Está en la página 1de 34

CATÁLISIS ENZIMÁTICA

MSC. DAISSY LORENA RESTREPO SERNA


CONCEPTOS

 Enzima: Son proteínas que catalizan reacciones químicas en los seres vivos.

Las enzimas son catalizadores, es decir, sustancias que, sin consumirse en una reacción,
aumentan notablemente su velocidad
 Sustrato: Sustancia sobre la que actúa una determinada enzima
CINÉTICA MICROBIANA

 El crecimiento microbiano es un proceso auto catalítico

 No habrá crecimiento sin la presencia de al menos una célula viable y la tasa de crecimiento aumentará de acuerdo a la
biomasa viable presente

 Una celula bacteriana se divide por fisión binaria para producir dos células hijas

 En el tiempo (t), una sola célula se dividirá para producir dos células; después de que haya transcurrido otro tiempo de
duplicación estarán presentes cuatro células; después de otro tiempo ocho y así sucesivamente

 Por tanto, la tasa de aumento así como el número total de células se duplica cada tiempo de duplicación que transcurre
CICLO DE CRECIMIENTO DE POBLACIONES
CINÉTICA ENZIMÁTICA

La cinética estudia las velocidades de las reacciones y la forma en que éstas cambian en respuesta a
modificaciones experimentales.

  
Las enzimas aumentan la velocidad sin modificar la constante de equilibrio de la reacción
CINÉTICA ENZIMATICA

• Las catá lisis enzimá tica es esencial


para sistemas vivos.
• Permite que procesos químicos no
favorables energéticamente se lleven a
cabo en condiciones bioló gicas:
Medio acuoso, pH neutro,
temperatura y presió n bajas.

• Cuando la enzima se desnaturaliza,


pierde su estructura y por lo tanto su
actividad catalítica. 6
CINÉTICA ENZIMÁTICA

 Estudia la velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas

 La velocidad de una reacción catalizada por una enzima depende de:

 La concentración de moléculas de sustrato [S]


 La temperatura
 La presencia de inhibidores
 pH del medio, que afecta a la conformación (estructura espacial) de la molécula enzimática
CINÉTICA ENZIMÁTICA

 La velocidad de reacción aumenta a medida que lo hace la concentración de sustrato hasta que llega al
punto de saturación
REACCIÓN CATALIZADA POR ENZIMAS
PARTES DE LA ENZIMA

 Sitio catalítico
 Sitio de unión
¿CÓMO ACTÚAN LAS ENZIMAS?
FORMACIÓN DEL ESTADO DE TRANSICIÓN
FORMACIÓN DEL COMPLEJO ENZIMA-PRODUCTO
¿CÓMO ACTÚAN LAS ENZIMAS?
¿CÓMO ACTÚAN LAS ENZIMAS?

Dos modelos de la interacción enzima-sustrato.


En este ejemplo, la enzima cataliza una reacción de fragmentación.
(a) Modelo de cerradura-llave. En este primer modelo, el lugar activo de
la enzima ajusta el sustrato de la misma manera que una cerradura a una
llave.
¿CÓMO ACTÚAN LAS ENZIMAS?

(b) Modelo del ajuste inducido. En este perfeccionamiento del modelo de


cerradura-llave, tanto la enzima como el sustrato sufren una distorsión al
unirse. Se fuerza al sustrato a adoptar una conformación que se aproxima al
estado de transición; la enzima mantiene el sustrato en tensión.
EFECTO DEL PH Y LA TEMPERATURA EN LAS REACCIONES
ENZIMATICAS
INHIBIDORES
TEORÍA DE LA ACCIÓN ENZIMÁTICA

L. Michaelis M. Menten

 En 1913 propusieron una ecuación de velocidad que explica el


comportamiento cinético de las enzimas
K1 K2
E+S ES E + P
K-1
MODELO CINÉTICO DE MICHAELIS-MENTEN
• Las reacciones catalizadas enzimáticamente ocurren en dos etapas:

Primera etapa, se forma el complejo enzima-sustrato.


Segunda etapa, el complejo enzima-sustrato se transforma en el producto,
liberando el enzima.

K1 K3 • V1 = k1 [E] [S]
E+S ES E + P • V2 = k2 [ES]
K2
• V3 = k3 [ES]
TEORÍA DE LA ACCIÓN ENZIMÁTICA

 El complejo ES se encuentra en  La producción del producto es


estado estacionario lineal con el tiempo durante el
intervalo de tiempo utilizado
 Bajo condiciones de saturación,
 Una sola enzima forma el
toda la enzima interviene en la
Concentración

formación del complejo ES producto


 La creación espontánea de
 Cuando la enzima se
encuentra
toda en forma de complejo ES, productos sin enzimas es
la velocidad de la reacción es la insignificante.
máxima posible (Vmáx)

Tiemp
o
MODELO CINÉTICO DE MICHAELIS-MENTEN

• En equilibrio la V de formación de ES es igual a la velocidad de descomposición.

V1 = V2 + V3

k1[S] [E] = (k2 + k3 )[ES]

[E] = [ET] - [ES]


donde la expresión (k2 + k3)/k1 se ha sustituído por KM, o constante de Michaelis-Menten
MODELO CINÉTICO DE MICHAELIS-MENTEN

K1 K3
E+S ES E + P
K2

La
  velocidad de reacción = la velocidad de formación del producto:

v = v3 = k3 [ES] =

La velocidad máxima (Vmax) se obtiene cuando el enzima está saturada


por el S.

Vmax = k3 [ET]
MODELO CINÉTICO DE MICHAELIS-MENTEN

 
Si introducimos el parámetro Vmax en la ecuación general de la velocidad
obtenemos la expresión más conocida de la ecuación de Michaelis-
Menten:
KM: CONSTANTE DE MICHAELIS
Km: concentración de sustrato a la cual la velocidad de la reacción es ½ Vmax
K1 K2
E+S ES E + P
K-1

K2 + K-1
Km = Si K2 <<< K-1 Km K-1
K1 = K1
 Km índice de afinidad

Km alta poca afinidad K-1 > K1

Km baja alta afinidad K-1 < K1

 Valores de Km próximos a las [S] fisiológicas


𝑘2
0 𝐸
INTERPRETACIÓN DE K2 0𝐾𝑚 + [𝑆]
[𝑆]
𝑣 =
• k2 también conocida como kcat o nú mero de recambio es la constante
de velocidad para el paso determinante de velocidad.

• kcat se define como el nú mero de moléculas de producto formadas a


partir del sustrato por una enzima en una unidad de tiempo.

• El cociente kKcat , denominado como cociente de especificidad permite


𝑚
comparar la eficiencia catalítica de diferentes enzimas o de la
transformació n de dos sustratos diferentes por la misma enzima.
ECUACIÓN DE MICHAELIS-MENTEN

[S]
Vo = Vmáx
Km + [ S ]

[ S ] << Km

Vo = Vmáx [S]
Km

[ S ] >> Km [ S ] = Km
Vo
= Vmáx
Vo = ½ Vmáx
CÁLCULO DE KM Y VMAX POR ECUACIÓN DE LINEWEAVER-
BURK

Km [S]
Vmáx Vo
= Vmáx Km + [ S ]

1 Km + [ S ]
=
V0 [S]
Vmáx

1
V0
=( Km

Vmáx
1
[S]
+
1

Vmáx

y =) a x + b
CÁLCULO DE KM Y VMAX POR ECUACIÓN DE EADIE-HOFSTEE

[S]
Vo
= Vmáx Km + [ S ]

 
 

 
APLICACIONES INDUSTRIALES
Aplicación Enzimas utilizadas Usos
Producción de azucares desde el
almidón, como por ejemplo en la
producción de jarabe de maíz
Amilasas de hongos y En la cocción al horno, cataliza la rotura
plantas del almidón de la harina en azúcar. La
Procesado de alimentos fermentación del azúcar llevada a cabo
por levaduras produce el dióxido de
carbono que hace “subir” la masa
Los fabricantes de galletas las utilizan
Proteasas para reducir la cantidad de proteínas en la
harina
Para pre-digerir el alimento dirigido a
Alimentos para bebés Tripsina
bebés
APLICACIONES INDUSTRIALES

Aplicación Enzimas utilizadas Usos


Las enzimas de la cebada Las enzimas liberadas degradas el almidón y las proteínas
son liberadas durante la para generar azúcares sencillos, aminoácidos y péptidos
fase de molido en la que son usados por las levaduras en el proceso de
elaboración de la cerveza fermentación
Enzimas de cebada
Ampliamente usadas en la elaboración de cerveza para
producidas a nivel
Elaboración de sustituir las enzimas naturales de la cebada
industrial
cerveza
Eliminan la turbidez producida durante el almacenamiento
Proteasas
de la cerveza
Amiloglucosidasas y Produccion de cerveza baja en calorías y ajuste de la
pululanasas capacidad de fermentación
Acerolactatodecarboxilasa Incrementa la eficiencia de la fermentación mediante la
(ALDC) reducción de la formación de diacetilo
APLICACIONES INDUSTRIALES

Aplicación Enzimas utilizadas Usos


Zumos de frutas Celulasas, pectinasas Aclarado de zumos de frutos
Industria láctea Renina, derivado del Producción de queso, usada para hidrolizar proteínas
estómago de animales
rumiantes jóvenes (como
terneros y ovejas)
Lipasas Se introduce durante el proceso de producción del
queso Roquefort para favorecer la maduración
Lactasas Rotura de la lactosa en glucosa y galactosa
Digestión de Papaína Ablandamiento de la carne utilizada para cocinar
carne
EJERCICIO 1
Los siguientes datos experimentales fueron obtenidos durante un estudio de la
actividad catalítica de una peptidasa intestinal con el sustrato glicilglicina de
acuerdo a la siguiente reacció n:
𝐺𝑙𝑖𝑐𝑖𝑙𝑔𝑙𝑖𝑐𝑖𝑛𝑎 + 𝐻2𝑂 → 2 𝐺𝑙𝑖𝑐𝑖𝑛𝑎
[S] (mM) V0 (μM/min) Sabiendo que [E]=0.3μM, determina la
1.6 0.21 eficiencia catalítica de la enzima.
2.0 0.24
3.0 0.28
4.0 0.33
8.0 0.40
16.0 0.45
EJERCICIO 2
Se determinó la velocidad inicial a varias concentraciones de sustrato para una
reacció n catalizada enzimá ticamente de acuerdo con los siguientes datos:

[S] /105(M) V0 /106(M/min) a)Menciona si la reacción sigue una cinética de acuerdo al


modelo de Michaelis-Menten.
2.5 0.21
4.0 0.24 b) Si kcat es 8.0 𝑥 102, ¿Cuál
6.0 0.28 fue la
8.0 0.33 concentración de enzima utilizada?

16.0 0.40 c)Calcula v0 cuando [𝑆] = 5.0 𝑥 10−5 y [𝑆] = 5.0 𝑥 10−1
20.0 0.45
d)Si se duplicara la concentración de la enzima, ¿Cómo
se verían afectados los valores de Km, kcat y Vmax?

También podría gustarte