Está en la página 1de 18

UNIDAD II. Sujetos de la Navegación.

SUJETOS DE LA NAVEGACIÓN. Tema 1. La Autoridad

Acuática. El Armador. Definición. Responsabilidad y su

limitación. Procedimiento de Responsabilidad del Armador y

de la Constitución del Fondo. El Capitán. Definición. Poderes

y atribución a bordo. Funciones Técnicas, Mercantiles,

Públicas y Registrales. El Agente Naviero. Definición.

Funciones. Atribuciones. Responsabilidades


LA AUTORIDAD ACUÁTICA

La Administración de los Espacios Acuáticos le corresponde al


Ejecutivo Nacional mediante el Instituto Nacional de los
Espacios Acuáticos. Art. 11 LMAC y Art. 70 LOEA.
El Órgano Rector con competencia en la Navegación Marítima,
Fluvial y Lacustre es el Ministerio del Poder Popular de
Transporte( Art. 71 LOEA) y le corresponde al Instituto Nacional
de los Espacios Acuáticos la gestión de las políticas del referido
órgano rector (Art. 72 LOEA) así como sus competencias (Art.
73 ejusdem).
LA AUTORIDAD ACUÁTICA

La Administración Acuática corresponde al


Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos
(Art. 73 numeral 2 LOEA y Art 74 ejusdem).
El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos
tiene su Directorio ( Art. 75 LOEA) con sus
respectivas atribuciones (Art. 76, 77, 78, 79
LOEA) así como su patrimonio (Art. 80 LOEA).
LA AUTORIDAD ACUÁTICA

A los fines del ejercicio del órgano que ejerce la


Autoridad Acuática, las aguas jurisdiccionales de la
República y las costas se consideran divididas en
Capitanías de Puerto y éstas a su vez en delegaciones
(Art. 10 LMAC).
Ésta Capitanía de Puerto está a crago de un funcionario
denominado Capitán de Puerto (Art. 12 LMAC) y que
tiene establecidas sus atribuciones en el Art. 13 de la
LMAC.
EL ARMADOR

En el medio marítimo, es de uso habitual el término


“ARMADOR”, confundiéndose por lo general con el
propietario, pero la realidad es que el Armador es la
persona que utiliza o explota el buque en su propio
nombre, sea o no su propietario, bajo la dirección y
gobierno de un Capitán designado por aquel. ( Art. 37
LCM).
Se presume que el propietario del buque es su
Armador, o lo son sus copropietarios, salvo prueba en
contrario (Presunción Iuris Tantum) Art. 38 LCM.
EL ARMADOR

RESPONSABILIDAD DEL ARMADOR:

El Armador responde civilmente de las obligaciones


contraídas por el Capitán, en lo que concierne al buque
y la expedición marítima. Así como por las
indemnizaciones a favor de terceros, por los hechos del
Capitán, oficiales y tripulación ( Art. 39 LCM).
El Armador no es responsable en los casos establecidos
en el Art. 40 ejusdem.
EL ARMADOR

LIMITACION DE RESPONSABILIDAD DEL ARMADOR:


Dentro del Particularismo del Derecho Marítimo, caracterizado por la
atipicidad de sus normas con respecto al Derecho Común, reviste
primordial importancia la figura de la limitación de responsabilidad,
como excepción al principio de que el deudor responde con todo su
patrimonio. En efecto, en el Derecho Común, el deudor responde
con la totalidad de su patrimonio frente al acreedor del cumplimiento
de una obligación ( Art. 1.863 CC.) mientras en contraposición, el
Derecho Marítimo es derogatorio de este principio al establecer “ El
Patrimonio Naval Separado”, ya que contrariamente a la legislación
civil, establece en le Art. 41 LCM, el principio de Limitación de
Responsabilidad del Armador.
EL ARMADOR

NO APLICACIÓN DE LA LIMITACION DE
RESPONSABILIDAD DEL ARMADOR:

Las disposiciones de la limitación de


responsabilidad por parte del Armador, no
aplicarán conforme a lo establecido en el Art. 43
LCM y las sumas a las cuales el Armador puede
limitar su responsabilidad se calcularán en los
casos previstos en el Art. 44 ejusdem.
EL ARMADOR

PROCEDIMIENTO DE LA LIMITACION DE
RESPONSABILIDAD DEL ARMADOR Y DE LA
CONSTITUCIÓNDEL FONDO:

Cualquier persona que se considere con Derecho a limitar su


responsabilidad, podrá ocurrir ante el Tribunal Competente de la
Jurisdicción Especial Acuática y solicitar que se inicie un
procedimiento con el fin de constituir el fondo de limitación,
verificar y liquidar los créditos para efectuar su distribución ( Art.
52 LCM)
EL ARMADOR
PROCEDIMIENTO DE LA LIMITACION DE RESPONSABILIDAD DEL
ARMADOR Y DE LA CONSTITUCIÓNDEL FONDO:

La solicitud de limitación y la constitución del fondo se


presentará ante los Tribunales de la Jurisdicción Especial
Acuática en los casos previstos en el Art. 54 LCM y el
procedimiento se hará conforme a lo establecido en el Art.
56 ejusdem.
EL CAPITÁN

El Capitán es, sin duda, el sujeto más interesante


y determinante en el Derecho Marítimo. El Art. 18
LCM establece la figura o rol del Capitán y a el se
atribuyen, por mandato legal, distintas funciones y
las cuales podemos clasificar en. a) Funciones
Técnicas b) Funciones Mercantiles c) Funciones
Públicas. d) Funciones Registrales
EL CAPITÁN

a) FUNCIONES TECNICAS:

De las exigencias de la ley a los estudios, a la práctica y a


las condiciones físicas y mentales, deriva la lógica
consecuencia de que al Capitán exclusivamente se le
debe confiar el comando del buque y de que el tiene un
poder absoluto en todo lo atinente a la maniobra y al
dirección náutica, así como la autoridad y la
responsabilidad que conlleva el comando de la nave, que
incluye el buque, la carga y sus tripulantes.
EL CAPITÁN

a) FUNCIONES TECNICAS:
En ese sentido entonces vemos:
1) Es un Titulo de la Marina Mercante Art. 245 LMAC
2) Se requiere aprobar los cursos correspondientes Art. 252 y
254 LMAC.
3) En cuanto a sus funciones, el Titulo de Capitán de Altura faculta a
ejercer el mando de buques de cualquier clase y arqueo, en todos
los mares Art. 279 LMAC.
4) Debe estar Refrendado para que tenga validez internacional
Art. 276 LMAC
5) La aptitud física y mental Art. 283 LMAC.
EL CAPITÁN

b) FUNCIONES MERCANTILES:
1) En el aspecto mercantil el Capitán tiene las más amplias facultades de
administración y aún de disposición, entre ellas las más relevante es la
que le atribuye la condición de representante del propietario del buque
y de los cargadores ( Art. 18 LCM). Esto se determina sin necesidad
de formalidades al emanar de la ley su representación, basta con su
inscripción en el Rol de Tripulantes ( Art. 19, 20 y 22 LMAC)
2) En cuanto a la Responsabilidad por Hecho Ilícito, cuando el Capitán
actúa en el marco de sus atribuciones legales, en lo que concierne al
buque y a la expedición marítima, obliga civilmente al armador. En
aquellos casos donde actúe fuera de este marco, se obliga
personalmente ( Art. 40 LCM)
3) La Protesta de Mar ( Art. 5 LCM y Art. 87 LMAC) y su valor probatorio
(Art. 21 LCM).
EL CAPITÁN

c) FUNCIONES PÚBLICAS:

1) Como delegado de la Autoridad pública Art. 51 LMAC

2) Facultades Disciplinarias Art. 52 LGMAC Y 63 LMAC

3) Facultad de Policía de Investigaciones Penales


EL CAPITÁN

d) FUNCIONES REGISTRALES:
En la aplicación del Art. 61 LGMAC, el Capitán procederá conforme
a lo previsto en la ley respectiva. El Capitán es funcionario de
Registro Público en los casos determinados por disposición expresa
del Código Civil, tal como lo establecen las normas que se
describen a continuación:
1) Nacimientos Art. 86 LORC.
2) Defunciones Arts. 125 Y 126 LORC. y Arts. 56. 57, 58, 59 y 60
LMAC
3) Testamentos Art. 867 C.C.
4) Matrimonio Art. 99 LORC.
De todas estas medidas, el Capitán deberá dejar constancia en el
Diario de Navegación y de Puerto del Buque Arts. 21 LCM y 62
LMAC
EL AGENTE NAVIERO

Se consideran agencias navieras, aquellas dedicadas a

efectuar gestiones en nombre de los propietarios,

arrendadores, armadores o Capitanes de Buques, en la

actividad marítima y comercial, en los puertos de la

República ( Art. 235 LMAC).

El Agente Naviero deberá estar inscrito en el registro que

lleva el INEA (Art. 240 LMAC) y deberán presentar ante ese

INEA, en los primeros Diez días de cada trimestre, un

informe que contenga; cantidad de carga movilizada, valor

del flete discriminado, puerto de embarque y puerto de

destino (Art. 241 LMAC).


EL AGENTE NAVIERO

REPRESENTACIÓN:

Art. 28 LCM Art. 29 LCM Art. 30 LCM Art.

Art. 33 Art. 34 LCM

Art. 36 LCM.

AGENTE PROTECTOR:

Art. 32 LCM.

También podría gustarte