Columna de
Extracción Líquido -
Líquido
Diseño y análisis del funcionamiento del
equipo
1. Objetivos ................................................................................................................ 3
2. Marco Teórico ........................................................................................................ 3
2.1. Transferencia de Masa. Mecanismos ................................................................ 3
2.2. Extracción Líquido – Líquido ............................................................................. 4
2.3. Aplicaciones de Utilidad ................................................................................... 4
2.4. Modos de Operación ........................................................................................ 5
2.5. Equilibrio Líquido .............................................................................................. 7
2.5.1. Equilibrio entre dos Fases Líquidas ......................................................... 7
2.6. Balance de materia de extracción en una sola etapa ........................................ 14
2.7. Balance de materia sistemas de extracción de múltiples etapas en
contracorriente ................................................................................................ 15
2.8. Emulsiones y Dispersiones ............................................................................... 16
2.9. Torres de platos perforados ............................................................................. 17
2.9.1. Hidráulica de platos perforados ............................................................. 19
2.9.2. Formación de las gotas .......................................................................... 19
3. Análisis de la Columna de Extracción Liquido-Liquido del Laboratorio de
Operaciones Unitarias de la Escuela Profesional de Ingeniería Química ................... 20
3.1. Diagnóstico del Módulo ................................................................................... 20
3.2. Detalles del Equipo .......................................................................................... 24
3.3. Flujos y Operatividad ....................................................................................... 29
3.4. Control de Procesos
3.5. Ventajas y Desventajas de la utilización del equipo
4. Propuestas de equipos
5. Conclusiones
Bibliografía
Anexos
A.1 Plano Detallado del Modulo Extracción Líquido-Líquido de Columna de Platos
Perforados
2. Marco Teórico
Aunque el número de procesos químicos es muy grande, todos ellos pueden desdoblarse
en una serie de etapas u operaciones individuales o básicas que se repiten en los mismos,
que:
- se basan en análogos principios científicos y que
- tienen técnicas de calculo comunes.
Por ejemplo, si una solución de ácido acético en agua se agita con un líquido como
acetato de etilo, parte del ácido, pero relativamente poca agua, entrará en la fase
éster. Puesto que las densidades de la capa acuosa y la del éster son diferentes en
el equilibrio, se separarán al cesar la agitación; también se pueden separar por
decantación. Puesto que ahora la relación de ácido a agua en la capa de éster es
diferente de la relación de la solución original y distinta también de la relación de la
solución acuosa residual, se ha logrado cierto grado de separación.
En procesos más complicados se pueden utilizar dos disolventes para separar los
componentes de una alimentación. Por ejemplo, una mezcla de ácido p- y o-
nitrobenzoico puede separarse distribuyendo los ácidos entre cloroformo y agua,
que son líquidos insolubles. El cloroformo disuelve preferencialmente al isómero
para y el agua al isómero orto. A esto se le llama extracción con doble disolvente o
fraccionada. [Robert E. Treybal]
Por otra parte, la extracción líquida produce nuevas soluciones, que a su vez deben
separarse, frecuentemente por destilación o evaporación. Por ejemplo, es difícil
separar, por destilación, al ácido acético de una solución diluida con agua; en
cambio, puede separarse con relativa facilidad mediante la extracción con un
disolvente adecuado y la destilación posterior del extracto. En particular, para las
soluciones más diluidas en las cuales el agua debe evaporarse por destilaci6n, la
En la destilación, en donde la fase vapor se crea a partir del líquido por adición de
calor, el vapor y el líquido están compuestos necesariamente de las mismas
sustancias; por lo tanto, son muy similares químicamente. Entonces, las
separaciones producidas dependen de las presiones de vapor de las sustancias. En
contraste, en el caso de la extracción líquida, los componentes principales de las
dos fases son muy distintos químicamente; por esto, son posibles las separaciones
de acuerdo con el tipo químico. Por ejemplo, los hidrocarburos aromáticos y
parafínicos de aproximado peso molecular no se pueden separar por destilación, ya
que sus presiones de vapor son casi iguales; sin embargo, pueden separarse
fácilmente por extracción con distintos disolventes, como dióxido de azufre líquido,
dietilenglicol o sulfolano. (Es importante observar que la destilación extractiva
también es útil en estas operaciones, pero es simplemente la extracción de la fase
vapor con un disolvente, mientras que la destilación líquida es la extracción de la
fase líquida. Con frecuencia, los mismos disolventes son útiles en los dos casos,
como era de esperarse). Muchos productos farmacéuticos -penicilina, por ejemplo-,
se producen en mezclas tan complejas que sólo la extracción líquida es un método
adecuado de separación. [Robert E. Treybal]
Contacto en Contracorriente
200 mL 400 mL
Acetona + Agua Cloroformo 25° C
XA = 10% = 0.1 + YA = 100% = 1
XW = 90% = 0.9 Puro
1 𝑥𝐴 𝑥𝑊 0.100 0.900
= + = + = 1.026 𝑚𝐿/𝑔
𝜌 𝜌𝐴 𝜌𝑊 0.792 1.000
𝜌 = 0.974 𝑔/𝑚𝐿
ALIMENTACION
195 g de A-W REFINO
0.1 g de A / g de A-W m1 (g de A)
0.9 g de W / g de A-W m2 (g de W)
EXTRACTOR
En equilibrio a
25° C
m3 (g de A)
m4 (g de C)
DISOLVENTE
596 g de C EXTRACTO
(𝑋)Extracto 𝑚3 /(𝑚3 + 𝑚4 )
𝐾= = = 1.72
(𝑋)Refino 𝑚1 /(𝑚1 + 𝑚2 )
Balance de C 596 g = m4
Balance de W 195 g(0.9) = m2 = 175.5 g
Balance de A 195 g(0.1) = 19.5 g = m1 + m3
E, YE S, YS
EXTRACTOR
F0, XF0 R, XR
Balance Total
F0 + S = R + E = M
Donde:
E1 SN+1
E2 E3 E4 EN
Simple Múltiple
S SN+1
R RN
E E1
F0 + SN+1 = RN + E1 = M Ec. 1
F0 XF0
+SN+1 YSN+1
RN XRN
+E1 YE1
XM C = C C
= C C
XA+XB+XC = 1
Tanque Tanque
Líquido Líquido
Pesado Ligero
Tapa de la Columna
Primer Plato
Empaque de Corcho
Vástago de PET
La ubicación de la salida del extracto y la salida del refino depende del sistema a
evaluar.
0.096m
0.260m
0.095m
A A
0.170m
0.817m
0.772m
0.604m
0.301m
0.08m
0.04m
Altura: 82 cm
Diámetro: 17 cm
Espesor: 1/32 in
Altura/Diámetro: 4.8
Forma Geométrica: Cilindro
Capacidad Nominal: 18.612 litros
0.160m
Plato
Los platos reducen la presión con la que los fluidos son impulsados en la
columna esto podría reducir significativamente la eficiencia de cada plato para
la transferencia de materia. El estudio hidrodinámico de la columna corrobora
esta aseveración.
0.075m
0.053m
Platos
0.403m
0.095m
Suponiendo que se alimenta con otra bomba inmediatamente después a 0.05 L/s el
fluido ligero durante 10 min, se necesitaría:
Para que llegue al estado estacionario se requerirá una recirculación hasta que se
forme la zona de reposo del fluido ligero eso demorara 1 minuto como máximo.
Los productos deben recogerse en otros tanques con capacidades similares a los
tanques de alimentación.
También se necesitan dos bombas con las siguientes características (se recomienda
de la marca HIDROSTAL):
VC-1
Solvente Alimentación
VC-3 Extracto
Columna
de
Extracción
VB-1 VB-2
VB-3
VC-4
VC-2 Refinado
B-1
B-2
Recirculación
Recirculación
VB-4
Lista de equipamiento
Texto mostrado Descripción Fabricante Material Modelo
Alimentación
Columna de Extracción
Extracto Tanques de Almacenamiento PVC
Refinado
Solvente
B-1
Bombas Centrifugas 1/4 HP HIDROSTAL ACERO A1-0.25
B-2
Lista de válvulas
Codigo Clase de válvula Fabricante Modelo
VB-1
VB-2
Valvula de Bola
VB-3
VB-4
VC-1
VC-2
Valvula de Compuerta
VC-3
VC-4
VC-1
Alimentación
VC-3
Columna
de Válvula Abierta
Extracción
VB-2 Válvula Cerrada
VC-4
VC-2
B-1
VC-1
Solvente Alimentación
VC-3
Columna
de
Extracción Válvulas
VB-1 VB-2 Abiertas
Válvula Cerrada
VC-4
VC-2
B-1
B-2
VC-1
Solvente Alimentación
VC-3 Extracto
Columna
de
Extracción
VB-1 VB-2
VB-3
VC-4
VC-2 Refinado
B-1
B-2
Válvulas
Abiertas
VB-4
Válvula Cerrada
VC-1
Solvente Alimentación
VC-3 Extracto
Columna
de
Extracción
VB-1 VB-2
VB-3
VC-4
VC-2 Refinado
B-1
B-2
Recirculación
Válvulas
Abiertas Recirculación
PERTURBACIONES
%OPEN de la válvula de la mezcla de alimentación, (%OV1)
Temperatura de F, (TF)
%OPEN de la válvula del solvente, (%OV2)
Temperatura de S, (TS)
%OPEN de la válvula del Extracto, (%OV3)
VARIABLES DE ENTRADA %OPEN de la válvula del Refino, (%OV4)
Variación de la fracción de masa del soluto en F, (Xaf)
Flujo de mezcla de alimentación, (F)
Velocidad de Stoke de la fase continua, (Vt)
Fracción de masa de los componentes de F, (Xaf), (Xbf) VARIABLES DE SALIDA
Temperatura de F, (TF)
Presión de F, (PF) Flujo de Refino, (R)
Densidad de la solución F, (ρF) Fracción de masa de los componentes de R, (Xar), (Xbr), (Ycr)
Viscosidad de F, (μf) Temperatura de R, (TR)
Presión de R, (PR)
Flujo de solvente, (S) Densidad de la solución R, (ρR)
Velocidad por los agujeros de la fase dispersa, (W0)
Fracción de masa de los componentes de S, (Ycs) Flujo de mezcla del Extracto, (E)
Temperatura de S, (TS) Extracción Líquido - Líquido Fracción de masa de los componentes de E, (Yae), (Ybe), (Yce)
Presión de S, (PS) Temperatura de E, (TE)
Densidad de la solución S, (ρS) Presión de E, (PE)
Viscosidad de S, (μs) Densidad de la solución E, (ρE)
Ec.1
Ra es el flujo molar para el soluto a (mol/h), y z es la altura de la columna
desde el fondo. Ja’’ es la cantidad de flujo molar de soluto que conduce la
extracción. Pw, es el perímetro entre las dos fases liquidas.
Ec. 2
R’ es el refinado libre de soluto. Reemplazando en la ecuación 1, nos queda:
Ec. 3
Ec. 4
Expresando el balance de masa semi-macroscopico en función del extracto
Ec. 5
Las cantidades de extracto son relacionadas:
Ec. 6
Integrando la Ec. 5:
Ec. 7
Ec. 8
La ecuación que se obtiene es la siguiente:
Ec. 10
Donde NTU es el número de unidades de Transferencia, y HTU es la Altura de
las unidades de transferencia.
Ec. 11
FI
E
FC
100%
LC
Columna de
Extracción
0%
Mirilla de
Nivel FC
FC
R
S
F, S, E, R: Corrientes o Flujos
FI
Indicador de Caudal
FC
Controlador de Caudal
LC
Controlador de Nivel
Ventajas Desventajas
Baja inversión para puesta en marcha. No hay información de su diseño y
funcionamiento.
Tiene una relación altura/diámetro de Presenta errores en cuanto al diseño,
5, verificándose en el manual Perry como la zona de reposo del liquido
ligero (fig. 4)
Presenta varias entradas y salidas lo que La distribución de los platos es errónea
permitiría jugar con la posición de la y presenta fallas en el corte lo que hace
alimentación o algún flujo de que el plato no este pegado a la pared
recirculación interna de la columna, generando fugas
por los costados.
No requiere de mucha energía y es fácil El material de construcción es fibra de
de operar y manipular, sobre todo los vidrio, el cual no esta aprobado para
flujos. este tipo de operaciones, ya que este
material no admite mucho esfuerzo
producto de la presión de los fluidos, en
comparación con el acero.
No requiere de settlers Gran parte de los solventes utilizados
(sedimentadores) son inflamables, entonces se debe tener
todas las precauciones si se utiliza el
equipo en las condiciones que se
encuentra.
El equipo por sus dimensiones requiere
de una gran cantidad de volúmenes en
batch, y más aún en flujo continuo
Según el Manual de Perry, este tipo de
columnas es muy ineficiente.
3.6 Costos de materia prima, insumos y equipos para la operación del extractor
Costo Unidades
Equipos Total
Unitario requeridas
3.7. Conclusiones
0.096m
0.260m
0.095m
Mirilla
de Nivel 0.170m
0.818m
0.772m
0.604m
0.301m
0.08m
0.04m
0.198m
Platos
0.051m
0.240m
0.095m