Está en la página 1de 21

Tema 7

El mundo griego
1. Los orígenes del mundo griego.
2. La época arcaica.
3. La época clásica.
4. La época helenística.
5. La vida cotidiana y el arte.
1. Los orígenes
del mundo griego.

1.1. Los orígenes del mundo griego.


• Llamamos griego a toda una serie de
pueblos que compartían una misma
cultura lengua y religión.
• Estas gentes vivían en la Helade, una
zona que abarca:
• Sur de la península Balcánica.
• La costa de Anatolia.
• Las islas del mar Egeo.
1.2. Las culturas prehelénicas.
• En las primeras etapas de la historia de
la antigua Grecia, vamos a encontrar
dos civilizaciones principales:
• La civilización minoica; en torno al año
3000 a. C. en la isla de Creta. Construían
grandes palacios gracias al nivel
económico que alcanzaron por la
agricultura y el comercio con otras zonas
del Mediterráneo.
• La civilización micénica; compuesta por
varias polis (ciudades que funcionaban
como pequeños países) que se formaron
en el Peloponeso entre los años 1600 y el
1200 a. C.
• Estas dos civilizaciones llegaron a su fin
con la entrada en Grecia de los dorios.
Estos conquistas el territorio y da
comienzo la edad oscura.
2. La época arcaica.
2.1. La época arcaica y las colonizaciones.
• Se consolidan las polis que surgieron durante la edad
oscura.
• La economía se basaba en la agricultura y el
comercio y algunas, como Atenas o Corinto,
alcanzaron gran riqueza.
• Las polis eran ciudades con sus propio:
• Gobierno.
• Leyes.
• Ejercito.
• Moneda.
• Sus relaciones comerciales, diplomáticas y militares con
otras polis.
• Cada polis tenía su propia forma de gobierno, pero
solían ser una de las siguientes:
• Oligarquía: la polis era controlada por las familias más
ricas y poderosas. Controlaban la economía y era
propietarias de los campos donde trabajaban los
campesinos. ¿Todos los ciudadanos? No. Solo los hombres
• Tiranía: una sola persona controlaba toda la polis. libres, mayores de edad nacido en la polis.
• Democracia: todos los ciudadanos participan en las Las mujeres, extranjeros, esclavos y niños no
decisiones de la polis. tenían derecho a voto.
• Partes principales de una
polis:
• Acrópolis. Lugar elevado y
amurallado de la ciudad.
Contiene los principales
templos.
• Ágora. Plaza donde se situaba
el mercado y los ciudadanos
se reunían a hablar.
• Teatros. Construcción con
asientos y escenario para
representar obras de teatro.
• Templos. Lugares donde se
depositaban ofrendas a los
dioses, se oraba y se
realizaban ritos religiosos.
• Bouleterion. Lugar en el que
se reúne la asamblea de la
ciudad para tomar decisiones.
2.2. Las colonizaciones griegas.
¿Por qué? Porque la población había
• Entre los siglo VII y VI a. C. los aumentado y necesitaban lugares con tierras
griegos se lanzan al mar y colonizan fértiles donde enviar a ese exceso de gente.
nuevo territorios. La colonización se
basará en este sistema:
• Metrópolis: ciudades de origen de los
griegos que exploran en Mediterráneo
para formar asentamientos nuevos.
• Colonias: las nuevas poblaciones que
se fundan a lo largo del Mediterráneo.
• Esta es la razón por la que se crean
ciudades griegas por todo el mar
Algunos ejemplos son Siracusa, en Sicilia;
Mediterráneo y se difunde así la Tarento, en la península Itálica; o Emporion o
cultura griega por todo el mundo Rhode en la península Ibérica.
conocido y se aumentas las redes
comerciales.
Mapa con las
principales
colonias griegas y
las principales
metrópolis.
3. La época clásica. Batalla de Maratón

Se trata del siglo donde las polis


griegas alcanzan su esplendor. Pero
también surgen conflictos.
3.1. Las Guerras Médicas.
• Fueron una serie de guerras entre los
griegos y los persas (también Batalla de las Termópilas
llamados medos). En todos ellos
salieron victoriosos los griegos que
así evitaron ser conquistados.
Destacan las batallas de Maratón,
Termópilas o Salamina.
• Tras estas derrotas, el Imperio persa
decide expandirse por otros frentes y
los griegos comienzan a luchar entre
ellos.
Batalla de Salamina
3.2. La rivalidad entre Atenas y Esparta: la
Guerra del Peloponeso.
• Atenas se volvió la gran potencia comercial y
económica de Grecia gracia a Pericles.
Desarrollo las artes, la filosofía y la
democracia.
• Esparta Es un estado militarista orientado a
la guerra. Sus pretensiones expansionistas le
llevan a enfrentarse a Atenas por el control
de Grecia.
• Inicialmente, la mayoría de las polis griegas
estaban unidas en La Liga de Delos (una
alianza defensiva por si los persas volvían a
atacar), sin embargo, Esparta y sus aliados la
abandonan y crean La Liga del Peloponeso.
• La Guerra estallará entre ambos bandos y
culmina con la victoria de la Liga del
Peloponeso de Esparta sobre la Liga de Delos
de Atenas.
3.3. Dos modelos políticos. Democracia ateniense

• La democracia ateniense se
• Gobiernan los magistrados:
basa en la democracia, donde arcontes y strategos
los ciudadanos participan en las • Participación ciudadana a
decisiones de la ciudad a través través de asambleas y
tribunales:
de diversas asambleas y
tribunales.
• Sus miembros eran elegidos por Ekklesía, asamblea Bulé, asamblea Heliea, tribunal
que aprobaba las que vigila el popular que juzga
azar o por votación, pero todos leyes, declaraba la cumplimiento de la a quienes
podían participar. guerra y firmaba la ley. incumplan la ley.
paz.
• ¿Todos? REVISA LA DIAPOSITIVA 5
• Las decisiones era tomadas
mediante el voto.
Arcontes: magistrados que se encargaban de los puestos
más importantes de la ciudad.
Strategos: comandante supremo de los ejércitos de la polis.
• La oligarquía espartana. Era Oligarquía Espartana

gobernada por dos reyes


• Gobierno de dos reyes:
(diarquía) con funciones Diarquía.
religiosas y militares. Era • Son asesosrados consejos y
ayudados por los miembros de la asambleas formados por la
oligarquía.
Oligarquía (los ricos y los grandes
propietarios de tierras). Era una
sociedad donde los aspectos Gerusía, Consejo Apella, asamblea Éforos,
militares estaban por encima del de ancianos que que aprobaba o magistrados que
desarrollo de las artes, la filosofía elaboraba las
leyes.
rechazaba las supervisan el
cumplimiento de
propuestas de la
o del aspecto económico. Gerusía. las leyes.
4. La época helenística.
Tras la Guerra del Peloponeso, Grecia queda
muy debilitada. Eso es aprovechado por Filipo
II, rey de Macedonia (un reino al norte de
Grecia) para conquistarla.
4.1. Alejandro Magno: la conquista del
mundo.
• Tras la muerte de Filipo II, hereda el trono su Batalla de Gaugamela. La
gran victoria de Alejandro
hijo Alejandro. Con Grecia por fin unida,
decide formar un gran ejercito y lanzarse a
la conquista de nuevos territorios para
Grecia: La falange griega.
• Imperio Persa: tras vencer a los persas en Principal
batallas como Issos o Gaugamela, el imperio formación del
cae, se corona como su emperador y ocupa Asia ejercito de
Menor, Egipto y Mesopotamia. Alejando
• Asia central y parte de India: Lejos de
contentarse con lo ya obtenido, se lanza a
conquistar más territorios al este. No parará
hasta ser derrotado a orillas del río Indo. Miles
de kilómetros al este de Grecia.
Mapa de las
conquistas de
Alejandro Magno.
4.2. La expansión cultural helenística.
• Se da inicio a la época helenística, ya que gracias
a las conquistas de Alejandro Magno, la cultura
griega se difunde por todos sus territorios y esta
se ve enriquecida por las culturas de esos
territorios.
• Además se forman nuevas rutas comerciales que
conectan lugares muy lejanos y Alejandro Magno
funda muchas ciudades nuevas (la mayoría con
su nombre, como Alejandría).
• Alejandro Magno muere en el 323 a. C. con solo
32 años y sus generales se reparten su imperio.
4.3. Los herederos de Alejandro.
• Como consecuencia de este reparto, surgen
varios reinos nuevos con una fuerte influencia
griega (porque sus reyes serán de origen griego:
los antiguos generales de Alejandro Magno): Mapa de los
• Macedonia y Grecia: Antígono. reinos
• Siria y Asia Menor: Seleuco. helenísticos
• Egipto y Palestina: Ptolomeo.
• Muchos no tardarán en enfrentarse entre si por
el control de más territorios y otros se dividirán.
5. La vida cotidiana y el arte.

5.1. Los grupos sociales.


• En la mayoría de las polis griegas
encontramos esta división de la
sociedad:
• Ciudadanos: Hombres nacidos de
padres libres. Con derechos políticos.
• No ciudadanos: Extranjeros (que
podían desarrollar actividades
económicas como el comercio o la
artesanía) y las mujeres (limitadas a las
tareas domésticas y a la crianza de los
hijos).
• Esclavos: No tenían derechos y eran
comprados y vendidos. Algunos tenían
una gran educación y se dedicaban a
la docencia mientras que otros eran
empleados en las tareas más duras.
5.2. La economía.
• Las principales actividades
económicas eran:
• La agricultura: basada en la triada
mediterránea: vid, olivo y trigo.
También tenía importancia la
ganadería.
• El comercio: los griegos comerciaron
por todo el Mediterráneo. Muestra
de ello son las numerosas colonias
que fundaron.
• La artesanía: esta actividad producía
todos los objetos que necesitaban.
Desde la roma, cerámica, armas,
herramientas,…
5.3. La arquitectura griega
• Los edificios griegos se caracterizan por buscar la
armonía, simetría y equilibrio. Destaca su verticalidad
(a través de columnas) y horizontalidad (con dinteles)
ya que desconocían los arcos y las bóvedas.
• El principal edificio es el tempo. Es la casa del dios al
que está dedicado. Allí se almacenan las ofrendas y
se realizan rituales.
• Destaca el uso de los diversos órdenes a la hora de
construir sus edificios.
5.4. La escultura.
• Los griegos dieron gran importancia a la
representación del cuerpo humano en la escultura.
Esculpían tanto a sus dioses como a personas
cotidianas. Se distinguen tres periodos.
• Época Arcaica: Figuras muy verticales, estáticas (ausencia
de movimiento) y sin expresividad.
• Época Clásica: Las esculturas comienzan a tener
dinamismo (más movimiento) y realismo, pero siguen sin
tener expresividad en la cara.
• Época Helenística: Al dinamismo y un gran realismo se le
suma la expresividad de la cara y la búsqueda del detalle.
Estatismo Ausencia de expresividad Escultura arcaica: Verticalidad

El Kurós de la Acrópolis
Escultura clásica:
Dinamismo
El Discóbolo de Mirón.

Ausencia de expresividad Realismo


Escultura helenística:
Laocoonte y sus hijos.
Dinamismo

Gran expresividad

Realismo y
detalle

También podría gustarte