de problemas o


causa y efectos
2.2. 1. El problema central

El problema central es aquella situación


negativa que afecta a toda la población
o a una parte de ella dentro del área de
influencia del proyecto. El problema
central de los proyectos, en la mayoría
de tipologías, se refiere a alguna de las
siguientes situaciones:
Ejemplos de problema central

✓La población no accede al bien o al servicio. Ejemplo: población


de una localidad o parte de ella que aún no cuenta con servicio de
agua potable con conexión en su vivienda.

✓La población accede pero el bien o el servicio no cumple con


los estándares de calidad. Ejemplo: servicio eléctrico que se brinda
con frecuentes interrupciones y caídas de tensión.

✓La población accede al bien o al servicio con dificultades. Se


trata de los casos en los cuales los beneficiarios deben trasladarse a
otras localidades o recorrer largas distancias para acceder a los
servicios. Ejemplo: niños que tienen que caminar largas distancias
para llegar a la IE.
2.2.2. Análisis de las causas
Una vez definido el problema central es importante
preguntarse: ¿Por qué ocurre este problema? ¿Cuáles
son sus causas?
Este proceso de preguntas es importante porque si
conocemos cuáles son las causas que ocasionan el
problema podremos plantear las acciones que permitan
darle solución.
2.2. 3. Análisis de los efectos
En este análisis de los efectos se deberá identificar los
efectos del problema central, ya que este paso nos
permitirá conocer cuales son los resultados y beneficios a
obtenerse con la solución del problema central.
2. 3. Planteamiento del proyecto
Después de que se ha definido cuál es el problema central,
cuáles son sus causas y sus efectos, podemos plantear el
proyecto precisando la situación deseada con la ejecución
del PIP; es decir, determinar el objetivo central, los medios
y los fines del PIP y finalmente, identificar las alternativas
de solución.
2. 3.1. Objetivo central
El objetivo central es la situación que se pretende llegar
luego de la intervención del proyecto y siempre parte del
problema central.

Problema Objetivo central


central (problema
solucionado)
Ejemplo:

Parte de la población de
SJL no accede al La población de SJL
servicio de agua accede al servicio de
potable agua potable

NOTA: Para obtener el objetivo central, debe expresarse el problema


central en forma positiva.
2. 3.2. Los medios para alcanzar el
objetivo central

Los medios para alcanzar el objetivo central serían


aquellos orientados a enfrentar las causas del problema.
Las causas directas son las que se convierten en medios
de primer nivel, mientras que las causas indirectas del
último nivel constituyen los medios fundamentales.

Causas del Medios del


problema proyecto

La forma más sencilla de definir los medios es


colocar en positivo las causas que originan el
problema central en el árbol de causa-efecto.
2. 3.3. Los fines del proyecto

Los fines del proyecto son las consecuencias positivas


para la población beneficiada. Se clasifican en fines
directos e indirectos y la manera más práctica de
determinarlos es expresando los efectos del problema
central de forma positiva.

Efectos del problema Fines del proyecto


2. 3.4. Planteamiento de alternativas
de solución

El planteamiento de las alternativas de


solución de los medios fundamentales
definidos y a partir de ellos preguntarnos:
¿Qué tengo que hacer para implementar
este medio?.
Cómo respuesta a esta pregunta
tendremos las acciones que se deberían
realizar para los medios fundamentales.
¿Cómo planteo las alternativas de
solución?

A partir de las acciones


que se definan podremos
plantear varias
alternativas de solución
para el problema,
agrupando acciones que
puedan dar solución al
problema.
Medio fundamental Medio fundamental Medio fundamental
1 2 3

Personal Producto Disminución


debidamente duradero y del precio de la
capacitado confiable MP

Acción 1 Acción 2 Acción 3 Acción 4

Capacitar al Mejorar la calidad Comprar materia Buscar nuevos


personal en de los productos prima en proveedores de
atención al cliente al usar nueva cantidad para materia prima.
cada seis meses. tecnología. mejorar precios.

Alternativa de
solución 1 Alternativa de Alternativa de
solución 2 solución 3
Recuerda que las
combinaciones de Alternativa de solución 1 (acción 1 + acción 2)
acciones determinan Capacitar al personal en atención al cliente cada
las alternativas de seis meses y mejorar la calidad de los productos al
solución. usar nueva tecnología.

Alternativa de solución 2 (acción 2 + acción 4)


Mejorar la calidad de los productos al usar nueva
tecnología y Buscar nuevos proveedores de
materia prima.

Alternativa de solución 3 (acción 3 + acción 4)


Comprar materia prima en cantidad para mejorar
precios y buscar nuevos proveedores de materia
prima.
¡Gracias!

También podría gustarte