Está en la página 1de 25

LA ANORMALIDAD

CONSTITUCIONAL
LA NORMALIDAD CONSTITUCIONAL

• Se sustenta necesariamente en el
desarrollo de la relación Estado- • TODA NORMATIVIDAD SUPONE
Ciudadanía sujeto a pautas jurídicas
UBNA NORMALIDAD NO HAY
previamente establecidas
NORMAS APLICABLES A UN CAOS
• Comunidad política – ciudadanos- (Manuel García Pelayo)
ejercicio de sus derechos reconocidos
LA NORMALIDAD CONSTITUCIONAL
• Cuando se altera la normalidad como
• Regula la vida y acción del Estado consecuencia de factores perturbadores de
diferente índole.
• Al Estado se le hace difícil o hasta imposible
• Equilibrio político, social y económico actuar con arreglo a sus normas ordinarias
en el ámbito nacional e internacional
• Normas resultan ineficaces para enfrentar
situación imprevista poniendo en riesgo al
sistema político
LA NORMALIDAD CONSTITUCIONAL

• La vida Institucional del Estado no es • No siempre la relación Estado-


siempre uniforme, lineal ni previsora ciudadanía se regula bajo los principios
absoluta de todo el acontecer de la de
comunidad política.
• No siempre es posible que la relación
Estado-ciudadanía siempre se desenvuelva
con normalidad constitucional LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD
• CRISIS DEL ORDEN POLITICO Y
ECONOMICO
CARACTERISTICAS DEL REGIMEN DE
EXCEPCION
• Imposibilidad de resolver las situaciones de anormalidad a través del uso de los
procedimientos legales ordinarios
• Peligro con inminente gravedad, que puede ser de origen: político, social, crisis económica.
Ejm.: guerra exterior (IGV selva peruana), guerra civil, revueltas, motines, revoluciones,
cataclismos, maremotos, inflaciones. Etc.
• Concentración del poder amparado por la constitución. Concesión de un conjunto de
competencias extraordinarias con el objeto de que la acciones estatal sea rápida y eficaz por
las exigencias de los hechos: Incremento de atribuciones de las FF.AA Y PNP (Sendero)
LA ANORMALIDAD CONSTITUCIONAL:
MEDIDAS
DESDE LA PERSPECTIVA ESTATAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CIUDADANÍA
• Regímenes de excepción: estado de sitio, de
• Participación se da por un deber ético-político
emergencia.
• Se encuentra legitimada para oponerse a la
• Restricción temporal de ciertos derechos
ruptura del orden constitucional
fundamentales
• Aprobación de una legislación de urgencia y • Luchas por su inmediata restauración (golpes
necesidad: dragas minería, conflictos de Estado)

sociales • Facultades para ejercer los derechos


• Manifestación expresa del ejercicio de fundamentales de excepción: insurgencia
competencias estatales extraordinarias para
sofocar el suceso
DERECHO DE INSURGENCIA DERECHO DE INSUMISION
• Voluntad ciudadana de incumplir o desacatar un
• Acción del pueblo contra quienes usurpan o
mandato gubernamental, porque ha sido expedido por
intentan usurpar el poder una persona que ha usurpado el poder político o
ejerce funciones publicas con violación de la
• Pro de la defensa o reposición de la
Constitución y las leyes.
autoridad legalmente establecida
• Se trata de actos individuales de oposición político-
• Ejercicio de un derecho en defensa del orden jurídica contra quienes ejercen las funciones publicas
constitucional y NO procurar su abolición de manera opuesta a lo previsto en el ordenamiento
juridico
EL REGIMEN DE EXCEPCION
• Coloca en manos del poder Ejecutivo la potestad de adoptar un conjunto de medidas de
carácter preventivo o represivo
• Amenazan la continuidad de las instituciones estatales, ponen en peligro el
funcionamiento de los poderes públicos
• Se aplicaran en áreas precisas a condición de que queden sujetas a la evaluación del grado
y naturaleza de los hechos anormales
LEGITIMIDAD PARA LAS COMPETENCIAS DE
EXCEPCION
• Que el otorgamiento se produzca cuando
se acredite que el orden institucional y la
seguridad del Estado se encuentran en
severo peligro
• No pueden ser controladas a través de los
medios ordinarios con que cuenta el
Estado
LEGITIMIDAD PARA LAS COMPETENCIAS DE
EXCEPCION
PRIMERA SEGUNDA

• Que la aplicación de las medidas


• Que el otorgamiento se produzca cuando se
acredite que el orden institucional y la extraordinarias tenga carácter temporal
seguridad del Estado se encuentran en
severo peligro
• Se aplicaran el tiempo estrictamente
• No pueden ser controladas a través de los necesario para restablecer la normalidad
medios ordinarios con que cuenta el Estado constitucional
CARACTERISTICAS DEL REGIMEN DE
EXCEPCION
• Transitoriedad del régimen de excepción.- Su duración se encuentra establecida en el
Constitución o leyes derivadas. Rige solo por el tiempo de duración para conjurar el
tiempo de anormalidad.
• Determinación espacial del régimen de excepción.- Competencias reforzadas del Estado
en donde se producen las situaciones de anormalidad: nacional, regional, departamental,
local.
• Restricción transitoria de determinados derechos constitucionales.- Medida que tiene
alcance solo en los lugares donde rige el régimen de excepción. Es necesario salvaguardar
el ejercicio de los derechos resistentes a las excepcionalidad
CARACTERISTICAS DEL REGIMEN DE
EXCEPCION
• Funcionamiento de los demás órganos estatales, pero sujetos a la posibilidad de que
sufran transitoriamente un debilitamiento en algunas de sus competencias ordinarias
• Fin. Defender la perdurabilidad y cabal funcionamiento de la organización político-
jurídica.
• Control jurisdiccional en elación a la verificación jurídica de la aplicación de los
principios de racionabilidad y proporcionalidad del ato restrictivo o suspensivo de los
derechos fundamentales
EL REGIMEN DE EXCEPCION Y LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES
PRINCIPIOS QUE RIGEN

PRINCIPIO DE PROCLAMACION PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

• El Estado debe dar a conocer • El Estado debe asegurarse que existe


previamente la existencia de una correspondencia entre las medidas que
situación de anormalidad que lo obliga a adopta y la situación inminente o real de
decretar alguna modalidad del régimen peligro.
de excepción • Existencia de una relación de causa-
efecto
PRINCIPIOS QUE RIGEN

PRINCIPIO DE PROVISIONALIDAD PRINCIPIO DE INTANGIBILIDAD


O TEMPORALIDAD
• El Estado debe velar por evitar en lo • El Estado no puede suspender o limitar
posible a la renovación del régimen de el goce de ciertos atributos
excepción fundamentales, los cuales tienen la
calidad de derechos resistentes a la
excepcionalidad
PRINCIPIOS QUE RIGEN

PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD
• Implica encontrar justificación lógica en • Es necesario acreditar la imposibilidad
los hechos, conductas y circunstancias en que se encuentran las autoridades
que ameritan la declaratoria de un tipo de competentes para controlar y solucionar
estad de excepción. mediante mecanismos ordinarios las
situaciones que ameritan la declaratoria
DERECHOS FUNDAMENTALES EN UN
RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN

NO PUEDEN SUSPENDERSE SE SUSPENDEN

• Derecho a la vida
• Libertades de asociación
• Derecho a la integridad física • De reunión De expresión
• Derecho al nombre
• De transito
• Derecho a la nacionalidad
• Derecho a la libertad de conciencia
• Prohibición de la esclavitud y servidumbre
• Derechos de familia
ELEMENTOS DEL REGIMEN DE
EXCEPCION
1.- SITUACION DE ANORMALIDAD

• Existencia de una circunstancia fáctica peligrosa o riesgosa que exige una respuesta
inmediata por parte del Estado

• Esa situación demanda una solución casi instantánea, porque hay el riesgo que
compromete la propia estabilidad o supervivencia del Estado.
2.- EL ACTO ESTATAL NECESARIO

• Implica una respuesta imprescindible, forzosa o inevitable, a efectos de enfrentar la


situación de anormalidad.
• En esa situación el Estado no actúa en razón de criterios de:
• discrecionalidad
• utilidad
• conveniencia
SINO se moviliza en virtud o una intervención necesaria, inevitable
3.- LA LEGALIDAD EXCEPCIONAL

• Implica la existencia de un marco normativo derivado de una grave situación de


anormalidad
• Vincula el acto estatal necesario con los valores y principios mismos del Estado de
Derecho.
DIMENSIONES DEL REGIMEN DE
EXCEPCION
FACTICA NORMATIVA

• CONTEMPLA LAS SITUACIONES , • DESCRIBE LAS REGLAS QUE


HECHOS O CASOS DE REGULAN LAS SITUACIONES DE
ANORMALIDAD ANORMALIDAD
CONCLUSION. SE JUSTIFICA LAS
AXIOLOGICA MEDIDAS PORQUE:

• Plantea la legitimidad de los fines que se • Necesidad de asegurar la existencia


persiguen alcanzar con la aplicación de misma del Estado
determinados actos estatales • Necesidad de asegurar prospectivamente
la libertad y la seguridad ciudadana

También podría gustarte