Está en la página 1de 38

U N I V E R S I D A D P R I VA D A D E T A C N A

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

SINDICACIÓN Y LIBERTAD
Escuela Profesional de Derecho

SINDICAL
CURSO : SEMINARIO DE INTEGRACIÓN II

DOCENTE : Dr. MARIO GUILLERMO DENEGRI SOSA


ESTUDIANTES : LUZ MARJHIORY VILCA PERALTA
YARIDSA ROCIO CHIPANA VILLON
JOSELYN PAMELA CUTIPA COHAILA
JORGE ANTONIO HUARACHI NINAJA
LAURA DIANA FLORES PANCCA
ROY OTTO RODRÍGUEZ MAMANI

CICLO : XII

TACNA-PERÚ
2020
LIBERTAD SINDICAL
LIBERTAD SINDICAL

La libertad sindical es aquel atributo directo que


relaciona un derecho civil y un derecho político, y
se vincula con la consolidación del Estado Social
y Democrático de Derecho, ya que
constitucionaliza la creación y fundamentación de
las organizaciones sindicales.

Se la define como la capacidad autoderminativa para


participar en la constitución y desarrollo de la actividad
sindical. Enrique Álvarez Conde señala que «(...) este
derecho fundamental (...) debe ser considerado como una
manifestación del derecho de asociación, gozando, por tanto,
también de la naturaleza de los derechos de participación
política»
FACULTADES COMPRENDIDAS EN LA
FACULTADES COMPRENDIDAS
LIBERTAD SINDICAL EN LA
LIBERTAD SINDICAL

La libertad de sindicación, entendida como la capacidad


autoderminativa para participar en la constitución y desarrollo
de las actividades sindicales, tiene como contenido esencial un
haz de facultades y de derechos, tales como el derecho a fundar
organizaciones sindicales; el derecho de libre afiliación,
desafiliación y reafiliación en las organizaciones sindicales; el
derecho a la CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES
180 actividad sindical; el derecho de las organizaciones
sindicales a ejercer libremente las funciones que la Constitución
y las leyes le asignen, en defensa de los intereses de sus
afiliados; el derecho a que el Estado no interfiera –salvo el caso
de violación de la Constitución o la ley- en las actividades de
las organizaciones sindicales.
FACULTADES COMPRENDIDAS
FACULTADES COMPRENDIDAS
EN LA LIBERTAD SINDICAL
EN LA LIBERTAD SINDICAL

El derecho a fundar organizaciones sindicales.

El derecho de libre afiliación, desafiliación y reafiliación en las


organizaciones sindicales existentes.

Implica un haz de facultades y El derecho a la actividad sindical.


el ejercicio autónomo de
homus faver –homus politicus,
referido a aspectos tales como: El derecho de las organizaciones sindicales a ejercer libremente las
funciones que la Constitución y las leyes le asignen, en defensa de los
intereses de sus afiliados. Ello comprende la reglamentación interna,
la representación institucional, la autonomía en la gestión, etc.

El derecho a que el Estado no interfiera –salvo el caso de violación de


la Constitución o la ley- en las actividades de las organizaciones
sindicales
ASPECTO ORGÁNICO Y FUNCIONAL DE LA
ASPECTOLIBERTAD
ORGÁNICO Y FUNCIONAL DE LA
SINDICAL
LIBERTAD SINDICAL

La Constitución reconoce la libertad sindical


enLasuConstitución
artículo 28º,reconoce
inciso 1)la libertad sindical
Este derecho
en su artículo
constitucional tiene28º,
comoinciso 1) Esteesencial
contenido derecho
unconstitucional
aspecto orgánico,tiene como contenido
así como esencial
un aspecto
un aspecto
funcional. orgánico,consiste
El primero así comoen laun aspecto
facultad
La libertad sindical tiene como contenido esencial dos
La libertad sindicalconsiste
tiene como contenido
defuncional.
toda persona El primero consiste
de constituir en la facultad
organizaciones
aspectos: el primero en la facultadesencial
de todados de eltoda persona de de defender
constituir sus
organizaciones
aspectos: el primero consiste en la facultad
persona de constituir sindicatos con el propósito de de
toda con propósito intereses
persona sus
defender de constituir
intereses sindicatos
gremiales, con el propósito
mientras que el de gremiales. El segundo consiste intereses
con el propósito de defender sus en la
segundo se refiere a la facultad de afiliarse oque
defender sus intereses gremiales, mientras no el gremiales.
facultad El segundo
de afiliarse consiste
o no afiliarse a este en
tipo la
segundo
afiliarse a estesetipo
refiere a la facultad de afiliarse o no
de organizaciones. defacultad de afiliarseAo su
organizaciones. no afiliarse a este la
vez, implica tipo
afiliarse a este tipo de organizaciones. de organizaciones.
protección A su vez,
del trabajador implicao la
afiliado
protección
sindicado a nodelser trabajador
objeto de actosafiliadoque o
sindicado sus
perjudiquen a noderechos
ser objeto de actos
y tuvieran como que
perjudiquen
motivación realsus
su derechos
condicióny de tuvieran
afiliadocomoo
no afiliado de un sindicato u organización o
motivación real su condición de afiliado
no afiliado de un sindicato u organización
análoga.
análoga.
MANIFESTACION DE LA LIBERTAD SINDICAL

La libertad sindical se encuentra descrita en el art. 28° de la Const.P.P., que muy


escuetamente presenta a este derecho fundamental de la siguiente manera: “El Estado
reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga. Cautela su
ejercicio democrático: 1. Garantiza la libertad sindical.”

La libertad sindical se entiende como piedra angular y base sobre la cual se ejercen los
derechos a la negociación colectiva y a la huelga.

El TC se encarga de resaltar la importancia de la libertad sindical al entender la


vinculación estrecha y orgánica entre la libertad sindical y los derechos de la negociación
colectiva y la huelga. En el caso en concreto, la falta de reconocimiento de la personería
jurídica del sindicato que comprende la vulneración a la libertad sindical, vulnera a su
vez a la negociación colectiva y a la huelga, ambas consideradas como materializaciones
de la libertad sindical (Exp. N° 03204-2009-PA/TC).
Libertad de
constitución
De organización
Libertad de
Individual afiliación
Desarrollo de
De actividad
actividades sindicales
Libertad de
reglamentación
Libertad Libertad de
sindical representación
De organización
Libertad de
federación
Colectiv Libertad de
a disolución
Interna
Libertad de
De actividad
gestión
Externa
La libertad sindical individual

El aspecto individual de la libertad sindical


está constituido por todos aquellos derechos
de los trabajadores a constituir y afiliarse a las
organizaciones que estimen conveniente, sin
autorización previa y en total libertad, así
como a desarrollar actividad sindical (libertad
sindical individual positiva); y, a no
incorporarse o retirarse libremente de tales
organizaciones (libertad sindical negativa),
sin que todo ello pueda ser fuente de ningún
perjuicio.
La libertad sindical positiva: Comprende el
derecho de un trabajador a constituir
organizaciones sindicales y a afiliarse a los
sindicatos ya constituidos. Dentro de ese contexto
se plantea el ejercicio de la actividad sindical.

La libertad sindical negativa: Consiste en el


derecho de los trabajadores a no incorporarse
a una organización sindical o a no permanecer
en aquella de la que formen parte, bastando
para ello su voluntad en cualquiera de los dos
sentidos y sin que su decisión les pueda
acarrear represalia alguna.
Basta con que se trate de trabajadores por cuenta ajena y
Todos los subordinados para que sean sujetos de este derecho.
Consiste en el derecho
de los trabajadores trabajadores:
debates sobre Las únicas categorías que quedan fuera de este ámbito
«sin ninguna subjetivo de manera incontrovertible son los miembros
distinción y sin excepciones
constitucionales de las fuerzas armadas y de la policía nacional, cuya
autorización previa, a exclusión es permitida por los artículos 9 del Convenio
constituir las 87 y 42 de la Constitución.
organizaciones que
estimen conveniente». En el ámbito de la actividad privada: a) ser trabajador
de la empresa, b) No ser parte del personal de dirección
Ámbito subjetivo: Restricciones o desempeñar cargo de confianza y c) No estar afiliado
Inclusiones y subjetivas vía a otro sindicato.
DERECHO DE exclusiones requisitos para
LIBRE integrar Campo funcionarial: a) Obreros o empleados
organizaciones comprendidos en la carrera administrativa, b) que
CONSTITUCIÓ hayan superado el periodo de prueba, c) Sus haberes
N DE sindicales
deben estar sujetos al sistema único de remuneraciones,
ORGANIZACIO y d) ser mayor de edad
NES Limitación
máxima: la Se debe afiliar al menos a 20 trabajadores si se trata de
imposición de un constituir un sindicato de empresa, en el sector privado,
numero mínimo de o de repartición, en la administración pública.
afiliados
La estructura La libertad sindical implica el derecho de los
sindical libre: trabajadores a constituir «las organizaciones que
Ámbito objetivo: las pluralidad, unidad y estimen conveniente
organizaciones que se unicidad sindical
estimen convenientes
y la estructura Las «unidades organizativas de base» de los sindicatos
Las secciones supraempresariales, constituidas «para el cumplimiento
sindicales de sus fines (del sindicato) al interior de la empresa».
Consiste en el derecho de los trabajadores, sin
ninguna distinción, de «afiliarse a las
organizaciones que estimen conveniente, con la
sola condición de respetar sus estatutos»
(artículo 2 del Convenio 87)

DERECHO DE LIBRE AFILIACIÓN

Este derecho trae, además, un explícito mandato


de protección contra todo acto de discriminación
del empresario que busque menoscabar la
libertad sindical del trabajador, su acceso al
trabajo o sus condiciones de trabajo.
DERECHO AL DESARROLLO DE ACTIVIDAD SINDICAL Y LAS
FACILIDADES NECESARIAS PARA SU MATERIALIZACIÓN

a) licencias y permisos
sindicales; b) libertad de
movimiento; c) comunicación
inmediata y directa con los
La OIT aprobó el Convenio representantes de la empresa;
135 y la Recomendación 143, d) recaudación de cuotas
en los que se establece que sindicales; e) libertad de
los representantes de los comunicación verbal y escrita
El elemento que define a este trabajadores deberán gozar de
derecho es el conjunto de con sus representados; f)
facilidades adecuadas para el facilidades materiales; g)
actividades que permiten la desempeño rápido y eficaz de
eficaz autotutela de los acceso a la información
sus funciones. necesaria para el desarrollo
intereses del trabajo
de la actividad sindical; y, h)
ingreso a la empresa de los
dirigentes sindicales que no
trabajan en ella, pero cuya
organización sí cuente con
afiliados
La libertad sindical colectiva

La libertad sindical colectiva o autonomía


sindical, consiste en el derecho de los
sindicatos de autorganizarse y actuar
libremente en defensa de los intereses de los
trabajadores.

El Tribunal Constitucional ha señalado de manera


sintética que la libertad sindical se expresa en la
protección de la autonomía sindical, es decir, la
posibilidad de que el sindicato pueda funcionar
libremente sin injerencias o actos internos que lo
afecten. (fundamento jurídico 6 de la sentencia
recaída en el proceso 3311-2005-PA).
LIBERTAD DE REGLAMENTACIÓN

Implica el derecho de las organizaciones sindicales a


«redactar sus estatutos y reglamentos administrativos», por lo
que, correlativamente, «las autoridades públicas deberán
abstenerse de toda intervención que tienda a limitar este
derecho o a entorpecer su ejercicio legal» (artículo 3 del
Convenio 87 de la OIT).

La normativa nacional ha recogido el principio de que las


organizaciones sindicales se rigen por lo establecido en sus
propias normas, sin que se encuentre ni en la LRCT, ni en su
reglamento, ninguna estipulación dedicada expresa y
sistemáticamente a la forma y contenido que deban tener estas
normas.
LIBERTAD DE
LIBERTAD DE LIBERTAD DE
SUSPENSIÓN O
REPRESENTACIÓN FEDERACIÓN
DISOLUCIÓN
El principio básico en esta materia es
el de que los sindicatos se disuelven
voluntariamente, por las causas y en
las condiciones previstas en sus
Esta libertad consiste en «el Esta libertad se expresa en estatutos
derecho de las el derecho de las Se garantiza que la vida del
organizaciones de organizaciones sindicales sindicato no pueda ser afectada por
trabajadores a elegir de constituir y afiliarse a resoluciones administrativas, lo que
libremente sus federaciones y proscribe la acción del Poder
representantes», debiendo confederaciones, de ámbito Ejecutivo en este terreno; pero
abstenerse las autoridades nacional o internacional, así también da paso a que se considere
públicas de toda como en el derecho de que las únicas suspensiones o
intervención que tienda a todas estas organizaciones a disoluciones heterónomas que
limitar o entorpecer su desarrollar actividades pueden aceptarse son aquellas
ejercicio. sindicales. ordenadas por el Poder Judicial tras
un procedimiento con todas las
garantías habituales en la
administración de justicia.
Esta libertad se expresa en los derechos de los sindicatos de «organizar su
administración y sus actividades y formular su programa de acción» (artículo 3
del Convenio 87), sin injerencias estatales que limiten estos derechos o
entorpezcan su ejercicio.
Tiene su fuente primordial de regulación en las
LA disposiciones estatutarias y reglamentarias, así
LIBERTAD como en las decisiones que tomen las distintas
DE instancias sindicales (principalmente
Libertad de
asambleas y congresos). Por ello, se ha
GESTIÓN gestión
considerado que las únicas disposiciones
interna
estatales que no atentan contra esta libertad son
aquellas destinadas a prevenir abusos o a
proteger a los miembros contra una mala
Comprende: administración.
Partiendo del reconocimiento del derecho de
los trabajadores a organizarse libremente
«para el estudio, desarrollo, protección y
Libertad de defensa de sus derechos e intereses y el
gestión externa mejoramiento social, económico y moral de
sus miembros», delimita la esfera de la
«acción gremial».
SINDICATO
Un sindicato de trabajadores es una agrupación de
empleados que tiene como objetivo promover y
defender los derechos de sus miembros en cuestiones
relacionadas con su actividad laboral.

• Puede generarse libremente tanto en sector


público como en el sector privado.
OBJETIVO DEL SINDICATO

Su objetivo es el bienestar de sus miembros, asegurar condiciones dignas de


seguridad e higiene laboral y generar mediante la unidad, la suficiente
capacidad de negociación como para establecer una dinámica de diálogo
social entre el empleador y los trabajadores.

La libertad sindical de los


trabajadores, para crear, organizar,
afiliarse, no afiliarse o desafiliarse,
cambiar de sindicato es libre y sin
injerencias del Estado, patrones,
empleadores u otros sindicatos.
FUNCIONES DEL SINDICATO

Su principal consiste en negociar, en nombre de sus afiliados, cuestiones


de interés común como salarios, vacaciones, condiciones de trabajo,
licencias, etc.
Los sindicatos, tras reunirse con sus afiliados, informan y llegan a acuerdos
previos o toman conciencia de las necesidades del momento, negocian en
nombre de estos (negociación colectiva) los salarios y condiciones de trabajo
(jornada, descansos, vacaciones, licencias, capacitación profesional, etc.)
dando lugar al contrato colectivo de trabajo.
REPRESENTACIÓN DEL SINDICATO

Las organizaciones sindicales de elegir libremente a sus representantes,


sin injerencia por parte del Estado o de los empleadores. Y
comprendemos que aquí no sólo se hace referencia a la elección de
personas naturales como representantes, sino también a la
representación ante los procedimientos de negociación colectiva (los
llamados “dirigentes sindicales”).
PROTECCIÓN DE LOS DIRIGENTES
SINDICALES
El Derecho comparado
muestra dos modelos
El fuero sindical consiste,
clásicos de protección de la
libertad sindical, cuales FUERO concretamente, en otorgar
estabilidad laboral a a los
son: por un lado, el modelo
anglosajón de protección SINDICA representantes sindicales
durante y después del
contra las prácticas
desleales y, por otro lado,
el modelo latinoamericano
L ejercicio de su función
representativa.
de fuero sindical.

Una forma especial de


Es el amparo que las leyes
estabilidad es la otorgada
del trabajo dan a los
dirigentes gremiales durante el
dirigentes sindicales para
tiempo en que cubren cargos
impedir que los
determinados y por un cierto
empresarios los despidan
periodo posterior a su
durante su mandato.
terminación.
CONSTITUCIÓN DE SINDICATO

 La OIT destaca el Convenio numero 87, relativo a la libertad sindical y la


protección del derecho de sindicación, y el Convenio número 98, relativo a
los principios del derecho de sindicación y de negociación colectiva.
 Entre los principios que concretizan la libertad sindical, se encuentra el
derecho de sindicación, basado en la disposición del Art. 2 del convenio 87
que dice: “Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin
autorización previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que
estimen convenientes, así como el de afiliarse a estas organizaciones, con
la sola condición de observar los estatutos de las mismas.”
PASO 1: Asegurarse de que existan trabajadores dispuestos y deseosos de organizarse
PASO 2: Determinar el tipo de sindicato que se va a formar
Conforme a las leyes de los países de la subregión, los tipos de sindicatos que se pueden formar son los
siguientes:

a) Sindicatos profesionales o de oficio. en algunos países se les denomina gremiales. Para crear este tipo de
sindicato se toma en cuenta la profesión, oficio o labor que realizan los trabajadores y trabajadoras
b) Sindicato de empresa. Para formar este tipo de sindicato solo se toma en cuenta que los trabajadores y
trabajadoras que lo constituyan, o que después pueden afiliarse, trabajen para la misma empresa.
c) Sindicato por rama de actividad. Para formar este tipo de sindicato se toma en cuenta la rama de
actividad en la cual laboran los trabajadores y trabajadoras, independientemente del oficio o de la empresa,
por ejemplo: Rama de la minería, comercio, agricultura, construcción, metalurgia, u otras.
d) Sindicato de oficios varios o mixtos. Este tipo de sindicato permite agrupar trabajadores de diversos
oficios, no importa para cual empresa o en que rama de actividad realizan sus labores.
PASO 3: Lograr el número de trabajadores que se necesitan para formar un sindicato.
El tercer paso es lograr el número de trabajadores suficientes para formar un sindicato, esto debido a que la ley
requiere una cantidad mínima de trabajadores para que se pueda constituir la organización.

PASO 4: Preparar la asamblea constitutiva. Procesos previos.


“1. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho de redactar sus estatutos y
reglamentos administrativos, el de elegir libremente sus representantes, el de organizar su administración y sus
actividades y el de formular su programa de acción.” (Art. 3, convenio 87 OIT)

PASO 5: La obtención de la personería jurídica. La inscripción del sindicato en el registro oficial.


Las organizaciones sindicales son instituciones de derecho privado con todas sus prerrogativas, facultad que se
adquiere al ser registradas ante el Ministerio o Secretaria de Trabajo con lo que obtienen la personería jurídica y
en consecuencia pueden: Negociar y firmar el convenio o contrato colectivo, firmar cualquier tipo de contrato,
comprar, vender, actuar en justicia, representar a sus afiliados ante la empresa, instituciones y ante organismos
bi y tripartitos.
El registro sindical es el acto formal
posterior a la constitución de la
REGISTRO asociación. Mediante el cual la
asamblea administrativa de trabajo

SINDICAL inscribe al sindicato  en el registro


correspondiente que permite su
conformación legal, en función de
las leyes peruanas.
FUERO SINDICAL

MIRKO HELGUERA SEÑALA: - El fuero sindical consiste, concretamente, en otorgar


estabilidad laboral a los representantes sindicales
durante y después del ejercicio de su función
representativa.
- Es el amparo que las leyes del trabajo dan a los
dirigentes sindicales para impedir que los
empresarios los despidan durante su mandato para
descabezar al sindicato y aterrorizar a los
trabajadores.
- Una forma especial de estabilidad es la otorgada a
algunos dirigentes gremiales durante el tiempo en
que cubren cargos determinados y por un cierto
período posterior a su terminación.
DIMENSIÓN PLURAL O COLECTIVA DE LA
LIBERTAD SINDICAL

El derecho de sindicación en su dimensión plural se plantea en tres aspectos, el primero ante el


Estado y comprende la autonomía sindical, la personalidad jurídica y la diversidad sindical; el
segundo ante los empleadores y comprende el fuero sindical y la proscripción de prácticas desleales;
y finalmente, ante las otras organizaciones sindicales y comprende la diversidad sindical.

EXP. 206-2005-AA/TC/Fundamento 12

«Por tanto, debemos considerar que la libertad sindical, en su


dimensión plural o colectiva, también protege la autonomía
sindical, esto es, que los sindicatos funcionen libremente sin
injerencias o actos externos que los afecten.
DIMENSIÓN PLURAL O COLECTIVA DE LA
LIBERTAD SINDICAL

EXP. 206-2005-AA/TC/Fundamento 12

Protege, asimismo, las actividades sindicales que desarrollan los


sindicatos y sus afiliados, así como a los dirigentes sindicales, para
garantizar el desempeño de sus funciones y que cumplan con el
mandato para el que fueron elegidos. Sin esta protección no sería
posible el ejercicio de una serie de derechos y libertades, tales como
el derecho de reunión sindical, el derecho a la protección de los
representantes sindicales para su actuación sindical, la defensa de los
intereses de los trabajadores sindicalizados y la representación de sus
afiliados en procedimientos administrativos y judiciales. Del mismo
modo, no sería posible un adecuado ejercicio de la negociación
colectiva y del derecho de huelga.»
TRABAJADORES DE CONFIANZA EN EL
SECTOR PÚBLICO

EXP. 0008- 2005-PI/TC, Fundamento 55

«(...)siendo la carrera administrativa un bien jurídico constitucional que debe ser garantizado por el
legislador, el Tribunal Constitucional estima que el inciso cuestionado, referido a las obligaciones de
los empleados públicos, sólo será constitucional en la medida que el contrato de trabajo y las fuentes
normativas del empleo público, previsto en él, se apliquen a los empleados de confianza a que se
refiere la ley, mientras que, para el caso de los servidores públicos sujetos a la carrera administrativa,
sólo estarán sujetos a las fuentes normativas del empleo público, no siéndoles de aplicación la
disposición referida al contrato de trabajo.»
ASUNTO
•Recurso extraordinario interpuesto por el Sindicato
Unitario de Trabajadores de la Empresa Química del
Pacífico S.A. contra la sentencia expedida por la Sala Civil
de la Corte Superior de Justicia de Huaura, de fojas 302, su
fecha 15 de mayo de 2001, que declaró infundada la acción
EXP. N.° 632-2001-AA/TC de amparo de autos.
HUAURA
SINDICATO UNITARIO ANTECEDENTES
DE TRABAJADORES DE
El recurrente, con fecha 26 de febrero de 2001, interpone acción de
LA EMPRESA QUÍMICA amparo
amparo contra
contra Quimpac
Quimpac S.A.-Paramonga,
S.A.-Paramonga, aa finfin de
de que
que sese ordene
ordene lala
DEL PACÍFICO S.A. cesación
cesación de
de las
las medidas
medidas violatorias
violatorias del
del derecho
derecho aa la
la libre
libre sindicación,
sindicación,
consistentes en los despidos de los integrantes de la junta directiva del
sindicato
sindicato yy de
de uno
uno de
de sus
sus afiliados,
afiliados, en
en evidente
evidente represalia
represalia por
por haber
haber
constituido dicho organismo gremial.
constituido dicho organismo gremial.

Señala que, desde la creacion del sindicato y el


aumento
aumento de
de afiliados,
afiliados, la
la demandada
demandada ha ha iniciado
iniciado una
una
serie de acciones con el propósito de desar- ticular
serie de acciones con el propósito de desar- ticular
su organización sindical.
El
El Juzgado
Juzgado Mixto
Mixto de de Barranca-Paramonga,
Barranca-Paramonga, con con fecha
fecha 22
22 de
de marzo
marzo de
de
2001,
2001, declaró infundadas las excepciones propuestas y fundada la
declaró infundadas las excepciones propuestas y fundada la
La
La emplazada
emplazada contesta
contesta la la demanda
demanda yy propone
propone demanda,
demanda, porpor considerar
considerar que
que en
en las
las cartas
cartas de
de despido
despido enviadas
enviadas por
por la
la
la
la excepción
excepción de de representación
representación defectuosa
defectuosa o o demandada
demandada no no sese invoca
invoca causal
causal alguna
alguna de
de despido,
despido, lo
lo que
que evidencia
evidencia
insuficiente de don Pablo
insuficiente de don Pablo Genaro Ávila Genaro Ávila que
que éstos han sido efectuados en represalia por haber sido
éstos han sido efectuados en represalia por haber sido elegidos
elegidos
Espinoza,
Espinoza, todatoda vez vez que que enen elel Acta
Acta de de miembros
miembros de de lala junta
junta directiva
directiva del
del sindicato,
sindicato, y,
y, en
en cuanto
cuanto aa uno
uno de
de
Constitución
Constitución deldel recurrente,
recurrente, de de fecha
fecha 66 de de sus
sus afilia-
afilia- dos,
dos, por
por haberse
haberse asociado
asociado aa dicho
dicho organismo
organismo sindical,
sindical,
noviembre
noviembre de de 2000,
2000, no no sese especifica
especifica ni ni se
se vulnerándose
vulnerándose dede ese
ese modo
modo sus
sus derechos
derechos dede asociación,
asociación, de
de libertad
libertad de
de
individualiza el otorgamiento de
individualiza el otorgamiento de facultades facultades trabajo y de sindicación.
trabajo y de sindicación.
para
para representar
representar judicialmente
judicialmente al al sindicato,
sindicato,
requisito
requisito formal contemplado en los artículos
formal contemplado en los artículos
74°
74° yy 75°75° del del Código
Código Procesal
Procesal Civil.
Civil.
Asimismo,
Asimismo, proponepropone la la excepción
excepción de de
ambigüedad
ambigüedad en en el el modo
modo de de proponer
proponer la la
demanda, porque dicha organización
demanda, porque dicha organización sindical sindical
pertenece
pertenece aa lala Empresa
Empresa Química
Química del
del Pacífico
Pacífico
La
La recurrida,
recurrida, revocando
revocando lala apelada,
apelada, declaró
declaró fundadas
fundadas las
las
S.A.,
S.A., conforme
conforme lo lo establece
establece el el mismo
mismo estatuto
estatuto excepciones propuestas e infundada la demanda, por considerar
del
del sindicato, por lo que no procede una
sindicato, por lo que no procede una que los actos violatorios debieron ser denunciados en forma
demanda
demanda contra
contra la la empresa,
empresa, denominada
denominada individual por cada uno de los trabajadores; y que en todo caso,
Quimpac
Quimpac S.A.,
S.A., debido
debido aa queque eses una
una organi-
organi- la demanda debió ser refrendada por los afectados o conferirse
zación sindical ajena a ella
zación sindical ajena a ella y además, y además, poder de acuerdo con el artículo 26° de la Ley N.° 23506, lo
propone
propone lala excepción
excepción de de falta
falta de
de legitimidad
legitimidad que no ha sucedido en el caso de autos.
para
para obrar
obrar del
del demandante.
demandante.
FUNDAMENTOS Para desestimar la pretensión la recurrida ha
considerado lo siguiente : a) el recurrente no tenía
facultades de representación gremial, toda vez que la
copia del registro otorgado por la autoridad de trabajo
alude a un gremio de trabajado- res de la empresa
Química del Pacífico S.A., y no de la emplazada; b) las
acciones de representación de los sindicatos a favor de
En el presente caso, el demandante alega sus trabajadores, en casos de conflictos individuales,
que se violó el derecho a la libertad sindi- requieren poder de representación.
cal, pues la emplazada ha despedido a los
integrantes de toda la Junta Directiva del
Sindicato Unitario de Trabajadores de la
La emplazada cuestiona la legitimidad para obrar del
Empresa Química del Pacífico S.A.-
demandante, basándose en los artículos 18° y 23° del
Decreto Ley N.° 25593. Según el primero, para que la
referida entidad gremial pudiera ejercer la defensa de
los derechos de sus trabajadores afiliados, era preciso
que ésta se encontrara registrada ante la Autoridad de
Trabajo. Según el segundo, no es el Secretario General
del sindicato el que tiene la representación legal, sino la
Junta Directiva.
REVOCANDO la recurrida, en el extremo
Por consiguiente, teniendo competencia este Tribunal que, revocando la apelada, declaró
Constitucional para pro- nunciarse sobre el fondo de la fundadas las excepciones de
controversia, cabe, en primer término, indicar que, representación defectuosa o insuficiente
conforme se acredita con el documento obrante a fojas 17,
con fecha 26 de enero de 2001, el recurrente solicitó al
Subdirector de Registros Generales y Pericias su
F del deman- dante, ambigüedad en el modo
de proponer la demanda y falta de
legitimidad para obrar del demandante, e
inscripción en el Registro de Sindicatos, quedando, por
tanto, sus electos dirigentes y sus afiliados dentro de los
alcances de la protección del fuero sindical, regulado por
A infundada la demanda; y reformándola,
declara infunda- das las excepciones
propuestas y FUNDADA la acción de

L
el artículo 31°, incisos a) y b), del Decreto Ley N.° 25593; amparo; en consecuencia, ordena que la
esto es, que los miembros de los sindicatos en formación, emplazada cumpla con reponer en sus
desde la pre- sentación de la solicitud de registro y hasta puestos de trabajo o en otros análogos y de
tres meses después, así como los miembros de la junta igual nivel a don Pablo Genaro Ávila
directiva del sindicato, no pueden ser despedidos ni
trasladados a otros establecimientos de la misma empresa
sin justa causa.
L Espinoza, Ceferino Paredes Vega,
Gregorio Segundo Flores Canto, Jorge
Luis Bahamonde Ruiz, Rubén Richard
CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES
damente demostrada o sin su aceptación, conforme
dispone el artículo 30° del referido Decreto Ley N.°
A Giraldo Aquiño y Francisco Marcelino
Torres Valerio. Dispone la notificación a
las partes, su publicación en el diario
25593. oficial El Peruano y la devolución de los
actua- dos.
ASUNTO
 Recurso de agravio constitucional
EXP. N.° 3311-2005-PA/TC interpuesto por el Sindicato de
LIMA Trabajadores Mineros de Atacocha
SINDICATO DE contra la sentencia de la Primera Sala
TRABAJADORES Civil de la Corte Superior de Justicia
MINEROS DE de Lima, de fojas 865, su fecha 9 de
ATACOCHA diciembre de 2004, que declara
infundada la demanda de amparo de
autos.
ANTECEDENTES El representante legal de la Compañía
Minera Atacocha S.A. propone la
Manifiesta que 26 de sus afiliados, entre excepción de representación defectuosa o
los cuales se encuentran los miembros insuficiente del demandante, y contesta la
de la Junta Directiva para el año 2002- demanda señalando que la comunicación
Con fecha 10 de abril de 2003, fueron despedidos en forma de declaración de paralización de labores
2003, el Sindicato simultánea y masiva como por 48 horas presentada por el Sindicato
recurrente interpone consecuencia de la paralización de las recurrente fue declarada improcedente
demanda de amparo labores por 48 horas que se produjo los mediante Auto Sub Directoral, en el que,
contra la Compañía además, se indicó al Sindicato que se
días 7 y 8 de febrero de 2003. Agrega
Minera Atacocha S.A., abstuviera de realizar conductas que
que tales días se realizaron actos de
solicitando que se ordene imlicarna el uso de fuerza mayor, sin
violencia por personas ajenas al embaro señalo que tuviorn vandálicos y
el cese de la vulneración Sindicato; y que, sin embargo, la violentos, produciéndose la
de sus derechos emplazada ha responsabilizado a sus obstaculización de caminos y graves
constitucionales a la dirigentes y afiliados como autores de daños materiales y económicos para su
libertad sindical y de los daños y desmanes realizados representada, razones por las que, ante la
huelga; y que, en durante la referida paralización, sin realización de estas conductas,
consecuencia se deje sin tener en cuenta que, al momento del consideradas como faltas graves, se
efecto el despido de sus despido, recién se habían iniciado las procedió a despedir a los afiliados del
afiliados. investigaciones de la Policía y del Sindicato demandante
Ministerio Público.
FUNDAMENTOS

Debe precisarse que la libertad sindical en su dimensión plural también protege la


autonomía sindical, esto es, la posibilidad de que el sindicato pueda funcionar
libremente sin injerencias o actos externos que lo afecten. Protege, asimismo, las
actividades sindicales que desarrollan los sindicatos y sus afiliados de manera
colectiva, así como la de los dirigentes sindicales para que puedan desempeñar sus
funciones y cumplir con el mandato para el que fueron elegidos.

  
Sin esta protección no sería posible el ejercicio de una serie de derechos y libertades
tales como el derecho de reunión sindical, el derecho a la protección de los
representantes sindicales para su actuación sindical, la defensa de los intereses de los
trabajadores sindicalizados y la representación de sus afiliados en procedimientos
administrativos y judiciales. Del mismo modo, no sería posible un adecuado ejercicio
de la negociación colectiva y del derecho de huelga (Exp. N.º 206-2005-PA,
Fundamento N.º 12).
FUNDAMENTOS FALLO

Por tanto, el Tribunal Constitucional estima que en el caso de autos se ha producido 1. Declarar que carece de objeto pronunciarse sobre la
un  despido masivo y simultáneo de toda la dirigencia sindical y de algunos situación de los señores Moisés Malpica Alejandro,
trabajadores afiliados al Sindicato recurrente. Hugo Espinoza Arias, David Rojas Basualdo, Luis
Enrique Bermúdez Sinche y Juan Nolasco Paucar,
Abidán Alejandro Pucuhuaranga Lázaro, Lorenzo
Reyno Arias Janampa y Edgardo Vicente Fierro Prado,
conforme al fundamento 17, supra.
No se contó con las pruebas suficientes que acrediten la responsabilidad individual de 2.      Declarar FUNDADA la demanda.
cada uno de los despedidos, vulnerándose de este modo el derecho a la libertad sindical 3.      Ordena la reincorporación a sus puestos de trabajo
del Sindicato, de sus dirigentes y de sus afiliados. de los trabajadores afiliados al Sindicato demandante
que fueron despedidos por la Compañía Minera
Atacocha S.A., conforme a la relación que aparece en
la demanda, con excepción de los mencionados en el
 De otro lado, y habiendo fenecido el mandato de la dirigencia despedida, no es posible punto 1 del presente fallo.
reponerlos en sus cargos, pero sí en sus respectivos puestos de trabajo, toda vez que eran 4.      Poner en conocimiento del Ministerio Público la
trabajadores sindicalizados. presente sentencia a fin de que prosiga con las
investigaciones correspondientes, conforme al
fundamento 18, supra.
CONCLUSIONES
La libertad sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, así
como el derecho de los afiliados a elegir libremente a sus representantes dentro de cada
sindicato y el derecho a la actividad sindical.

Es importante resaltar el carácter de derecho


fundamental que tiene la libertad sindical, no
únicamente por su mención expresa en la Constitución
y en tratados internacionales, sino por su naturaleza de
derecho trascendental que sirve como cimiento para la
materialización del derecho a la negociación colectiva
y la huelga.

También podría gustarte