Está en la página 1de 22

DERECHO LABORAL II

María Soledad Alza Salvatierra


DOCENTE
María Soledad Alza Salvatierra
Abogada
Maestra en Derecho
Docente universitaria
De lo presencial a lo no presencial

• Las herramientas digitales que se utilizarán en las actividades


pedagógicas de docentes y estudiantes son:
De lo presencial a lo no presencial
También utilizaremos la plataforma Aula Virtual de la UPAO, en sus
diferentes recursos: asistencia, mensajería, sílabo, sesiones de
aprendizaje, foros, entrega de materiales a los estudiantes, entrega de
trabajos o productos a los docentes y reporte de resultados de
evaluación.
Sílabo
El curso se encuentra organizado en siete unidades:
1. Teoría general del Derecho Colectivo del Trabajo.
2. La sindicalización
3. La negociación colectiva
4. Conciliación, Mediación y Arbitraje
5. La Convención Colectiva de trabajo
6. La Huelga
7. Rol de las organizaciones sindicales en el proceso de desarrollo
económico y social
Sílabo
El curso utilizará las siguientes estrategias:

1. Videoconferencia
2. Videoclase
3. Foros de discusión
4. Otras
Sílabo
La evaluación contemplará:

• Tareas calificadas: Semanas 3, 6, 11 y 14

• Examen Parcial: Semana 8

• Examen Final : Semana 16


Actividades de Retroalimentación

Se realizarán en las semana 4, 7 y 14

Programa de tutoría y acompañamiento pedagógico

Se brindará la tutoría en las semana 4, 7 y 14


Normas en nuestras sesiones
• Apagar los micros para evitar interferencias.
• Cerrar la pantalla para no cargar el sistema.
• Levantar la mano si desea participar, la docente le
concederá el uso de la palabra.
• Si la docente solicita directamente su participación,
puede activar el micro para poder participar.
¿PREGUNTAS?
TEORÍA GENERAL DEL
DERECHO DEL TRABAJO
SOCIEDAD ESCLAVISTA
El trabajo se caracterizaba por ser:
- socialmente productivo: buscaba obtener bienes y prestación de
servicios para la satisfacción de necesidades.
- por cuenta ajena: la apropiación de sus frutos se realizaba por
persona distinta del propio esclavo, el amo o dueño – ejercía su
derecho de dominio.
- forzoso o no libre: al ser obligada su prestación con independencia de
la voluntad del esclavo – jurídicamente inexistente
- subordinado o dirigido por el amo o personas afines.
LOS ARRENDAMIENTOS ROMANOS
La sociedad esclavista romana conoció formas incipientes de trabajo
prestado en libertad (no forzoso) y ajenidad.
Hubo trabajadores libres que realizaban sus tareas por cuenta ajena en
su propio taller o eran contratados a jornal en otros lugares. Le
correspondieron modelos contractuales de arrendamiento:
- La locatio conductio operis (arrendamiento de obra)
- La locatio conductio operarum (arrendamiento de servicios)
LOS ARRENDAMIENTOS ROMANOS

- La locatio conductio operis (arrendamiento de obra), se contrataba la


ejecución de una obra o resultado singular que debía efectuarse por
un artesano en régimen de trabajo por cuenta ajena
- La locatio conductio operarum (arrendamiento de servicios),
auténtica prestación de servicios remunerada por cuenta ajena, en
que se cedía el propio trabajo.
SOCIEDAD FEUDAL
La estructura socioeconómica descansaba sobre el trabajo del siervo de
la gleba (trabajo en régimen de servidumbre).

El trabajo era forzoso o no libre, en cuanto era impuesto y exigido por


el señor.

La apropiación del trabajo ajeno dentro del régimen señorial se


articulaba a través del derecho de dominio.
EL TRABAJO EN LOS GREMIOS: LA
SOCIEDAD URBANA MEDIEVAL

La sociedad urbana coexistía con la estructura feudal del campo como


formación social dominante.

El trabajo se organizaba en la ciudad en régimen de libertad. El trabajo


libre y por cuenta ajena desembocaron en el régimen gremial.
EL TRABAJO EN LOS GREMIOS: LA
SOCIEDAD URBANA MEDIEVAL

El gremio es una corporación que integra a los artesanos de un mismo


oficio o profesión dentro de la ciudad (trabajadores por cuenta propia,
empleadores y trabajadores al servicio de éstos) con la finalidad de
atender a la defensa y ayuda mutua de sus miembros y de actuar como
instrumento económico de defensa contra la competencia. En su seno
se desarrollaban supuestos de prestación de trabajo por cuenta ajena
en régimen de libertad.
EL CONFLICTO SOCIAL EN EL
SISTEMA DE TRABAJO ASALARIADO
Sustitución del régimen de servidumbre por el sistema económico
capitalista.
El obrero asalariado: trabajadores asalariados que no poseen medios
de producción propios, dependen de la venta de su fuerza de trabajo
para vivir.
La burguesía ha construido su desarrollo a lo largo de la edad media, se
convierte en clase dominante.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Proceso de producción sobre la base del maquinismo y del cambio
técnico.
Aparición de “especialista” y “peones”.
La masiva industrialización trae como consecuencia la explotación
sistemática de los trabajadores.
LA CUESTIÓN SOCIAL
Consecuencias del maquinismo y de la exaltación capitalista:
- Jornadas de trabajo agotadoras.
- Salarios de hambre
- Condiciones laborales precarias y ambientes nocivos e insalubres
- Explotación cualificada del trabajo de la mujer y de los menores
“medias fuerzas”
- El régimen del truck.
LA CUESTIÓN SOCIAL
Dio origen:
- La organización y movilización del proletariado industrial (el
movimiento obrero).
- La intervención del Estado a través de una legislación protectora del
trabajo asalariado.
Bibliografía
- Palomeque, M. y Alvarez, M. (2008) Derecho del trabajo. Madrid.
Editorial Universitaria Ramón Araces .
- Rendón, J. (2007) Derecho del Trabajo. Teoría General I. Editora
Jurídica Grijley.

También podría gustarte