Está en la página 1de 234

INSTRUCCIONES

Cambio de Diapositiva

Regresar al Indice

Ultima Diapositiva
DERECHO
ADMINISTRATIVO II
INDICE

1. LA RECOTORIA ECONOMICA DEL ESTADO


1.1 EL ESTADO POLICÍA.
1.2 SISTEMAS ECONOMICOS
1.3 SISTEMAS DE PLANEACION
1.4 BASE CONSTITUCIONAL

2. REGIMEN FINANCIERO DEL ESTADO


2.1 LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
2.2 LA CIENCIA DE LAS FINANZAS PUBLICAS
2.3 EL PRESUPUESTO
2.4 TIPOS DE PRESUPUESTO
2.5 EL PRESUPUESTO EN MEXICO
2.5.1 EL PRESUPUESTO DE INGRESOS
2.5.2 EL PRESUPUESTO DE EGRESOS
2.6 LA CONTABILIDAD PUBLICA
3. EL REGIMEN PATRIMONIAL DEL ESTADO
3.1 EL PATRIMONIO DEL ESTADO
3.2 LA PROPIEDAD ORIGINADA DE LA NACION
3.3 EL DOMINIO DIRECTO
3.3.1 SIGNIFICADO ALCANCE Y CLASIFICACIÓN
3.4 EL DOMINIO PUBLICO
3.4.1 CONCEPTO, ELEMENTOS Y CLASIFICACIÓN
3.5 EL DOMINIO PRIVADO
3.5.1 CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
3.6 FORMAS DE DERECHO PUBLICO DE ADQUIRIR DOMINIO DE LOS BIENES POR
PARTE DEL ESTADO
3.6.1 EXPROPIACION POR CAUSA DE UTILIDAD PUBLICA
3.6.2 REQUISICION
3.6.3 CONFISCACION
3.6.4 DECOMISO
3.6.5 NACIONALIZACION
3.6.6 ESQUILMOS
3.6.7 MODALIDADES A LA PROPIEDAD
4. LA RELACIONES ADMINISTRACION-ADMINISTRADO
4.1 APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE RELACION JURÍDICA AL DERECHO
ADMINISTRATIVO.
4.2 ORIGEN DE LA RELACION JURÍDICO ADMINISTRATIVO.
4.2.1 CONCEPTO DE LA RELACION JURÍDICO ADMINISTRATIVA.
4.2.2 ELEMENTOS.
4.3 LAS RELACIONES JURÍDICAS SUBJETIVAS.
4.4 DERECHOS PUBLICOS SUBJETIVOS.

5. LA POLITICA ADMINISTRATIVA.
5.1 CONCEPTO Y EVOLUCION DE LA POLITICA,
5.2 DISTINCION ENTRE PODER DE POLICÍA Y POLICÍA ADMINISTRATIVA.
5.3 FINES DE LA POLICÍA ADMINISTRATIVA
5.4 LA NATURALEZA JURÍDICA
5.5 LIMITES
5.6 MEDIOS
5.7 REGIMEN JURIDICO
6. FACULTAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA
6.1 FUNDAMENTACION
6.2 MANIFESTACION DE LA FACULTAD SANCIONADORA
6.2.1 SANCIONES DISCIPLINARIAS
6.2.2 MEDIDAS DE APREMIO
6.2.3 SANCIONES ADMINISTRATIVAS
6.3 INFRACCIONES Y DELITOS
6.3.1 TEORÍA CUALITATIVA
6.3.2 TEORÍA CUANTITATIVA
6.3.3 TEORÍA LEGISLATIVA
6.4 ANÁLISIS DE ALGUNAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS
7. JUSTICIA ADMINISTRATIVA
7.1 EL TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO EN MEXICO
7.2 ANTECEDENTES
7.2.2 DEL TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACIÓN
7.3 TIPO DE TRIBUNAL
7.3.1 NATURALEZA JURÍDICA
7.4 ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA
7.5 PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

8. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO

8.1 SIGNIFICACION DE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y SUS FUNCIONES.

8.2 LA RESPONSABILIDAD HOY.

8.3 LA DESPONSABILIDAD DEL ESTADO.

8.4 TIPO DE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO.


9. POLITICA Y DERECHO DE LA POBLACION
9.1 EL CRECIMIENTO DEMOGRAFICO EN MEXICO.
9.2 BASES CONSTITUCIONALES.
9.3 LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS.

10. EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD


10.1 BASE CONSTITUCIONAL
10.2 INSPECCIONES
10.3 INFRACCIONES

11. EL DERECHO A LA ECOLOGIA.


11.1 BASE CONSTITUCIONALES.
11.2 PROTECCIÓN AL AMBIENTE.
11.3 INFRACCIONES.
LOS MEDIOS DE LA POLICIA
ADMINISTRATIVA
1. LA RECOTORIA ECONOMICA DEL
ESTADO
1.1 EL ESTADO POLICÍA.
1.2 SISTEMAS ECONOMICOS
1.3 SISTEMAS DE PLANEACION
1.4 BASE CONSTITUCIONAL
LAS ÓRDENES DE POLICIA
ADMINISTRATIVA.
Constituyen una declaración unilateral de la voluntad de un órgano
administrativo que establece una relación jurídica entre la
administración y el administrado al que va dirigida a fin de crear una
situación jurídica concreta e individual.

Su característica es que restringe la esfera jurídica del gobernado.

Las ordenes de este tipo pueden contener un mandato de hacer, en donde


el sujeto pasivo de dicha relación jurídica se ve obligado a realizar una
conducta especifica; o bien pude establecer mandatos de no hacer,
que obligan al gobernado a abstenerse de llevar a cabo una
determinada conducta.

Las órdenes policiales son generales o particulares. Son generales las que
se emiten para un numero indeterminado de personas, sin identificarlas
en forma individual, y a las cuales se refieren por ciertas cualidades
que revisten. Las particulares pueden dirigirse a una o mas personas,
el sujeto es plenamente individualizado.
LA COACCIÓN.

Constituye un medio de tipo material, a través de la cual la


administración pública reprime las conductas violatorias de
los particulares a las normas de policía o de manera
forzosa ejecuta su acto administrativo, que no es cumplido
voluntariamente por el particular.
EJEMPLOS
• Un mandato de no hacer puede consistir en dejar de circular cierto día de la
semana.

• Un mandato de hacer puede ser por ejemplo verificar su coche cada


determinado tiempo.

• Las ordenes particulares pueden ser por ejemplo la vacuna de la rubéola que
va dirigida a las personas que tengan de 19 a 29 años.
Derechos públicos subjetivos
de los administrados

2. REGIMEN FINANCIERO DEL ESTADO


2.1 LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL
ESTADO
2.2 LA CIENCIA DE LAS FINANZAS
PUBLICAS
2.3 EL PRESUPUESTO
2.4 TIPOS DE PRESUPUESTO
2.5 EL PRESUPUESTO EN MEXICO
2.5.1 EL PRESUPUESTO DE INGRESOS
2.5.2 EL PRESUPUESTO DE EGRESOS
2.6 LA CONTABILIDAD PUBLICA
Derechos públicos
subjetivos

• Son aquellos derechos subjetivos (garantías individuales) que tiene el


ciudadano y que por su naturaleza son oponibles ala administración

• Son atribuidos a su titular mediante una mención legal expresa

• Se dice que es universal por que esta hecha para regirse en países
independientes dentro de estos proclama la igualdad, dignidad, libertad.
características

• UNIVERSALIDAD: por que pertenecen a todas las personas sin


importar sexo, edad, posición social, partido político, creencia
religiosa, origen familiar, o condición económica

• INCONDICIONALES: Hasta donde comienzan los derechos de los


demás o los justos intereses de la comunidad

• INALIENABLES: por que no pueden perderse ni transferirse por


propia voluntad, son inherentes
La administración

• Debe encontrase en un estado de derecho en el cual


reconozca y tutele los derechos públicos subjetivos de los
ciudadanos

• Esta debe en caminarse al ordenamiento y uso lógico de


estos, a través de la razonabilidad, ser equitativa, y legal.
En sentido objetivo

• Es lo que hace o debe de hacer el estado

• CRITERIO MATERIAL: parcialidad, subordinación y


continuidad

• CRITERIO FINALISTA: considera el fin que se trata de


satisfacer con dicha función
Sentido formal
• Tiene en cuenta las consecuencias jurídicas de la actividad
administrativa

• El calificativo administración hace referencia aun cierto sector


jurídico

• Por lo tanto es un sistema jurídico que constituye al derecho


administrativo para no violentar los derecho públicos
subjetivos

• Fundamento Art. 1-29 de la constitución


• ARTICULO 1o.- En los estados unidos mexicanos todo individuo gozara de las
garantías que otorga esta constitución, las cuales no podrán restringirse ni
suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece.

• esta prohibida la esclavitud en los estados unidos mexicanos.

• los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzaran, por este
solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.

• ARTICULO 2o.- La nación mexicana es única e indivisible.


(reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 14
de agosto del 2001)

• la nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus


pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que
habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que
conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas,
o parte de ellas.
• ARTICULO 3o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación. el estado -
federación, estados, distrito federal y municipios-, impartirá educación
preescolar, primaria y secundaria. la educación preescolar, primaria y la
secundaria conforman la educación básica obligatoria.

(reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el
12 de noviembre del 2002)

• ARTICULO 4o.- DEROGADO.



(derogado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 14
de agosto del 2001)

• el varón y la mujer son iguales ante la ley. esta protegerá la organización y el


desarrollo de la familia.
(reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el
31 de diciembre de 1974)

• toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e


informada sobre el numero y el espaciamiento de sus hijos.

• ARTICULO 5o.- A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la
profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos.

• el ejercicio de esta libertad solo podrá vedarse por determinación judicial, cuando
se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los
términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad.
nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial.

(reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 31
de diciembre de 1974)….
• ARTICULO 29. En los casos de invasión, perturbación grave de la
paz publica, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave
peligro o conflicto, solamente el presidente de los estados unidos
mexicanos, de acuerdo con los titulares de las secretarias de
estado y la procuraduría general de la republica y con la
aprobación del congreso de la unión y, en los recesos de este, de
la comisión permanente, podrá suspender en todo el país o en
lugar determinado las garantías que fuesen obstáculo para hacer
frente, rápida y fácilmente a la situación;

• Pero deberá hacerlo por un tiempo limitado, por medio de


prevenciones generales y sin que la suspensión se contraiga a
determinado individuo. si la suspensión tuviese lugar hallándose el
congreso reunido, este concederá las autorizaciones que estime
necesarias para que el ejecutivo haga frente a la situación; pero si
se verificase en tiempo de receso, se convocara sin demora al
congreso para que las acuerde.
LEY DE SALUD PARA EL
DISTRITO FEDERAL.
• De las Sanciones
Administrativas.
10. EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD
10.1 BASE CONSTITUCIONAL
10.2 INSPECCIONES
10.3 INFRACCIONES
• ARTICULO 89.- El Gobierno, impondrá sanciones administrativas
a quienes incurran en violaciones a esta Ley, sus reglamentos y
demás disposiciones que emanen de ella, sin perjuicio de las
penas que correspondan cuando sean constitutivas de delitos
ARTICULO 90.- Las sanciones administrativas podrán ser:

I. Multa;
II. Clausura; la cual podrá ser temporal o definitiva y parcial o total,
III. Arresto hasta por treinta y seis horas;
IV. Amonestación con apercibimiento, y
V. Las demás que señalen las leyes o reglamentos.
• ARTICULO 91.- El Gobierno fundará y motivará la resolución
en la que se imponga una sanción, tomando en cuenta los
siguientes criterios:

• I. Los daños que se hayan producido o puedan producirse en la


salud de las personas;
• II. La gravedad de la infracción;
• III. La capacidad económica del infractor;
• IV. La reincidencia del infractor;
• V. El beneficio obtenido por el infractor como resultado de la
infracción, y
• VI. El carácter intencional o no de la acción u omisión
constitutiva de la infracción.
• ARTICULO 92.- El Gobierno sancionará con multa equivalente
de cien a mil veces el salario mínimo general diario vigente en
el Distrito Federal, la violación de las disposiciones contenidas
en los artículos 23, 28, 30, 31, 41, 42, 54, 59, 68, 79 y 80 de
esta Ley.
• ARTICULO 93.- El Gobierno sancionará con multa
equivalente de mil hasta cinco mil veces el salario mínimo
general diario vigente en el Distrito Federal, la violación de
las disposiciones contenidas en los artículos 46, 47, 48, 53,
55, 57, 67 y 84 de esta Ley.
• ARTICULO 94.- En caso de reincidencia se duplicará el monto
de la multa que corresponda. Para los efectos de este Capítulo
se entiende por reincidencia, que el infractor cometa la misma
violación a las disposiciones de esta Ley o sus reglamentos
dos o más veces.
• ARTICULO 95.- Las infracciones no previstas en este
Capítulo, serán sancionadas con multa equivalente hasta
por quinientas veces el salario mínimo general diario vigente
en el Distrito Federal, atendiendo a la gravedad de la
infracción y los demás criterios contenidos en el artículo 91
de esta Ley.
LIMITES DE LA
POLICIA
ADMINISTRATIVA
*CONCEPTO*
• La actividad administrativa de limitación o policía es una actividad
fundamentalmente jurídica, hecha de normas, primero, y de actos
de imperio, después, que se imponen coactivamente a los
ciudadanos, sometiendo su vida, su propiedad y su actividad,
esencialmente libre, a una serie de limitaciones, de
condicionamientos e, incluso, de privaciones, necesarias para una
ordenada convivencia.
*FUNDAMENTO*
• La actividad administrativa de limitación es necesaria para que la
convivencia social sea armónica y ordenada, así como para la
existencia de unas relaciones económicas libres, productivas y
respetuosas con los derechos de los ciudadanos y con los valores
que la sociedad quiere mantener, como son la seguridad e higiene
en el trabajo, un medio ambiente adecuado, etcétera.

EJEMPLO: A los individuos se les imponen medidas de transito para


que conduzcan con precaución y haya un orden en la sociedad entre
el conductor y el peatón.
LIMITES DEL PODER DE POLICIA
• Siendo la Administración Pública la personificación del Poder del Estado, a ella
le corresponde la titularidad y el ejercicio de la actividad de policía.

• Ahora bien, la Administración no se justifica nunca a sí misma, sino que su


existencia y toda su actividad tienen como finalidad la satisfacción de los
intereses generales de la sociedad, teniendo ésta como valores esenciales la
libertad personal y el respeto de los derechos de los ciudadanos.

• Esto supone la necesidad de que el poder conferido a la Administración de


limitación de la libertad y la propiedad de los ciudadanos en aras del interés
general se encuentre a su vez delimitado (limitado), de forma que su ejercicio
no pueda degenerar en abusos contrarios a los valores constitucionales que la
Administración pública está llamada a proteger.
LOS LIMITES
• ESTOS PUEDEN SER:
• La regulación de la actividad económica y limites de regulación de la
misma
• Sometimiento a autorizaciones
• Ordenes y prohibiciones
• Sanciones administrativas

Ejemplo: es decir, si una autoridad en ejercicio de facultades abusa de


este poder será castigado, por ello se le prohíben actos, y se
someten a otra autoridad.
BASE
CONSTITUCIONAL DEL
DERECHO
ECOLOGIVO
CONCEPTO DE DERECHO
ECOLOGICO
• Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las conductas
humanas que pueden influir de una manera relevante en los
procesos de interacción que tienen lugar entre los sistemas de
organismos vivos y sus sistemas de ambiente mediante la
generación de efectos de los que se espera una modificación
significativa de las condiciones de existencia de dichos
organismos.
BASE CONSTITUCIONAL

• ART. 4 PARRAFO IV QUE ESTABLECE QUE TODAS LAS


PERSONAS TENEMOS DERECHO A UN MEDIO
AMBIENTE ADECUADO.

• Ejemplo: Al implementar la ley del no fumador se esta


protegiendo el derecho que tienen todas las personas a un
ambiente sano, ya que el humo del cigarro perjudica a
aquellas personas que no fuman.
• ART. 27 PARRAFO IV. Especifica que la nación es propietaria
de todo tipo de recursos naturales, tanto de ríos y aguas,
recursos del suelo y subsuelo, etc., haciendo factible a la
federación regular en materia ambiental y decretando las
respectivas leyes.

Ejemplo: La nación es la que tiene la propiedad del estado por lo


cual es quien tiene la obligación de repartirla y distribuirla para el
disfrute d todos, como el agua, en el estado la hay y se nos tiene
q hacer llegar a todos los ciudadanos.
• ART. 73 FRACCION XXIX-G QUE HABLA DE L FACULTAD QUE TIENE
EL CONGRESO PATA EMITIR LEYES EN PROTECCION AL MEDIO
AMBIENTE.

Ejemplo: el congreso de la unión es el que le corresponde el crear las leyes de


protección al medio ambiente, como es el caso de la regulación de la tala
de árboles, el no circula, la ley de no fumar, entre otras.
• ART. 113 Habla de l responsabilidad del estado por los daños
que con motivo de su actividad administrativa irregular, cause
en los bienes o derechos de los particulares y tendrán
derecho a una indemnización.

Ejemplo: El estado es responsable de las actividades que


realiza, por lo que si por motivo de su mala administración en
los recursos de la carretera estas están dañadas, con baches
o algo similar tiene que indemnizar al particular.
• ART. 25 PARRAFO VI. Establece la obligación del estado de
impulsar a las empresas de los sectores social y privado, pero
siempre conservando el interés social de protección y
conservación del medio ambiente.

• Ejemplo: El estado tiene que motivar en las empresas y en la


sociedad la preocupación por el medio ambiente, es por ello
que se nos incita a separar la basura, a no tirar basura en las
calles, a reciclar y a no tirar el agua entre otras cosas.
FORMAS DE DERECHO PUBLICO PARA ADQUIRIR DOMINIO
DE LOS BIENES
3. EL REGIMEN PATRIMONIAL DEL ESTADO

3.1 EL PATRIMONIO DEL ESTADO


3.2 LA PROPIEDAD ORIGINADA DE LA NACION
3.3 EL DOMINIO DIRECTO
3.3.1 SIGNIFICADO ALCANCE Y CLASIFICACIÓN
3.4 EL DOMINIO PUBLICO
3.4.1 CONCEPTO, ELEMENTOS Y CLASIFICACIÓN
3.5 EL DOMINIO PRIVADO
3.5.1 CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
3.6 FORMAS DE DERECHO PUBLICO DE ADQUIRIR DOMINIO DE LOS BIENES POR PARTE DEL ESTADO
3.6.1 EXPROPIACION POR CAUSA DE UTILIDAD PUBLICA
3.6.2 REQUISICION
3.6.3 CONFISCACION
3.6.4 DECOMISO
3.6.5 NACIONALIZACION
3.6.6 ESQUILMOS
3.6.7 MODALIDADES A LA PROPIEDAD
Modos de adquisición por vías de derecho
público y vías de derecho privado

• El estado adquiere bienes por cualquiera de estas dos vías, según


actúe como particular o haga de su carácter de ente soberano.

• Por vías de derecho privado será cuando reciba un legado o una


herencia, realice contratos de compraventa, comodato, donación,
fideicomiso, etcétera. Los regulados por el derecho público existen
algunos excepcionales como la conquista, recuperación de territorio,
anexión, etc.

• Usualmente será por medio de la expropiación, decomiso y la


requisición la manera en que el poder público obtenga bienes;
podríamos agregar la obra pública como otro modo, dentro del
derecho público, en que el estado obtiene pleno dominio.
Adquisición y soberanía nacional
• Hemos dicho que el territorio no es propiedad del estado, sino su ámbito espacial de
actuación jurídico política; no se adquiere territorio sino que se ejerce o no un poder
soberano dentro de un cierto lugar geográfico.

• Conforme a lo comentado en las líneas iniciales de este tema estamos en condiciones


de hablar de propiedad originaria..

• Según el articulo 27 constitucional, la propiedad de las tierras y aguas comprendidas


dentro de los limites del territorio nacional corresponde originariamente a la nación;
esta expresión del constituyente ha sido ampliamente discutida por la doctrina y la
jurisprudencia.
• El constituyente de Querétaro adjudicó al estado determinados recursos de los cuales
ha llamado de dominio directo, ellos son:

• Hidrocarburos
• Energía eléctrica
• Energía nuclear
• Aguas
• Minerales

• El fundamento constitucional del dominio directo se encuentra en el art. 27 párrafo IV,


V, VI y VII.
• Según lo expuesto acerca del dominio directo, podemos conceptuarlo como un sector
de recursos naturales sobre los cuales el estado se reserva su explotación exclusiva y
que excepcionalmente concesión.
Concepto de Expropiación

• EXPROPIACIÓN: es el acto unilateral de la administración


pública para adquirir bienes de los particulares, por causa de
utilidad pública y mediante indemnización.

• Por lo tanto no se requiere el consentimiento del particular


afectado; si bien no es cierto que en ocasiones la
administración pública procura obtener los bienes requeridos
por otro medio, por ejemplo compraventa o permuta; ello se
debe mas a razones de economía en los procedimientos
administrativos que a un requisito teórico o legal, de intentar
con antelación a la expropiación, otros medios de adquirir
bienes.
Elementos de la expropiación

• la autoridad expropiante
• el particular afectado
• el bien expropiado
• la causa de utilidad pública que motiva el acto y la indemnización
Concepto de utilidad pública
• Una definición de la utilidad pública resulta riesgosa y de poco
provecho en la práctica.
Pero podemos afirmar provisionalmente, que habrá utilidad
publica cuando un bien o servicio, material o cultural, común a
una importante mayoría de la población, es considerado por el
poder público, de primordial importancia protegerlo o
proporcionarlo.

• Habrá utilidad pública con motivo de servicios públicos,


caminos y puentes, parques, embellecimiento y saneamiento
de poblaciones, conservación de lugares históricos, artísticos y
de belleza panorámica, guerra exterior o interior,
abastecimientos de artículos de consumo necesario,
conservación de elementos naturales explotables, distribución
de la riqueza, impedir plagas, incendios o inundaciones y por
ultimo empresas de beneficio general.
Bienes que pueden ser
expropiados

• Cualquier bien puede ser explotado sea este mueble o


inmueble siempre y cuando este pertenezca a un particular,
ya que el estado no puede auto expropiarse bienes.
Para que un bien sea susceptible de expropiación se requiere
que sea precisamente el adecuado para satisfacer la causa
de utilidad pública que pretende ser atendida con él.

• Resulta difícil la expropiación de dinero, pues es con dinero


como se cubre la indemnización.
Procedimiento para decretar la
expropiación
• La expropiación se efectúa a través de un decreto presidencial, a
publicarse en el diario oficial de la federación y con el refrendo
de los secretarios de desarrollo urbano y ecología, de
programación y presupuesto y de la dependencia directamente
involucrada en el acto.

• Debe estar debidamente fundado y motivado ese decreto y


publicarse por segunda vez, en el DOF, si se desconociera el
domicilio o el nombre del particular afectado.

• También deberá existir un decreto presidencial con los mismos


requisitos antes mencionados para declarar de utilidad pública.
Esta declaratoria de utilidad pública suele incluirse en el mismo
decreto de expropiación, de tal manera que el decreto
presidencial se refiere a tres cosas: la declaratoria de utilidad
publica, la expropiación y la incorporación del bien al dominio
público.

• Con motivo de la aplicación de la ley de expropiación, el


particular puede interponer el recurso de revocación. Recurso
que deberá interponerse ante la secretaría expropiadora en un
término de 15 días.
Derecho de reversión en la expropiación.
Concepto de indemnización o justo precio
• Establece la reexpropiación o retrocesión llamándola recurso
de reversión, la cual deberá intentar el gobernado si en un
lapso de cinco años la cosa que le fue expropiada no ha sido
utilizada o bien fue destinada a fin distinto para aquél que fue
expropiada.

• Indemnización es la compensación que el estado hace al


particular por la merma efectuada a su patrimonio.
• Junto con la utilidad publica, es el eje de la expropiación; ya
hemos hecho algunas consideraciones acerca de esta cuestión
que resulta de gran importancia para el particular que ha visto
mermado su patrimonio en virtud del acto de expropiación.

• Diferencias entre la expropiación y el impuesto


• Las diferencias entre estas dos figuras y el impuestos son
palmarias: Mediante la primera el estado adquiere bienes de
los particulares, pero tal adquisición le implica erogar
determinada cantidad por concepto de indemnización; por
medio del impuesto obtiene recursos monetarios para los
gastos públicos son que tenga que compensar la merma en la
riqueza del particular que lo aporta.
El decomiso. Los esquilmos
• El decomiso: por medio es éste pasan a propiedad del estado
los objetos, los instrumentos y el producto involucrados en la
comisión de algún ilícito.

• Su delito es intencional se decomisarán instrumentos, objetos y


productos lícitos e ilícitos; se el delito es no intencional solamente
los ilícitos pasaran al estado.

• El particular pierde bienes a favor del estado, como una sanción


por su conducta ilícita penal o administrativa.

• Los esquilmos: frutos y provechos que se sacan de las


haciendas y ganados.

• Se refiere en derecho administrativo a un modo de adquisición de


bienes por parte del estado.
La confiscación
• Es utilizado como sinónimo de cualquier medida
arbitraria, es decir, no jurídica, que lleguen a tomar el
juzgador o los órganos administrativos en detrimento
del patrimonio del gobernado, es en realidad, una
medida de carácter político.

• La confiscación ha existido como una sanción a los


enemigos del poder público, por medio de la cual se les
priva de sus bienes y que éstos pasen a favor del
estado.
Ejemplos

Expropiación Decomiso

• Petróleo • Drogas
Ejemplos

Confiscación Esquilmos

• Dinero • Ganado
9. POLITICA Y DERECHO DE LA
POBLACION
9.1 EL CRECIMIENTO DEMOGRAFICO EN
MEXICO.
9.2 BASES CONSTITUCIONALES.
9.3 LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS.
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO
• Con una población de 103.263.388 habitantes en el 2008, MEXICO
es el país de habla hispana más poblado del mundo, el segundo
más poblado de LATINOAMERICA, después de BRASIL y el
segundo de NORTEAMERICA, después de los ESTADOS
UNIDOS. A lo largo del siglo XX la demografía de México se
caracterizó por un rápido crecimiento.

• Aunque esta tendencia se ha revertido y la tasa promedio de


crecimiento anual de los últimos años ha sido menor al 1.50%, la
transición demográfica aún está en progreso, y México cuenta con
un gran cohorte de jóvenes.

• La ciudad más poblada del país es la capital, la Ciudad de México,


con una población de 8,7 millones de habitantes (2005), y el área
metropolitana es la más poblada del país con 19,9 millones de
habitantes (2005). Aproximadamente el 50% de la población vive
en una de las 55 áreas metropolitanas del país mexicano.
El instituto encargado de elaborar los censos demográficos es el
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
El Consejo Nacional de Población (CONAPO) es la institución, bajo
la Secretaria de Gobernación, encargada del análisis y la
investigación de las dinámicas de población.
PROGRAMA DE POBLACIÓN
Los retos de la política de población abarcan los principales
dominios de la demografía, pero con contenidos y problemáticas
muy distintas.
En este sentido, los desafíos y las oportunidades sobre los que se
sustenta la orientación del Programa de Población son:

 Aumentar la esperanza de vida con equidad y calidad.

 Garantizar condiciones sociales, económicas y culturales para que


las mujeres y parejas cristalicen sus deseos reproductivos.

 Reducir las iniquidades en el ejercicio de los derechos


reproductivos.

 Alcanzar coberturas universales en los servicios sociales básicos


para la población infantil.
 Ampliar las capacidades y las oportunidades de desarrollo de los jóvenes.

 Aprovechar las ventajas económicas del bono demográfico.

 Enfrentar la problemática del envejecimiento poblacional.

 Fortalecer el papel de los hogares y familias para la construcción de una mayor


equidad entre sus miembros.

 Ordenar y distribuir equilibradamente a la población del territorio.

 Fortalecer el marco jurídico e institucional de la política de población.


Estos desafíos se derivan de las tendencias demográficas
observadas y son planteados como básicos por sus potenciales
implicaciones para el desarrollo y la equidad social.
 
Para impulsar estas políticas, funciona el Consejo de Población que
tiene como objetivo elevar la calidad de vida de sus habitantes,
impulsando la incorporación de las políticas poblacionales en los
diferentes planes y programas de desarrollo que instrumente el
Gobierno Capitalino.
 
Una de las tareas primordiales del Consejo es la de crear una
Cultura Demográfica entre los ciudadanos, específicamente bajo la
estrategia de Educación y Comunicación en materia de población;
fomentando la conciencia acerca de las implicaciones que las
decisiones presentes tienen en el bienestar de los individuos, la
familia y la sociedad, tanto en el presente como en el futuro.
 
ASENTAMIENTOS HUMANOS
La Ley General de Asentamientos Humanos fue creada con el propósito de:

I.Establecer la concurrencia de la Federación, de las entidades federativas y de los


municipios, para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el
territorio nacional;

II.Fijar las normas básicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los
asentamientos humanos y la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento
de los centros de población;

III.Definir los principios para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos
de áreas y predios que regulen la propiedad en los centros de población, y

IV.Determinar las bases para la participación social en materia de asentamientos


humanos.

La Ley General de Asentamientos Humanos en su articulo 2 fracción II define


como asentamientos humanos lo siguiente: el establecimiento de un
conglomerado demográfico, con el conjunto de sus sistemas de convivencia, en un
área físicamente localizada, considerando dentro de la misma los elementos
naturales y las obras materiales que lo integran.
POLITICA ADMINISTRATIVA
CONCEPTO
• POLITICA

Es la organización y funcionamiento de la sociedad-política-


estado, para lograr sus fines
CONCEPCIÓN Y FINES DE LA
POLÍTICA ADMINISTRATIVA

La política administrativa se entiende como:

1.- Las metas a corto, mediano y largo plazo que el


estado fija a través de quienes ejercen la jefatura
de gobierno.
2.- fijación de prioridades para el ejercicio de la actividad del
estado .
• 3.- Señalamiento de una escala de asignaciones
en la utilización de los instrumentos patrimoniales
del estado
PROTECCION AL
MEDIO AMBIENTE
11. EL DERECHO A LA ECOLOGIA.
11.1 BASE CONSTITUCIONALES.
11.2 PROTECCIÓN AL AMBIENTE.
11.3 INFRACCIONES.
Protección al Ambiente
• Entendemos como el conjunto de normas de todo rango,
desde constitucionales hasta reglamentos locales, que
tienen por objeto prevenir, evitar y combatir la
contaminación
Base constitucional

• Para prevenir la contaminación y el mejor ambiente, son el


derecho de toda persona ala protección de la salud que
establece el párrafo tercero del articulo 4º que a la letra dice
“toda persona tiene derecho ala protección de la salud, la ley
definirá las bases y modalidades para los accesos a los
servicios de salud y establecerá la concurrencia de la
federación y entidades
Como surge el derecho
ambiental o ecológico
• A partir de la gran preocupación de los gobernantes por
el gran problema de la contaminación, que afecta el suelo,
le subsuelo, atmósfera y agua, montañas y el ecosistema
en general, convencidos por solucionar la ONU realiza en
1992 una conferencia en el cual elaboran el documento
llamado carta de la tierra
Impacto ambiental

• Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o


actividad produce una alteración, favorable o desfavorable, en
los componentes del medio. Esta acción puede ser
ocasionada por algún proyecto de ingeniería, un programa, un
plan etc.
• El impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la
diferencia de un ambiente futuro modificado así que esto
resulta por una actuación
propósito

• tiene el propósito de primordial de proteger al medio


ambiente y a ese fin debe valorar y proporcionar la
información de los probables efectos ambientales a los
encargados de tomar decisiones
fundamento
• Reglamento General. De equilibrio ecológico de protección al
medio ambiente en materia de prevención y control de
contaminación a la atmósfera.

• ARTÍCULO 10.- El presente Reglamento rige en todo el territorio


nacional y las zonas donde la nación ejerce su soberanía y
jurisdicción, y tiene por objeto reglamentar la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en lo que se
refiere a la prevención y control de la contaminación de la
atmósfera.

• ARTÍCULO 20.- Las atribuciones que en esta materia tiene el


Estado y que son objeto de la Ley General al del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, serán ejercidas de manera
concurrente por la Federación, las Entidades Federativas y los
Municipios.
• ARTÍCULO 30.- Son asuntos de competencia Federal, por tener alcance
general en la nación o ser de interés de la Federación, en materia de
prevención y control de la contaminación de la atmósfera, los que señala el
artículo 50 de la Ley y en especial los siguientes:

• 1.- La formulación de los criterios ecológicos generales;

• 11.- Los que por su naturaleza y complejidad requieran de la participación de la


Federación;

• III.- Las acciones que se realicen en la materia, en bienes y zonas de
jurisdicción federal;

• IV.- Los originados en otros países, que afecten el equilibrio ecológico dentro
del territorio nacional o las zonas sobre las que la nación ejerce derecho de
soberanía y jurisdicción;

• V.- Los originados dentro del territorio nacional o las zonas sobre las que la
nación ejerce derechos de soberanía y jurisdicción, que afecten el equilibrio
ecológico de otros países;

• VI.- Los que afecten el equilibrio eco lógico de dos o más Entidades
Federativas; y, VII.- La protección de la atmósfera en zonas o en casos de
fuentes emisoras de jurisdicción federal
RELACIÓN
ADMINISTRACIÓN -
ADMINISTRADOS
4.1 APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE
RELACION JURÍDICA AL DERECHO
ADMINISTRATIVO.
4.2 ORIGEN DE LA RELACION JURÍDICO
ADMINISTRATIVO.
4.2.1 CONCEPTO DE LA RELACION
JURÍDICO ADMINISTRATIVA.
4.2.2 ELEMENTOS.
4.3 LAS RELACIONES JURÍDICAS
SUBJETIVAS.
4.4 DERECHOS PUBLICOS SUBJETIVOS.
RELACIÓN JURÍDICA
• Es una relación bilateral que establece
una obligación y un derecho.
Cuando en esa relación, de derechos y obligaciones , uno de los
sujetos es la administración pública, se le denomina jurídico –
administrativa.
ANÁLISIS
• La relación jurídica administrativa es expresión de una
relación de justicia distributiva, en cuanto la virtud de la
justicia que la rige es la distributiva , lo que viene
impuesto por la naturaleza del sujeto obligado y del
objeto del acto justo.

• El sujeto obligado es la administración pública, debido a


que es el estado el único responsable de la realización
y distribución del bien común.

• El sujeto acreedor es el particular administrado, es


decir, los beneficiarios del bien común.
• El fin es la relación y distribución del bien común, es decir,
por y para la realización del bien común.

• Sujetos de la relación jurídico-administrativa:

OR
ACREED
• Si bien el administrado es el sujeto pasivo de la potestad
administrativa, tiene el carácter de sujeto acreedor desde el
punto de vista de la relación de justicia distributiva.

• El administrado es también un colaborador necesario de la


administración pública, debido a que la realización del bien
común sólo se logra mediante su justa distribución en el
ejercicio de la virtud de la justicia administrativa.

ORIGEN DE LA RELACIÓN

El origen de una relación administrativa puede encontrarse en


la ley; en actividades formales de la administración pública,
actos administrativos y contratos administrativos ; o en
actividades materiales de la administración tales como los que
se derivan de la ejecución de actos.
DERECHOS PUBLICOS
SUBJETIVOS DE LA
RELACION
ADMINISTRACION-
ADMINISTRADOS.
• La relación jurídica es una relación bilateral
que establece una obligación y un derecho.

• Cuando en esa relación, de derechos y


obligaciones, uno de los sujetos es la
Administración Pública, se le denomina jurídico-
administrativa.
• El derecho subjetivo consiste en la facultad de un sujeto
para exigir de otro una acción u omisión concreta, protegida
directamente por el derecho objetivo. Es decir que el derecho
subjetivo supone la existencia de dos elementos: una facultad
de exigir y una obligación correlativa.
• Frente a la facultad del Estado de exigir el cumplimiento
de una obligación, existen a favor de los gobernados
una serie de protecciones consideradas como límites a
la actividad de aquél, las que a su vez constituyen los
derechos públicos subjetivos de los gobernados.
• . Por esta razón, los derechos
públicos subjetivos de los gobernados
se consideran como la facultad de un
particular para exigir de la
administración una determinada
conducta que se traduce en un hacer,
o en dar, o en un no hacer, protegida
por el derecho objetivo en forma
directa.
REGIMEN JURIDICO DE LA
POLICIA ADMINISTRATIVA

LA POLITICA ADMINISTRATIVA.
5.1 CONCEPTO Y EVOLUCION DE LA
POLITICA,
5.2 DISTINCION ENTRE PODER DE
POLICÍA Y POLICÍA ADMINISTRATIVA.
5.3 FINES DE LA POLICÍA
ADMINISTRATIVA
5.4 LA NATURALEZA JURÍDICA
5.5 LIMITES
5.6 MEDIOS
5.7 REGIMEN JURIDICO
• Uno de los caracteres fundamentales de la ley
administrativa es la sanción, es decir, el procedimiento
coactivo necesario para que se cumpla el orden jurídico.
El poder coactivo del estado se funda en el poder
sancionador de que dispone para la ejecución de las
leyes administrativas; este poder sancionador es el que
apoya el régimen de policía en todas sus
manifestaciones. “Todo precepto requiere de una sanción
por ello el sistema de sanciones es la base más
importante del régimen de policía.

• *Artículo 89, fracción I Constitucional

• La policía de ejecución de las leyes administrativas hay


que deducirlas de facultades generales contenidas de
este precepto, el cual hace referencia la facultad
reglamentaria.
• *Artículo 21 Constitucional
• ARTICULO 89. LAS
FACULTADES Y • La policía preventiva ejerce sus actividades en
OBLIGACIONES DEL forma bastante imprecisa e ilimitada
PRESIDENTE SON LAS clasificándose como oscura y no bien aplicada;
SIGUIENTES: a esta se le da el nombre del “orden común” y
corresponde el mantenimiento del orden público
y la tranquilidad social. Su labor se orienta a
vigilar o preservar celosamente ese orden

• ARTICULO 21. La imposición de las penas es


• I. Promulgar y ejecutar las leyes que propia y exclusiva de la autoridad judicial. la
investigación y persecución de los delitos
expida el congreso de la unión, incumbe al ministerio publico, el cual se auxiliara
proveyendo en la esfera con una policía que estará bajo su autoridad y
administrativa a su exacta mando inmediato. compete a la autoridad
observancia ….. administrativa la aplicación de sanciones por las
infracciones de los reglamentos gubernativos y
de policía, las que únicamente consistirán en
multa o arresto hasta por treinta y seis horas;
pero si el infractor no pagare la multa que se le
hubiese impuesto, se permutara esta por el
arresto correspondiente, que no excederá en
ningún caso de treinta y seis horas.

• la seguridad publica es una función a cargo de


la federación, el distrito federal, los estados y los
municipios, en las respectivas competencias que
esta constitución señala. la actuación de las
instituciones policiales se regirá por los
principios de legalidad, eficiencia,
profesionalismo y honradez
• *Artículo 102 Constitucional

• Función coadyuvante a el Ministerio Público en la persecución de los delitos; las


Leyes Orgánicas de la Procuraduría General de la República y del D.F. regulan
su funcionamiento.

• Articulo 102. A la ley organizara el ministerio publico de la federación, cuyos


funcionarios serán nombrados y removidos por el ejecutivo, de acuerdo con la
ley respectiva. el ministerio publico de la federación estará presidido por un
procurador general de la republica, designado por el titular del ejecutivo federal
con ratificación del senado o, en sus recesos, de la comisión permanente. para
ser procurador se requiere: ser ciudadano mexicano por nacimiento; tener
cuando menos treinta y cinco años cumplidos el día de la designación; contar,
con antigüedad mínima de diez años, con titulo profesional de licenciado en
derecho; gozar de buena reputación, y no haber sido condenado por delito
doloso. el procurador podrá ser removido libremente por el ejecutivo.

• Incumbe al ministerio publico de la federación, la persecución, ante los


tribunales, de todas los delitos del orden federal; y, por lo mismo, a el
corresponderá solicitar las ordenes de aprehensión contra los inculpados;
buscar y presentar las pruebas que acrediten la responsabilidad de estos; hacer
que los juicios se sigan con toda regularidad para que la administración de
justicia sea pronta y expedita; pedir la aplicación de las penas e intervenir en
todos los negocios que la ley determine.
• *Artículo 89 Constitucional

• Habla acerca de que una de las principales facultades de el


Presidente de la República promulgar y ejecutar las leyes,
proveyendo una esfera administrativa a su exacta observancia.
• ARTICULO 89. LAS FACULTADES Y OBLIGACIONES DEL
PRESIDENTE SON LAS SIGUIENTES:

• I. PROMULGAR Y EJECUTAR LAS LEYES QUE EXPIDA EL


CONGRESO DE LA UNION, PROVEYENDO EN LA ESFERA
ADMINISTRATIVA A SU EXACTA OBSERVANCIA;…
• *Artículo 73 Constitucional

• Hace referencia a las facultades del congreso: para expedir todas las leyes que sena
necesarias, a efecto de hacer efectivas las facultades anteriores, y todas las otras
concedidas por esta constitución a los poderes de la Unión.
• a) Facultad expresa en la Constitución que establezca una atribución
• b) La ley administrativa que la regule

• articulo 73. el congreso tiene facultad:


• XXIX-I. para expedir leyes que establezcan las bases sobre las cuales la federación, los estados, el
distrito federal y los municipios, coordinaran sus acciones en materia de protección civil,

• XXIX-L. para expedir leyes que establezcan la concurrencia del gobierno federal, de los gobiernos de
las entidades federativas y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en
materia de pesca y acuacultura, así como la participación de los sectores social y privado,

• XXIX-M. para expedir leyes en materia de seguridad nacional, estableciendo los requisitos y limites a
las investigaciones correspondientes.

• XXIX-N. para expedir leyes en materia de constitución, organización, funcionamiento y extinción de


las sociedades cooperativas. estas leyes establecerán las bases para la concurrencia en materia de
fomento y desarrollo sustentable de la actividad cooperativa de la federación, estados y municipios,
así como del distrito federal, en el ámbito de sus competencias.

• XXX. para expedir todas las leyes que sean necesarias, a objeto de hacer efectivas las facultades
anteriores, y todas las otras concedidas por esta constitución a los poderes de la unión.
*POLICIA GENERAL
Régimen de derecho común de la policía administrativa, es decir el
conjunto de poderes dados de una manera general a las autoridades de
policía para el mantenimiento del orden, de la seguridad y de la
salubridad.

*POLICIA ESPECIAL
Cuando un orden determinado de actividades de los ciudadanos
puede ser objeto de limitaciones particulares, por haber recibido las
autoridades administrativas en esta materia poderes particulares en virtud
de un ley.

Policía Administrativa.- Toma y hace respetar todas las medidas


necesarias para el mantenimiento del orden, de la seguridad y de la
tranquilidad pública con la relación a las actividades privadas. (Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal artículos 26).
Policía de la
Expresión del
Pensamiento

Libertad de Régimen de Manifestación de


asociación Radiodifusión Ideas
Policía Económica

Régimen de los Precios

Policía Fiscal
Ley del Trabajo

Monopolios
Ley Federal de Protección a el Consumidor

Desenvolvimiento de la Industria y del


Comercio
Policía Sanitaria

Artículos Const.: 4 párrafo tercero, 73


fracción XVI, y VI, 89 fracción I y la Ley
Gral. de Salud

Consejo de Salubridad General

Presidente de la República,
Consejo y Secretaría
RESPONSABILIDAD
PATRIMONIAL DEL ESTADO.
LA POLITICA ADMINISTRATIVA.
5.1 CONCEPTO Y EVOLUCION DE LA
POLITICA,
5.2 DISTINCION ENTRE PODER DE
POLICÍA Y POLICÍA ADMINISTRATIVA.
5.3 FINES DE LA POLICÍA
ADMINISTRATIVA
5.4 LA NATURALEZA JURÍDICA
5.5 LIMITES
5.6 MEDIOS
5.7 REGIMEN JURIDICO
El Estado en ejercicio de sus funciones y en el cumplimiento de sus
actividades puede causar daños o perjuicios a los
administrados; por ello es importante conocer lo relativo a la
justicia administrativa, que se integra por los medios de
protección administrativa y jurisdiccional para extinguir actos
ilegales, así como el resarcimiento de dichos daños o perjuicios
que causó.

Cuando el Estado dicta un acto ilegal, existe la posibilidad de que el


gobernado afectado lo impugne, en algunos casos en sede
administrativa, vía recurso administrativo, o en otros en sede
jurisdiccional, vía contencioso administrativo.
Irresponsabilidad del estado.

En la antigüedad, no se concebía que el estado pudiera ser


responsable por daños o perjuicios que la actividad
pública ocasionara a los administrados, el Estado en
esta época era irresponsable y omnipotente.

Cuando por una razón, se llegaba a ocasionar un daño a los


gobernados, en su persona o en sus bienes, esto era
considerado como caso fortuito o fuerza mayor, por
tanto, el afectado carecía del derecho para reclamar la
indemnización.
Responsabilidad del funcionario.
La situación tan desventajosa en que se encontraban los
gobernados con la irresponsabilidad del Estado, fue
cediendo a principios del siglo XIX al implantarse la
responsabilidad del funcionario.

Esta responsabilidad parte del supuesto de que el Estado sólo


puede actuar por medio de sus funcionarios y dentro del
mandato de ley. Por ello el Estado no es responsable al no
poder causar daños a los gobernados, y si éstos los
llegaran a sufrir sería consecuencia de que el funcionario
en su actuación quebrantó la ley, al ser el causante del
daño, es el único responsable.

Pero esto, no fue un completo estado de defensa a los


particulares, puesto que deja aún al Estado libre de toda
responsabilidad, y no siempre los funcionarios actuaban
contra las leyes, y al demostrar esto, quedaban libres de
responsabilidad y el gobernado no era resarcido en sus
daños.
Responsabilidad directa del
Estado.

En esta etapa de la evolución de la responsabilidad del


Estado, éste responde por los daños causados en razón
del funcionamiento de los servicios públicos, a la cual se
le denomina responsabilidad por falla del servicio
público.
Teorías que fundamentan la
responsabilidad del Estado.
1.- Teoría de la representación.- Esta teoría parte de la idea de
que los funcionarios públicos, son representantes del Estado,
por ellos el representado es el responsable de los daños
hechos por sus representantes.

2.- Teoría organicista.- Manifiesta que el estado sólo puede


actuar a través de sus órganos, los cuales se integran por la
competencia y el funcionario. Y el estado responde por los
daños que ocasione su funcionario o sus órganos.

3.- Teoría de la proporcionalidad de las cargas.- Considera que


cuando el Estado causa un daño injusto a un individuo, tiene
la obligación de indemnizarlo, ya que nadie está obligado a
sufrir, en desventaja de otros, las cargas impuestas en interés
de todos, puesto que de lo contrario se rompería el principio
de igualdad.

4.- Teoría de la responsabilidad por riesgo.- Se funda en le


principio de que el ejercicio de una facultad, o la prestación de
un servicio público, implica un riesgo por el desempeño de tal
actividad y, por lo tanto, si con motivo de ese ejercicio se lega
a causar algún daño debe ser reparado.
Tipos de responsabilidad del
Estado.
Siguiendo los principios de la responsabilidad civil en general, se
clasifica en contractual y extracontractual.

La que aquí interesa es la extracontractual, es decir, no la que


surge de una violación contractual sea privada o con la
administración, sino la derivada de la actividad de los órganos
del Estado, impuesta a los gobernados de manera unilateral.
La responsabilidad patrimonial de la
Administración Pública en México; Base
jurídica.

La Constitución Política de nuestro país, no establece de


manera expresa la responsabilidad del Estado,
Sin embargo, de su texto se derivan los principios de
igualdad ante la ley y la inviolabilidad de la propiedad,
como lo dicen los artículos 1, 12, 13 y 27 del mismo
ordenamiento jurídico; así mismo en el artículo 108 se
regula la responsabilidad de los servidores públicos “…
por los actos u omisiones en que incurran en el
desempeño de sus respectivas funciones”.
Elementos de la responsabilidad.
• La acción u omisión.- La responsabilidad patrimonial del funcionario debe
provenir de una actividad humana, bien sea por acción u omisión. La primera
implica hacer algo que provoque el daño y la segunda es un no hacer que de
igual manera es causa del daño.

• Los sujetos.- Que son el, sujeto activo o gobernado que tiene el derecho a
que se le restituya su daño y el pasivo que es el funcionario que causó el
daño y debe responder directamente, y es Estado que responde en forma
subsidiaria. Para que funcionario sea responsable debe haber causado el
daño en el ejercicio de sus funciones estatales.

• El daño.- Que es el elemento objetivo de la responsabilidad, es esencial


puesto que sería ilógico reclamar un daño si no lo hay, sin daño o perjuicio
no se puede hablar de una responsabilidad. El daño debe ser cierto, esto es
que exista evidencia de haberse producido y no que sea eventual y no debe
haber sido reparado, así mismo que sea un daño personal del demandante.

• La culpa.- Es un elemento discutido, puesto que no sería justo o incluso


posible decir que es con intención de hacer o causar el daño, pues podría
bien, ser un servidor o el Estado, responsable de resarcir daños, sin que
hubiese obrado con intención.

• Nexo causal.- Que es el vínculo de la casualidad que debe existir entre la


conducta, dolosa o por negligencia y el daño o perjuicio causado.
Excluyentes de responsabilidad.

Existen ciertos casos que destruyen ese vínculo causal y hacen que el
causante del daño sea eximido de la responsabilidad que se le
imputa.

1.- Culpa inexcusable de la víctima.


2.- Fuerza mayor o caso fortuito.
3.- Hecho de un tercero.
¿ QUE ES EL DERECHO
ECOLOGICO Y CUALES SON
SUS INFRACCIONES?
DEFINICION DE DERECHO ECOLOGICO
• POR DERECHO ECOLÓGICO entendemos como
el conjunto de normas de todo rango, desde
constitucionales hasta reglamentos locales, que
tiene por objeto prevenir, evitar y combatir la
contaminación.
MEDIDAS DE CONTROL SEGURIDAD Y
SANCIONES.-
• ARTÍCULO 58.- Las infracciones de Carácter administrativo a los
preceptos de la Ley y del Reglamento serán sancionadas por la
Secretaría con una o mas de las siguientes sanciones:

• I.- Multa por el equivalente de veinte a veinte mil días de salario


mínimo general vigente en el Distrito Federal, en el momento de
imponer la sanción;

• II.- Clausura temporal o definitiva, parcial o total, cuando


conociéndose la peligrosidad de un residuo peligroso, en forma
dolosa no se de a éste el manejo previsto por el Reglamento y las
normas técnicas ecológicas correspondientes;

• III.- Arresto administrativo hasta por 36 horas.


• ARTÍCULO 59.- Independientemente de las
sanciones que procedan de conformidad con lo
que dispone el artículo anterior, la Secretaría
podrá revocar las autorizaciones que hubiera
concedido, en los términos del presente
Reglamento.
• ARTICULO 60.- Si una vez impuestas las sanciones a que
se refieren los artículos anteriores y vencido el plazo en su
caso concedido para subsanar la o las infracciones
cometidas, resultare que dicha infracción o infracciones aun
subsistieran, podrán imponerse multas por cada día que
transcurra sin obedecer el mandato sin que el total de las
multas que en estos casos se impongan, excedan de veinte
mi días de salario mínimo general vigente en el Distrito
Federal en el momento de imponer la sanción.
• En caso de reincidencia, el monto de la
multa podrá ser hasta por dos veces el
monto originalmente impuesto, sin
exceder del doble del máximo permitido.
• En los casos en que el infractor solucionare la causa que
dio origen al desequilibrio ecológico o deterioro al
ambiente, la Secretaría podrá modificar o revocar la
sanción Impuesta.

• Para efecto de lo dispuesto en el presente Reglamento se


entiende por reincidencia la acción de incurrir dos veces en
un mismo acto, en alguna de las infracciones a los
preceptos del Reglamento.

• Para finalizar un último ejemplo de otro reglamento pero


este va a prevenir y controlar la contaminación de la
atmósfera.
EL PATRIMONIO DEL ESTADO
DEFINICIÓN
Es el conjunto de elementos materiales e inmateriales tanto del dominio
público, como del privado, cuya titularidad es del Estado, ya sea en
forma directa o indirecta (a través de organismos descentralizados o
sociedades mercantiles del Estado) que le sirven para el cumplimiento
de sus actividades y cometidos.
ELEMENTOS.

Dentro del patrimonio del Estado, se encuentran los elementos:

1.- El territorio y todas las partes integrantes del mismo:


1.1 -La superficie terrestre, delimitada por las fronteras negociadas o naturales,
2.- El subsuelo y todos los minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas y
elementos radioactivos.
3.- La plataforma continental que es la prolongación del territorio por debajo de las
aguas marítimas,
4.- Las islas, incluyendo los arrecifes y cayos;
5.- El mar territorial; 12 millas marinas
6.- El mar patrimonial 200 millas a partir de la línea base de la cual comienza el mar
territorial, y zonas económica exclusiva. En estos dos elementos se encuentran
también la flora y la fauna marítima;
7.- El subsuelo del mar territorial y del mar patrimonial;
8.- El espacio aéreo;
9.- Todos los bienes cuya titularidad directa o indirecta sea del Estado.
10.- Los ingresos del Estado por vías de Derecho Público y Privado.
11.- El conjunto de Derechos de los que el Estado es titular.
12.- Los bienes del dominio privado.
RÉGIMEN JURÍDICO.

El patrimonio del Estado, está sujeto fundamentalmente a un régimen de


Derecho Público, basado en las disposiciones de los Artículos 27 y 42 a 48 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ese régimen no está
sistematizado y unificado, sino que está integrado por muchísimas leyes
derivadas de párrafos o fracciones del mismo Artículo 27.

BASE CONSTITUCIONAL.

La base constitucional está fundamentalmente en el


Artículo 27, pero también existen aspectos relativos a
esta cuestión en el Artículo 73, y en cuanto al aspecto
territorial y las partes integrantes de la Federación
están reguladas por los Artículos 42 a 48 de la propia
Constitución.
Se tienen que considerar además una serie de leyes
que integran un marco jurídico en materias en las que
se disponen o administran esos elementos
patrimoniales
ELEMENTOS DEL CONCEPTO TERRITORIO.
Los elementos físico-geográficos que integran el concepto de territorio sobre los que
el Estado ejerce su soberanía exclusiva son:

1. La superficie terrestre y lo que se encuentra sobre ella.


2. El subsuelo, tanto de la parte terrestre, como del mar territorial y de la zona
económica exclusiva.
3. La plataforma continental.
4. El mar territorial.
5. El mar patrimonial y
6. El espacio aéreo superestante.
DERECHO A LA
PROTECCIÓN DE LA
SALUD
DERECHO A LA PROTECCIÓN
DE LA SALUD
Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. la ley definirá las bases y
modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la
concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de
salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del articulo 73 de
esta constitución:

El consejo de salubridad general dependerá directamente del presidente de la


república, sin intervención de ninguna secretaria de estado, y sus disposiciones
generales serán obligatorias en el país.

En caso de epidemias de carácter grave o peligro de invasión de enfermedades


exóticas en el país, la secretaria de salud tendrá obligación de dictar
inmediatamente las medidas preventivas indispensables, a reserva de ser
después sancionadas por el presidente de la república.
PROPOSITOS DE LA PROTECCIÓN
DE LA SALUD
• Lograr el bienestar físico y mental del mexicano, contribuyendo el Estado al ejercicio pleno de su
capacidad humana.

• Prolongar y mejorar la calidad de vida en todos nuestros sectores sociales, sobre todo los más
desprotegidos, a quienes es preciso otorgar los valores que coadyuven a la creación, conservación y
disfrute de condiciones de salud que contribuyan al desarrollo armónico de la sociedad.

• Crear y extender, en lo posible, toda clase de actitudes solidarias y responsables de la población, tanto
en la preservación y conservación de la salud, como en el mejoramiento y restauración de las
condiciones generales de vida, con el fin de lograr para el mexicano una existencia decorosa.

• Instituir servicios de salud y de asistencia social que satisfagan eficaz y oportunamente las necesidades
de nuestra población.

• Impulsar los conocimientos técnicos y sociales para el adecuado aprovechamiento y empleo de los
servicios de salud.

• Desarrollar la enseñanza e investigación científica y tecnológica para la salud.

Para realizar estos propósitos, la Secretaría de Salud creó el Sistema Nacional de Salud, cuyos
fundamentos se encuentran en la Ley General de Salud, promulgada el día siete de febrero de 1984, la
cual reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona.
EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
PARTICIPAN INSTITUCIONES COMO:

• El Instituto Mexicano del Seguro Social


• El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
• La Secretaría de Salud
 
RELACIONES
JURIDICO
ADMINISTRATIVAS
FACULTAD SANCIONADORA DE LA
ADMINISTRACIÓN PUBLICA
6.1 FUNDAMENTACION
6.2 MANIFESTACION DE LA FACULTAD
SANCIONADORA
6.2.1 SANCIONES DISCIPLINARIAS
6.2.2 MEDIDAS DE APREMIO
6.2.3 SANCIONES ADMINISTRATIVAS
6.3 INFRACCIONES Y DELITOS
6.3.1 TEORÍA CUALITATIVA
6.3.2 TEORÍA CUANTITATIVA
6.3.3 TEORÍA LEGISLATIVA
6.4 ANÁLISIS DE ALGUNAS
INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS
RELACIÓN JURÍDICA

• Situación en que se encuentran dos o más personas, que


aparece regulada como una unidad en el ordenamiento
jurídico, organizándola con arreglo a determinados principios, y
que la considera, además, como un cauce idóneo para la
realización de una función de tutela jurídica.
ESTRUCTURA DE TODA RELACIÓN
JURÍDICA

• Los sujetos de la relación. Son las personas entre


las que se establece la relación; por ejemplo: el
profesional de enfermería y el paciente en la
prestación de un servicio profesional, o el profesional
y la Administración sanitaria en la relación de trabajo.

• El objeto de la relación. Lo constituye la materia


social que queda afectada por la relación; por
ejemplo: la prestación de cuidados o la relación de
trabajo mencionadas.
RELACIÓN JURÍDICO
ADMINISTRATIVA
• En virtud del ejercicio de potestades públicas por parte de la
administración pública, se establecen relaciones jurídico-
administrativas entre el Estado, quien es el que tiene el poder de
imperio, y los administrados, quienes son titulares de derechos
subjetivos.

Ahora bien, la relación jurídica entre el prestador del servicio


público y el administrado depende de quien presta el servicio
público que puede ser directamente del Estado por una parte y
por otra los particulares.
Es decir la relación jurídica administrativa es el vinculo que se establece
para la regulación del bien común de acuerdo con las exigencias de la
justicia distributiva, generando un intercambio reciproco de prestaciones
entre los sujetos y sometiéndose a un régimen jurídico del derecho
administrativo.17
EL REGÌMEN
FINANCIERO DEL
ESTADO
LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL
ESTADO
• La realización de las actividades del Estado necesita un gran número de
recursos los cuales obtiene, administra y aplica de acuerdo a planes y
programas elaborados previamente.
• Para cubrir los gastos que exige la actividad del estado, este debe obtener los
medios económicos necesarios, esta practica se denomina actividad
financiera.
EL PRESUPUESTO
 Es el documento legal y contable en que el gobierno prevé, en cantidades de
dinero, los gastos que habrá de hacer en cierto período y los ingresos que
serán necesarios para cubrir aquellos
SISTEMAS PRESUPUESTALES
 PRESUPUESTO TRADICIONAL:
• Comprendía solamente ingresos y gastos públicos.

 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS:


• Constituye un instrumento de trabajo de la Administración Pública, pues en el
se establecen las actividades que se desarrollarán, así como los medios para
llevarlas acabo.

 PRESUPUESTO FUNCIONAL:
• Constituye un instrumento en relación a las actividades a desarrollar, permite la
delegación administrativa en el manejo de cantidades globales asignadas a
rubros.
PRESUPUESTO EN MÉXICO
• Integrado por:

 Presupuesto de Egresos de la Federación.

 Ley de Ingresos de la Federación.


PRESUPUESTO DE INGRESOS
 Ley de ingresos de la Federación: Es el acto legislativo que determina los
ingresos que el Gobierno Federal está autorizado para recaudar en un año
determinado.

 Fundamento legal: Art. 73 fracción VII de la Constitución.


Esta ley obtendrán ingresos por los siguientes conceptos:

 Impuestos

 Aportaciones de seguridad social

 Contribución de mejoras

 Derechos

 Accesorios

 Productos

 Aprovechamientos

 Ingresos derivados de financiamientos

 Otros ingresos
INGRESOS TRIBUTARIOS
Son los provenientes del poder impositivo del Estado; aquí encontramos los
siguientes:

 Impuestos

 Aportaciones de seguridad social

 Contribución de mejoras

 Derechos

 Contribuciones pendientes de ejercicios anteriores.

 Accesorios de contribuciones.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
CONTRIBUCIONES
 Constituyen obligaciones de derecho público.

 Deben ser establecidas por una ley.

 Deben ser proporcionales y equitativas.

 Su producto debe destinarse a cubrir gastos públicos.


INGRESOS NO TRIBUTARIOS
 Se derivan de la explotación de los recursos con que cuenta el Estado, o de los
financiamientos para completar el presupuesto
CLASIFICACIÓN DE LOS
INGRESOS NO TRIBUTARIOS
 Patrimoniales:

• Son los ingresos que percibe el Estado que no correspondan a sus funciones
de derecho público, así como por el uso, aprovechamiento o enajenación de
sus bienes del dominio privado y finalmente las multas, indemnizaciones,
reintegros, participaciones, cooperaciones, regalías, etc.

 Crediticios:

• Son aquellas cantidades que con el carácter de


préstamos son obtenidas por financiamientos internos
o externos, a través de préstamos o por emisión de
bonos (estos deben ser reembolsados y constituyen la
deuda pública.
FASES DEL PRESUPUESTO
 Iniciativa.

 Discusión y aprobación.

 Ejecución.
PRESUPUESTO DE EGRESOS
 Constituye un documento a través del cual se asignan fondos públicos a los
órganos de los poderes legislativo, judicial y ejecutivo para que sean ejercidos
durante un período fiscal de acuerdo a sus programas anuales.

 Ley reglamentaria es Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad


Hacendaria.
 El gasto público federal (art. 4 LFP y RH) comprende las
erogaciones por concepto de gasto corriente, incluyendo los
pagos de pasivo de la deuda pública; inversión física; inversión
financiera; así como responsabilidad patrimonial; que realizan los
siguientes ejecutores de gasto:

• I. El Poder Legislativo;

• II. El Poder Judicial;

• III. Los entes autónomos;

• IV. Los tribunales administrativos;

• V. La Procuraduría General de la República;

• VI. La Presidencia de la República;

• VII. Las dependencias, y

• VIII. Las entidades.


Gasto Corriente.
Importe de las erogaciones del sector público que se
consumen en el desarrollo propio de las funciones
administrativas.

Inversión física.
Erogaciones que se destinan a maquinaria, muebles e
inmuebles y otros.

Inversión financiera.
Erogaciones destinadas a la realización de actividades
financieras realizadas por el Gobierno Federal.

Deuda Pública.
Erogaciones que se destinan a cubrir los empréstitos o
financiamientos.
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL PRESUPUESTO.

a) Equilibrio Presupuestal

b) Anualidad

c) Unidad

d) Universalidad

a) Especialidad
FASES
 Preparación o elaboración.

 Sanción o aprobación.

 Ejecución.

 Control.
CONTABILIDAD PÚBLICA
 La contabilidad es una técnica para el registro y comprobación de ciertos
movimientos financieros, que en el campo público reviste caracteres diferentes
a los efectos que tiene en relación con los particulares.

 La contabilidad pública se integra con las cuentas para registrar los activos, los
pasivos, el capital o patrimonio, los ingresos, costos y gastos, así como las
asignaciones, compromisos y ejercicios correspondientes al propio
presupuesto.
 Su finalidad es comprobar el debido ejercicio
presupuestario previamente aprobado para
determinar las obligaciones y responsabilidades de
los servidores públicos encargados del manejo de
los ingresos y egresos, así como permitir la
elaboración de la cuenta pública.
SANCIONES
DISCIPLINARIAS
LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES
ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES
PUBLICOS.
Las sanciones por falta administrativa
consistirán en:

I.- Amonestación privada o pública;

II.- Suspensión del empleo, cargo o comisión por


un período no menor de tres días ni mayor a
un
año;
III.- Destitución del puesto;

IV.- Sanción económica, e

V.- Inhabilitación temporal para desempeñar


empleos, cargos o comisiones en el servicio
público.
Sin daños o perjuicios, ni exista beneficio o lucro alguno:
6 meses - 1 año de inhabilitación

Consecuencia de un acto u omisión que implique beneficio


o lucro, o cause daños o perjuicios,:
1 - 10 años

si el monto de aquéllos no excede de


200 el s.m.v. en el d.f.
10 - 20 años

si excede de dicho límite.

( también será aplicable por conductas


graves de los servidores públicos)
En el caso de infracciones graves se impondrá, además,
la sanción de destitución.

En todo caso, se considerará infracción grave el


incumplimiento a las obligaciones previstas en las
fracciones VIII, X a XIV, XVI, XIX, XXII y XXIII del artículo 8
de la Ley.

VIII.- Abstenerse de ejercer las funciones de un empleo, por


haber concluido el
período para el cual se le designó.

X.- Abstenerse de autorizar la selección, contratación,


nombramiento o designación de quien se
encuentre inhabilitado.

XV.- Presentar con oportunidad y veracidad las declaraciones


de situación patrimonial, en los términos establecidos por
la Ley
XIX.- Proporcionar en forma oportuna y veraz, toda
información y datos solicitados por la institución .

XXII.- Abstenerse de aprovechar la posición que su empleo,


cargo o comisión le confiere para inducir a que otro
servidor público efectúe, retrase u omita realizar algún
acto de su competencia.

XXIII.- Abstenerse de adquirir para sí o para las personas a


que se refiere la fracción XI, bienes inmuebles que
pudieren incrementar su valor o, en general, que mejoren
sus condiciones.

Esta restricción será aplicable hasta un año después de que


el servidor público se haya retirado del empleo, cargo o
comisión,
Para la imposición de las sanciones administrativas se
tomarán en cuenta los elementos propios del
empleo, cargo o comisión que desempeñaba el
servidor público cuando incurrió en la falta, que a
continuación se refieren:

I.- La gravedad de la responsabilidad en que se incurra


y la conveniencia de suprimir prácticas que
infrinjan, en cualquier forma, las disposiciones de la
Ley o las que se dicten con base en ella;

II.- Las circunstancias socioeconómicas del servidor


público;
III.- El nivel jerárquico y los antecedentes del infractor,
entre ellos la antigüedad en el servicio;

IV.- Las condiciones exteriores y los medios de


ejecución;

V.- La reincidencia en el incumplimiento de


obligaciones, y

VI.- El monto del beneficio, lucro, o daño o perjuicio


derivado del incumplimiento de obligaciones.
Procede la imposición de sanciones
económicas cuando por el incumplimiento
de las obligaciones establecidas en el
artículo 8 de la Ley, se produzcan beneficios
o lucro, o se causen daños o perjuicios, las
cuales podrán ser de hasta tres tantos de
los beneficios o lucro obtenidos o de los
daños o perjuicios causados.

En ningún caso la sanción económica que se


imponga podrá ser menor o igual al monto
de los beneficios o lucro obtenidos o de los
daños o perjuicios causados.

El monto de la sanción económica impuesta se


actualizará, para efectos de su pago, en la
forma y términos que establece el Código
Fiscal de la Federación, en tratándose de
contribuciones y aprovechamientos.
Para la imposición de las sanciones se observarán las
siguientes reglas:

I.- La amonestación pública o privada a los servidores


públicos será impuesta por la Secretaría, el contralor
interno o el titular del área de responsabilidades y
ejecutada por el jefe inmediato;

II.- La suspensión o la destitución del puesto de los


servidores públicos, serán impuestas por la
Secretaría, el contralor interno o el titular del área de
responsabilidades y ejecutadas por el titular
de la dependencia o entidad correspondiente;

III.- La inhabilitación para desempeñar un empleo, cargo o


comisión en el servicio público será impuesta por la
Secretaría, el contralor interno o el titular del área de
responsabilidades, y ejecutada en los términos de la
resolución dictada, y

IV.- Las sanciones económicas serán impuestas por la


Secretaría, el contralor interno o el titular del área de
responsabilidades, y ejecutadas por la Tesorería de la
Federación.
Cuando los presuntos responsables desaparezcan o
exista riesgo inminente de que oculten, enajenen o
dilapiden sus bienes a juicio de la Secretaría, del
contralor interno o del titular del área de
responsabilidades, se solicitará a la

Tesorería de la Federación, en cualquier fase del


procedimiento administrativo a que se refiere el
artículo 21 de la Ley, proceda al embargo precautorio
de sus bienes, a fin de garantizar el cobro de las
sanciones económicas que llegaren a imponerse con
motivo de la infracción cometida.

Impuesta la sanción económica, el embargo precautorio


se convertirá en definitivo.
La Secretaría impondrá las sanciones correspondientes a los
contralores internos y a los titulares de las áreas de auditoria,
de quejas y de responsabilidades cuando se abstengan
injustificadamente de investigar o sancionar a los infractores, o
que al hacerlo no se ajusten a las disposiciones jurídicas o
administrativas aplicables, así como cuando incurran en actos
u omisiones que impliquen responsabilidad administrativa.

Si la Secretaría o el contralor interno tuvieran conocimiento de


hechos que impliquen responsabilidad penal, deberán
denunciarlos ante el Ministerio Público o, en su caso, instar al
área jurídica de la dependencia o entidad respectiva a que
formule las querellas a que hubiere lugar, cuando así se
requiera.

Para el cumplimiento de sus atribuciones, la Secretaría, el


contralor interno o los titulares de las áreas de auditoria, de
quejas y de responsabilidades, llevarán a cabo
investigaciones debidamente motivadas o auditorias respecto
de las conductas de los servidores públicos que puedan
constituir responsabilidades administrativas, para lo cual
éstos, las dependencias o entidades deberán proporcionar la
información y documentación que les sean requeridas.
La Secretaría, el contralor interno o el titular del área de
responsabilidades impondrán las sanciones administrativas
a que se refiere este Capítulo mediante el siguiente
procedimiento:

I.- Citará al presunto responsable a una audiencia, notificándole


que deberá comparecer personalmente a rendir su
declaración en torno a los hechos que se le imputen y que
puedan ser causa de responsabilidad en los términos de la
Ley, y demás disposiciones aplicables.

En la notificación deberá expresarse el lugar, día y hora en que


tendrá verificativo la audiencia; la autoridad ante la cual se
desarrollará ésta; los actos u omisiones que se le imputen al
servidor público y el derecho de éste a comparecer asistido
de un defensor.

Hecha la notificación, si el servidor público deja de comparecer


sin causa justificada, se tendrán por ciertos los actos u
omisiones que se le imputan.

La notificación a que se refiere esta fracción se practicará de


manera personal al presunto responsable.
Entre la fecha de la citación y la de la audiencia deberá mediar
un plazo no menor de cinco ni mayor de quince días hábiles;

II.- Concluida la audiencia, se concederá al presunto


responsable un plazo de cinco días hábiles para que ofrezca
pruebas.

III.- Desahogadas las pruebas que fueren admitidas, la


Secretaría, el contralor interno o el titular del área de
responsabilidades resolverán dentro de los cuarenta y cinco
días hábiles siguientes sobre la inexistencia de
responsabilidad o impondrá al infractor las sanciones
administrativas correspondientes y le notificará la resolución
en un plazo no mayor de diez días hábiles. Dicha
resolución, en su caso, se notificará para los efectos de su
ejecución al jefe inmediato o al titular de la dependencia o
entidad, según corresponda, en un plazo no mayor de diez
días hábiles.

La Secretaría, el contralor interno o el titular del área de


responsabilidades podrán ampliar el plazo para dictar la
resolución a que se refiere el párrafo anterior, por única vez,
hasta por cuarenta y cinco días hábiles, cuando exista
causa justificada a juicio de las propias autoridades;
IV.- Durante la sustanciación del procedimiento la Secretaría,
el contralor interno o el titular del área de
responsabilidades, podrán practicar todas las diligencias
tendientes a investigar la presunta responsabilidad,
requerir la información y documentación que se relacione
con la presunta responsabilidad.

V.- Previa o posteriormente al citatorio al presunto


responsable, la Secretaría, el contralor interno o el titular
del área de responsabilidades podrán determinar la
suspensión temporal de su empleo, cargo o comisión, si a
su juicio así conviene para la conducción o continuación
de las investigaciones. La suspensión temporal no
prejuzga sobre la responsabilidad que se le impute.

La determinación de la Secretaría, del contralor interno o del


titular del área de responsabilidades hará constar
expresamente esta salvedad.

La suspensión temporal a que se refiere el párrafo anterior


suspenderá los efectos del acto que haya dado origen a la
ocupación del empleo, cargo o comisión, y regirá desde el
momento en que sea notificada al interesado.
La suspensión cesará cuando así lo resuelva la Secretaría, el contralor
interno o el titular del área de responsabilidades,
independientemente de la iniciación o continuación del
procedimiento.
En todos los casos, la suspensión cesará cuando se dicte la resolución
en el procedimiento correspondiente.

En el supuesto de que el servidor público suspendido temporalmente


no resultare responsable de los hechos que se le imputan, la
dependencia o entidad donde preste sus servicios lo restituirán en
el goce de sus derechos y le cubrirán las percepciones que debió
recibir durante el tiempo en que se halló suspendido.

Se requerirá autorización del Presidente de la República para dicha


suspensión si el nombramiento del servidor público de que se trate
incumbe al Titular del Poder Ejecutivo. Igualmente, se requerirá
autorización de la Cámara de Senadores, o en su caso de la
Comisión Permanente, si dicho nombramiento requirió ratificación
de aquélla en los términos de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

En caso de que la Secretaría, por cualquier medio masivo de


comunicación, difundiera la suspensión del servidor público, y si la
resolución definitiva del procedimiento fuere de no responsabilidad,
esta circunstancia deberá hacerse pública por la propia Secretaría.
En los lugares en los que no residan los contralores internos
o los titulares de las áreas de quejas y de
responsabilidades, los servidores públicos de las
dependencias o entidades que residan en dichos lugares,
practicarán las notificaciones o citaciones que en su
auxilio aquéllos les encomienden mediante comunicación
escrita.

En dicha comunicación deberá señalarse expresamente la


diligencia cuya práctica se solicita; los datos de
identificación y localización del servidor público
respectivo, y el plazo en el cual deberá efectuarse
aquélla, así como acompañarse de la documentación
correspondiente.

El incumplimiento de lo anterior por parte de los servidores


públicos de las dependencias o entidades a los que se
les solicite el auxilio a que se refiere este artículo, será
causa de responsabilidad administrativa en los términos
de la Ley.
Se levantará acta circunstanciada de todas las diligencias
que se practiquen, teniendo la obligación de
suscribirla quienes intervengan en ella, si se negaren
a hacerlo se asentará dicha circunstancia en el acta.
Asimismo, se les apercibirá de las penas en que
incurren quienes falten a la verdad.

Las resoluciones y acuerdos de la Secretaría, del


contralor interno o del titular del área de
responsabilidades durante el procedimiento a que se
refiere este Capítulo constarán por escrito.

Los servidores públicos que resulten responsables en los


términos de las resoluciones administrativas que se
dicten conforme a lo dispuesto por la Ley, podrán
optar entre interponer el recurso de revocación o
impugnarlas directamente ante el Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa.

Las resoluciones que se dicten en el recurso de


revocación serán también impugnables ante el
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
La ejecución de las sanciones administrativas se llevará a cabo de inmediato,
una vez que sean impuestas por la Secretaría, el contralor interno o el titular
del área de responsabilidades, y conforme se disponga en la resolución
respectiva.

Tratándose de los servidores públicos de base, la suspensión y la destitución


se ejecutarán por el titular de la dependencia o entidad correspondiente,
conforme a las causales de suspensión, cesación del cargo o rescisión de la
relación de trabajo y de acuerdo a los procedimientos previstos en la
legislación aplicable.

Las sanciones económicas que se impongan constituirán créditos fiscales a


favor del Erario Federal, se harán efectivas mediante el procedimiento
administrativo de ejecución, tendrán la prelación prevista para dichos créditos y
se sujetarán en todo a las disposiciones fiscales aplicables.

Si el servidor público presunto responsable confesare su responsabilidad por el


incumplimiento de las obligaciones a que hace referencia la Ley, se procederá
de inmediato a dictar resolución, a no ser que quien conoce del procedimiento
disponga la recepción de pruebas para acreditar la veracidad de la confesión.
En caso de que se acepte la plena validez probatoria de la confesión, se
impondrá al servidor público dos tercios de la sanción aplicable, si es de
naturaleza económica, pero en lo que respecta a indemnización, ésta en todo
caso deberá ser suficiente para cubrir los daños o perjuicios causados, y
siempre deberá restituirse cualquier bien o producto que se hubiese percibido
con motivo de la infracción. Quedará a juicio de quien resuelve disponer o no
la suspensión, destitución o inhabilitación.
Facultad sancionadora de la
Administración Pública
Medidas de Apremio
7. JUSTICIA ADMINISTRATIVA
7.1 EL TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO EN MEXICO
7.2 ANTECEDENTES
7.2.2 DEL TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACIÓN
7.3 TIPO DE TRIBUNAL
7.3.1 NATURALEZA JURÍDICA
7.4 ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA
7.5 PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Concepto: Procedimiento administrativo,
autónomo y de carácter ejecutivo cuyo fin es
lograr el cobro de créditos de la hacienda publica
liquidados, vencidos y no satisfechos. El
procedimiento se inicia, una vez transcurrido el
periodo voluntario de pago, con la notificación del
titulo ejecutivo, denominado providencia de apremio,
al deudor.
EL JUEZ PARA HACER CUMPLIR SUS
DETERMINACIONES PODRA EMPLEAR, A SU
DISCRECION, CUALQUIERA DE LAS MEDIDAS
DE APREMIO SIGUIENTES:

I.- multa por un importe de ciento veinte a quinientos días de


salario mínimo general vigente en el distrito federal al
cometer la infracción, la cual podrá duplicarse en caso de
reincidencia;

II.- el auxilio de la fuerza publica y la fractura de cerraduras si


fuere necesario, y

III.- el arresto hasta por treinta y seis horas.

si el caso exige mayor sanción, se dará parte a la autoridad


competente.
Tribunal de lo Contencioso Administrativo

El Tribunal de oficio o a petición de parte hará uso de los medios de apremio


si dentro de los 15 días siguientes en que se haya causado ejecutoria, la
sanción no se cumple. Agotados los medios de apremio:

Destitución del servidor público

Fuero constitucional: Procedimiento conforme a la Ley de la materia.


INCUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA (Artículo 97)
LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES DE LOS
SERVIDORES PUBLICOS
• ARTÍCULO 77.- Para el cumplimiento de las atribuciones que les confiere esta Ley, la Secretaría y
el superior jerárquico podrán emplear los siguientes medios de apremio:

• I.- Sanción económica de hasta veinte veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal

• II.- Auxilio de la fuerza pública.


• Si existe resistencia al mandamiento legítimo de autoridad, se estará a lo que prevenga la
legislación penal.

• ARTÍCULO 77-BIS.- Cuando en el procedimiento administrativo disciplinario se haya determinado la


responsabilidad del servidor público y que la falta administrativa haya causado daños y perjuicios a
particulares, éstos podrán acudir a las dependencias, entidades o a la Secretaría de Contraloría y

• Desarrollo Administrativo, para que ellas directamente reconozcan la responsabilidad de indemnizar


la reparación del daño en cantidad líquida y, en consecuencia, ordenar el pago correspondiente, sin
necesidad de que los particulares acudan a la instancia judicial o cualquier otra

• El Estado podrá repetir de los servidores públicos el pago de la indemnización hecha a los
particulares.

• Si el órgano del Estado niega la indemnización, o si el monto no satisface al reclamante, se tendrán


expeditas, a su elección, la vía administrativa o judicial.

• Cuando se haya aceptado una recomendación de la Comisión de Derechos Humanos en la que se


proponga la reparación de daños y perjuicios, la autoridad competente se limitará a su
determinación en cantidad líquida y la orden de pago respectiva
SANCIONES
ADMINISTRATIVAS
“UN MAL INFLIGIDO POR LA
ADMINISTRACIÓN AL ADMINISTRADO COMO
CONSECUENCIA DE UNA CONDUCTA
ILEGAL”

• Se refiere a la facultad que tiene la administración


para sancionar el incumplimiento de los deberes
genéricos que los individuos tienen frente al
estado, por su sola posición de gobernados, por
su condición de sumisión.
ART. 70 LFPA. LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS DEBERÁN
ESTAR PREVISTAS EN LAS LEYES RESPECTIVAS Y PODRÁN
CONSISTIR EN:

1. Amonestación con apercibimiento.

2. Multa.

3. Multa adicional por cada día que persista la infracción.

4. Arresto hasta por 36 horas.

5. Clausura temporal o permanente, parcial o total.

6. Las demás que señalen las leyes o reglamentos.


ART. 13 LSP. NOS MENCIONA QUE LAS SANCIONES POR
FALTA ADMINISTRATIVA CONSISTIRÁN EN:
1. Amonestación privada o pública.

2. Suspensión del empleo, cargo o comisión por un


período no menor de 3 días ni mayor a un año.

3. Destitución del puesto.

4. Sanción económica .

5. Inhabilitación temporal para desempeñar empleos,


cargos o comisiones en el servicio público.
FACULTAD
SANCIONADORA DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
PODER SANCIONADOR DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
• Las sanciones administrativas serán impuestas por la
administración pública. Son materia de conocimiento de la
autoridad administrativa.

Las infracciones de la administración son de dos tipo:

1.-Infracciones cometidas en contra de la administración pública,


por cuyo medio se violan normas que regulan su organización y
orden interno.

EJEMPLO: la no presentación por parte de un servidor público,


de su declaración patrimonial.
2.- Las infracciones cometidas en contra de normas
jurídicas que regulan el orden social en general.

EJEMPLO: la violación a los reglamentos de tránsito


o de policía.
FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL

• ART.21

Compete a la autoridad administrativa la


aplicación de sanciones por las infracciones
de los reglamentos gubernativos y de policía,
las que únicamente consistirán en multa o
arresto hasta por 36 horas............
POTESTAD SANCIONADORA

• La potestad sancionadora le corresponde


al poder ejecutivo.

• A la autoridad administrativa le compete a


la aplicación de sanciones por las
infracciones a los reglamentos
gubernativos y de policía

• Las infracciones en ningún caso deben


exceder de 36 horas.
PROCEDIMIENTO

• INMEDIATAMENTE DESPUES DE LA COMISIÓN


DE LA INFRACCIÓN.

EJEMPLO: las sanciones impuestas por el agente de


tránsito vehicular.

• DESPUES DE HABERSE REALIZADO LA


INESTIGACION CORRESPONDIENTE.

EJEMPLO: inhabilitar a un servidor público


NATURALEZA DE LAS SANCIONES
QUE SE APLICAN A LAS
INFRACCIONES
ADMINISTRATIVAS.

• Las sanciones administrativas aquellas


consecuencias represivas de un ilícito, previstas en
disposiciones jurídicas y cuya imposición le
corresponde a la autoridad admninitrativa.
ANTECEDENTES
• Con la publicación de la Ley que lo regula el 17 de marzo de 1971, nace a la vida
institucional el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal,
iniciando funciones el 17 de julio de ese año.

• Este Tribunal al que ahora identificamos como órgano autónomo local del Distrito
Federal, está dotado de plena jurisdicción y autonomía para dictar sus fallos, y
asimismo, es independiente de las autoridades administrativas.
 
• Justamente la denominación del Tribunal obedece al ámbito donde opera, así
como a sus propósitos y fines. Entendiendo que el término “ Contencioso ”, deriva
de los conflictos de los que conoce y resuelve, mientras que la palabra “
Administrativo ” está referido a las autoridades administrativas, de las cuales
emanan los actos o resoluciones de carácter administrativo o fiscal, que dan
origen a esos litigios.
 
• Es menester resaltar que a partir del año 2001, el Tribunal adquirió su
independencia del Gobierno del Distrito Federal, consolidándose su naturaleza de
órgano local autónomo, incluso presupuestamente. Con dicha separación, se
ratificó la imparcialidad del órgano, para seguir siendo una instancia confiable
ante los ciudadanos.
OBJETIVO GENERAL

• Conocer, dirimir y resolver por la vía jurisdiccional


los conflictos jurídicos que se generan o crean por
resoluciones o actos de las autoridades
administrativas del Distrito Federal, que
principalmente pudieran ser en agravio de los
gobernados.
ATENCION A LOS
GOBERNADOS
• Al acudir al Tribunal se tiene la oportunidad de contar gratuitamente con
asesoría y, en su caso, representación legal para que se analice y estudie el
conflicto con las autoridades administrativas.

• De preferirlo así el gobernado, puede optar por acudir directamente,


demandando a través de su escrito inicial:
 
• 1.- La nulidad del acto o resolución que considere ilegal.

• 2.- Que se le restituya en el goce de sus derechos indebidamente afectados.

• 3.- Que se obligue a la autoridad a actuar apegada estrictamente a la ley en los


actos o resoluciones que realice o emita en el ejercicio de sus funciones.
 
FUNDAMENTOS LEGALES
• El artículo 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala con toda claridad
los órganos de carácter local a cuyo cargo, junto con los Poderes Federales, está el Gobierno del
Distrito Federal.

• Determinando expresamente en su BASE QUINTA que:


 
• Existirá un Tribunal de lo Contencioso Administrativo, que tendrá plena autonomía para dirimir las
controversias entre los particulares y las autoridades de la Administración Pública local del Distrito
Federal.

• Se determinarán las normas para su integración y atribuciones, mismas que serán desarrolladas por su
ley orgánica.
 
• Por otra parte, debe advertirse que la naturaleza jurídica del Tribunal lo ubica como un órgano local
autónomo, tal como se reitera en el contenido de diversos ordenamientos que regulan la función
pública del Distrito Federal.
 
• Estatuto de Gobierno del Distrito Federal

• Artículo 9.- El Tribunal de lo Contencioso Administrativo tendrá plena autonomía para dirimir las
controversias entre los particulares y las autoridades de la Administración Pública del Distrito Federal.
Se compondrá de una Sala Superior y por Salas Ordinarias, conforme lo establezca su ley orgánica.
Igualmente y por acuerdo de la Sala Superior , podrán formarse Salas Auxiliares cuando se requiera
por necesidades del servicio.
• Los Magistrados serán nombrados por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal con la ratificación de la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal; durarán seis años en el ejercicio de su encargo, y al término de su nombramiento,
podrán ser ratificados, y si lo fueren sólo podrán ser privados de sus puestos en los términos del Título Cuarto de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 
• En la ratificación de Magistrados al término del período para el que fueron nombrados intervendrán las mismas
autoridades y se seguirán las mismas formalidades que para su designación.
 
• La ley orgánica respectiva establecerá los requisitos para ser Magistrado, el funcionamiento y competencia de las
Salas, el procedimiento, los recursos contra las resoluciones que éstas dicten y los términos en que será
obligatoria la jurisprudencia que establezca la Sala Superior , así como los requisitos para su interrupción y
modificación.
 
• Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal.
 
• Artículo 1º .- El Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, es un Tribunal Administrativo con la
organización y competencia que esta Ley establece, dotado de plena jurisdicción y autonomía para dictar sus
fallos e independiente de las autoridades administrativas .
 
• Asimismo, dentro de los ordenamientos jurídicos que regulan las diversas actividades de los órganos autónomos
tenemos la que con toda claridad expresa desde su propia denominación en el Título Segundo Capítulo Segundo
Sección Tercera del Código Financiero del Distrito Federal, que dice: De los proyectos de los órganos autónomos.
 
• Artículo 448.- Para la elaboración de su Presupuesto de Egresos gozarán de autonomía los siguientes órganos
 
I. La Asamblea ;
II. El Tribunal; (Superior de Justicia)
III. Las Autoridades Electorales;
IV. La Comisión ;
V. El Tribunal de lo Contencioso , y
VI. La Junta.
COMPETENCIA

• Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal


•  
• Artículo 20.- Es competencia de la Sala Superior :
•  
• Fijar la Jurisprudencia del Tribunal;
• Resolver los recursos en contra de las resoluciones de las Salas;
• Resolver las contradicciones que se susciten entre las sentencias de las Salas
Ordinarias y Auxiliares;
• Resolver el recurso de reclamación en contra de los acuerdos de trámite dictados por
el Presidente de la Sala Superior ;
• Conocer de las excitativas para la impartición de justicia que promuevan las partes,
cuando los Magistrados no formulen el proyecto de resolución que corresponda o no
emitan su voto respecto de proyectos formulados por otros Magistrados, dentro de los
plazos señalados por la Ley ;
• Calificar las recusaciones, excusas e impedimentos de los Magistrados del Tribunal y,
en su caso, designar al Magistrado que deba sustituirlos; y
• Establecer las reglas para la distribución de los asuntos entre las Salas del Tribunal,
así como entre los Magistrados Instructores y Ponentes.

•  

•  
• Artículo 23.- Las Salas del Tribunal son competentes para conocer:
•  
• De los juicios en contra de actos administrativos que las autoridades de la Administración Pública del
Distrito Federal dicten, ordenen, ejecuten o traten de ejecutar, en agravio de personas físicas o morales;
• De los juicios en contra de los actos administrativos de la Administración Pública Paraestatal del Distrito
Federal, cuando actúen con el carácter de autoridades;
• De los juicios en contra de las resoluciones definitivas dictadas por la Administración Pública del Distrito
Federal en las que se determine la existencia de una obligación fiscal, se fije ésta en cantidad líquida o se
den las bases para su liquidación, nieguen la devolución de un ingreso indebidamente percibido o
cualesquiera otras que causen agravio en materia fiscal;
• De los juicios en contra de la falta de contestación de las mismas autoridades, dentro de un término de
treinta días naturales, a las promociones presentadas ante ellas por los particulares, a menos que las
leyes y reglamentos fijen otros plazos o la naturaleza del asunto lo requiera;
• De los juicios en contra de resoluciones negativas ficta en materia fiscal, que se configurarán
transcurridos cuatro meses a partir de la recepción por parte de las autoridades demandadas
competentes de la última promoción presentada por el o los demandantes, a menos que las leyes fiscales
fijen otros plazos;
• De los juicios en que se demande la resolución positiva ficta, cuando la establezca expresamente las
disposiciones legales aplicables y en los plazos en que éstas lo determinen;
• De los juicios en que se impugne la negativa de la autoridad a certificar la configuración de la positiva
ficta, cuando así lo establezcan las leyes;
• De las quejas por incumplimiento de las sentencias que dicten;
• Del recurso de reclamación en contra de las resoluciones de trámite de la misma Sala;
• De los juicios que promuevan las autoridades para que sean nulificadas las resoluciones fiscales
favorables a las personas físicas o morales y que causen una lesión a la Hacienda Pública del Distrito
Federal;
• De las resoluciones que dicten negando a las personas físicas o morales la indemnización a que se
contrae el artículo 77 bis de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
• El particular podrá optar por esta vía o acudir ante la instancia judicial competente; y
• La excepción a las competencias antes descritas será la Sala que de conformidad al artículo 2 de
la presente Ley, su competencia sea exclusivamente la materia de uso de suelo.
• Reglamento Interior del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal
•  
• Artículo 2.- Corresponde al Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, el despacho de
los asuntos que expresamente le confiere la Ley de la materia y demás ordenamientos legales aplicables.
•  
• Dentro de los ordenamientos que contienen disposiciones donde se ventilan conflictos con la
Administración Pública del Distrito Federal y que se remiten al Juicio Contencioso Administrativo ante este
Tribunal tenemos:
•  
• • Código Financiero
•  
• • Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal
•  
• • Ley de Ejecución de Sanciones Penales para el Distrito Federal
•  
• • Ley de Justicia Cívica del Distrito Federal
•  
• • Ley de la Caja de Previsión de la Policía Preventiva del Distrito Federal
•  
• • Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal
•  
• • Ley para el Funcionamiento de Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal
•  
• • Reglamento de Anuncios para el Distrito Federal
•  
• • Reglamento de la Ley de la Procuraduría Social del Distrito Federal
•  
• • Reglamento de Tránsito del Distrito Federal
JUICIO
CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
EL JUICIO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
• “Es un proceso que se lleva a cabo ante un Tribunal especializado, como puede
ser el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa o un Tribunal de lo
Contencioso Administrativo en el ámbito local, por virtud del cual se resuelven
las controversias suscitadas entre la administración pública y un particular
afectado en sus derechos por actos o resoluciones definitivas de la primera"
PROCESO ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE
JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA.

• En este intervienen las siguientes partes:

 el demandante

 el demandado (autoridad que haya dictado la resolución y los particulares


beneficiados de ella).

 El titular de la dependencia de la cual depende la autoridad anterior.

 El tercero o tercero con intereses incompatibles con el demandante.


REQUISITOS DE LA DEMANDA
• El nombre del demandante y su domicilio para recibir notificaciones en la sede de
la Sala Regional competente.

• La resolución que se impugna.

• La autoridad o autoridades demandadas o el nombre y domicilio del particular


demandado, cuando el juicio sea promovido por la autoridad administrativa.

• Los hechos que den motivo a la demanda.

• Las pruebas que ofrezca (excepto confesional y testimonial).

• Los conceptos de impugnación.

• Nombre y domicilio del tercero interesado.

• Lo que se pida y señalar, en caso de sentencia de condena las cantidades o actos


cuyo cumplimiento se demanda.
DESECHAMIENTO
• Cuando se omita el nombre del demandante

• La resolución que se impugne

• Los conceptos de impugnación


PREVENCIÓN
• Omisión de las autoridades demandadas

• Nombre y domicilio del particular demandado

• Hechos que den motivo a la demanda

• Las pruebas que ofrezcan

• Nombre y domicilio de tercero perjudicad cuando lo haya

• Lo que se pida en la demanda

• PARA ESTOS CASOS EL JUEZ CONCEDERA UN TÉRMINO DE 5 DÍAS PARA


DESAHOGAR LA PREVENCIÓN DE NO HACERLO SE DESECHARÁ LA MISMA
DEMANDA
• Deberá presentarse dentro de los 45 días siguientes a la notificación del acto a
impugnar.

• En el caso de que se impugne una negativa ficta se contará con un plazo


adicional de 90 días o más, hasta en tanto no se conozca alguna resolución
respecto de la negativa ficta que se impugne
EFECTOS DE LA DEMANDA
• Los efectos de la demanda pueden ser:

 El reconocimiento por parte del demandante de la competencia territorial del


tribunal ante el cual presentó el escrito inicial.

 La obligación del demandante de ofrecer, dentro del escrito de demanda las


pruebas pertinentes, presentar los documentos y cuestionarios para desahogar
por peritos y testigos, así como los demás partes del juicio.

 La imposibilidad de iniciar un nuevo proceso sobre el mismo litigio ante


cualquier otro tribunal.

 La suspensión de los efectos jurídicos que dimanen de una resolución de


autoridad administrativa, si ésta tiene carácter declarativo, mientras se dicta
sentencia.

 Facultar al demandante para solicitar la suspensión del acto impugnado.


DOCUMENTOS QUE SE
DEBERAN ADJUNTAR
• Copias de la contestación y de los documentos que acompañe para el
demandante y para el tercero señalado en la demanda.

• El documento que acredite su personalidad cuando el demandado sea un


particular y no gestione en nombre propio.

• El cuestionario que deberá desahogar el perito, firmado por el demandado.

• Ampliación del cuestionario para el desahogo de la pericial ofrecida por el


demandante.

• Las pruebas que ofrezca.


• Admitida la demanda, se corre traslado y se emplaza al demandado para
que la conteste.

• El demandado debe emitir su contestación a la demanda dentro de los


cuarenta y cinco días siguientes a que surta efectos el emplazamiento.

• La demanda puede ampliarse cuando concurra alguno de los siguientes


supuestos:
• a) Cuando se impugne una Negativa Ficta.

b) Cuando se conozca el acto a impugnar hasta la contestación de la
demanda.
c) Cuando se considera ilegal o inexistente la notificación del acto a
impugnar.
d) Cuando se niega lisa y llanamente conocer la notificación del acto
impugnado.

• El plazo para contestarla será entonces de 20 días contados a partir del que
surta efecto la notificación del acuerdo que admita la ampliación, y si el
demandado no contesta a tiempo o no se refiere en su respuesta a todos los
hechos, se darán como ciertos los puntos que no que el actor impute de
forma precisa al demandado, excepto por las pruebas rendidas o por hechos
que resulten desvirtuados de forma notoria.
ALEGATOS
• Constituyen la exposición oral o escrita de los argumentos de las partes o de
sus defensores, que tienen por objeto demostrar la eficacia de las pruebas
rendidas y llevar al ánimo del juzgador la convicción de que los hechos en que
se basa la demanda o la contestación, han quedado probados.

• Dentro del juicio contencioso administrativo, se cuenta con 10 días después de


concluir la sustanciación del juicio, sin que exista alguna cuestión pendiente que
impida su resolución, para que el Magistrado instructor notifique por lista a las
partes que tienen un término de cinco días para formular alegatos por escrito y
puedan ser considerados al dictar sentencia

CIERRE DE LA INSTRUCCIÓN
• Es el momento procesal que sobreviene una vez concluido el periodo de
alegatos, en el que el asunto se encuentra en posibilidad de ser resuelto, toda
vez que se agotaron todas las etapas y formalidades del proceso
SENTENCIA
• Para poder emitir la sentencia se deberá desarrollar el proyecto de sentencia;
para ello, la autoridad contará con 45 días después de cerrada la instrucción
para emitir su sentencia dentro del término legal de 60 días.

• Estas pueden:

 Reconocer la validez de la resolución impugnada.

 Declarar la nulidad de la resolución impugnada.

 Declarar la existencia de un derecho subjetivo, condenan al cumplimiento de


una obligación y declarar la nulidad de la resolución.
En caso de que la parte actora se encuentre inconforme con la sentencia emitida,
la autoridad tendrá un término de 4 meses para dictar una nueva resolución (en
los casos en que la sentencia haya declarado la nulidad o tenga algún vicio de
forma)
JUSTICIA ADMINISTRATIVA
Con el desarrollo y perfeccionamiento de los instrumentos
jurídicos que tienen como finalidad la protección del ciudadano
frente a la actuación de las autoridades administrativas, nace la
justicia administrativa.

La justicia administrativa se compone por instrumentos jurídicos


dirigidos a la defensa de los derechos de los ciudadanos frente
a las actuaciones de las autoridades administrativas.
INSTRUMENTOS JURIDICOS
• 1.- Juicio de amparo. Es el medio de control de la constitucionalidad y legalidad
de las actuaciones de las autoridades administrativas del Estado Mexicano.

• 2.- Juicio contencioso administrativo. Examina la legalidad y oportunidad de


la actuación de las autoridades administrativas federales y locales; a nivel
federal el juicio lo conoce el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa;
y en los Estados y en el Distrito Federal, es el Tribunal Contencioso
Administrativo y en las salas respectivas.

• La competencia del Tribunal Contencioso Administrativo representa una


posibilidad para la defensa del particular frente a los actos ilegítimos de la
administración; por lo que se debe entender que es el juicio seguido ante un juez
competente sobre derechos o cosas que disputan entre si las partes en pugna.
En lo especial es resolver cuestiones litigiosas entre los particulares y la
administración publica.

• 3.- Recursos administrativos. Son los medios de impugnación que los


particulares afectados pueden interponer ante las autoridades que expidan actos
administrativos impugnados y que se revise su propia actuación. Artículo 102
apartado B de las Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y su relativo el
ordinal 83 de la Ley Federal del Procedimiento Administrativo.
JUICIO DE AMPARO
• El amparo indirecto, se promueve ante los Juzgados de Distrito en materia
administrativa; y en contra de los actos de las autoridades administrativas
federales, estatales y municipales, así contra disposiciones de carácter general
(leyes, reglamentos, normas oficiales y contra algunas resoluciones no
definitivas). Artículos 103, 104 de la Constitución y sus correlativos 1, 4, 116 de
la Ley de Amparo.

• Los juzgados de Distrito tienen una doble función; en primera instancias conocen
de los asuntos federales ordinarios (la aplicación de leyes federales, en tanto no
exista una jurisdicción especializada, como lo es la agraria y la laboral); y en
segundo término, son tribunales de amparo, conocen de la constitucionalidad de
las actuaciones de las autoridades legislativas y ejecutivas.

• El amparo directo. Se promueve ante los Tribunales Colegiados de Circuito y


es en contra de resoluciones definitivas del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa y del Tribunal Contencioso Administrativo. Artículos 103, 104 de la
Constitución y sus correlativos 1, 4, 166 de la Ley de Amparo.
• El amparo administrativo, tiene una función residual por el llamado principio de
definitividad; y resulta procedente solamente cuando no existe ningún otro
recurso o medio de impugnación ordinario y su excepción es cuando el acto no
esta fundado ni motivado o que la suspensión del ato requiera de mayores
requisitos.
RECURSOS
ADMINISTRATIVOS
• Los instrumentos de justicia administrativa están interrelacionados, debido a que el
campo de acción de uno afecta la utilización de los demás.

• Competencia del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa

• Con las reformas de diciembre del 2000, mismas que entraron en vigor hasta el 2001; y
de acuerdo con el artículo 11 de la Ley Federal del Procedimiento Administrativo, la
competencia se encarga de:

• a) Contra resoluciones definitivas dictadas por las autoridades administrativas que le


pongan fin al procedimiento, a una instancia o se resuelva un expediente. Fracción XIII
del artículo 11 de la Ley Federal del Procedimiento Administrativo.

• b) Contra resoluciones administrativas que decidan los recursos administrativos en


contra de las resoluciones que se indican en la fracción XIV del artículo 11 de la Ley
Federal del Procedimiento Administrativo.; en pocas palabras en todas las materias a la
que le es aplicable la Ley Federal del Procedimiento Administrativo.

• Esta Ley señala varias materias que no le son aplicables (contribuciones,


responsabilidades de los servidores públicos, justicia agraria, laboral y funciones
constitucionales del Ministerio Público). Artículo 1 de la Ley Federal del Procedimiento
Administrativo.
RESPONSABILIDAD
PATRIMONIAL DEL ESTADO.
El Estado en ejercicio de sus funciones y en el cumplimiento de sus
actividades puede causar daños o perjuicios a los administrados;
por ello es importante conocer lo relativo a la justicia
administrativa, que se integra por los medios de protección
administrativa y jurisdiccional para extinguir actos ilegales, así
como el resarcimiento de dichos daños o perjuicios que causó.

Cuando el Estado dicta un acto ilegal, existe la posibilidad de que el


gobernado afectado lo impugne, en algunos casos en sede
administrativa, vía recurso administrativo, o en otros en sede
jurisdiccional, vía contencioso administrativo.
Irresponsabilidad del estado.

En la antigüedad, no se concebía que el estado


pudiera ser responsable por daños o perjuicios
que la actividad pública ocasionara a los
administrados, el Estado en esta época era
irresponsable y omnipotente.

Cuando por una razón, se llegaba a ocasionar un


daño a los gobernados, en su persona o en
sus bienes, esto era considerado como caso
fortuito o fuerza mayor, por tanto, el afectado
carecía del derecho para reclamar la
indemnización.
Responsabilidad del funcionario.
La situación tan desventajosa en que se encontraban los
gobernados con la irresponsabilidad del Estado, fue
cediendo a principios del siglo XIX al implantarse la
responsabilidad del funcionario.

Esta responsabilidad parte del supuesto de que el Estado


sólo puede actuar por medio de sus funcionarios y
dentro del mandato de ley. Por ello el Estado no es
responsable al no poder causar daños a los
gobernados, y si éstos los llegaran a sufrir sería
consecuencia de que el funcionario en su actuación
quebrantó la ley, al ser el causante del daño, es el
único responsable.

Pero esto, no fue un completo estado de defensa a los


particulares, puesto que deja aún al Estado libre de
toda responsabilidad, y no siempre los funcionarios
actuaban contra las leyes, y al demostrar esto,
quedaban libres de responsabilidad y el gobernado no
era resarcido en sus daños.
Responsabilidad directa del
Estado.
En esta etapa de la evolución de la
responsabilidad del Estado, éste responde
por los daños causados en razón del
funcionamiento de los servicios públicos, a la
cual se le denomina responsabilidad por falla
del servicio público.
Teorías que fundamentan la
responsabilidad del Estado.
1.- Teoría de la representación.- Esta teoría parte de la idea de que los
funcionarios públicos, son representantes del Estado, por ellos el
representado es el responsable de los daños hechos por sus
representantes.

2.- Teoría organicista.- Manifiesta que el estado sólo puede actuar a


través de sus órganos, los cuales se integran por la competencia y el
funcionario. Y el estado responde por los daños que ocasione su
funcionario o sus órganos.

3.- Teoría de la proporcionalidad de las cargas.- Considera que cuando el


Estado causa un daño injusto a un individuo, tiene la obligación de
indemnizarlo, ya que nadie está obligado a sufrir, en desventaja de
otros, las cargas impuestas en interés de todos, puesto que de lo
contrario se rompería el principio de igualdad.

4.- Teoría de la responsabilidad por riesgo.- Se funda en le principio de


que el ejercicio de una facultad, o la prestación de un servicio público,
implica un riesgo por el desempeño de tal actividad y, por lo tanto, si
con motivo de ese ejercicio se lega a causar algún daño debe ser
reparado.
Tipos de responsabilidad del
Estado.
Siguiendo los principios de la responsabilidad civil
en general, se clasifica en contractual y
extracontractual.

La que aquí interesa es la extracontractual, es


decir, no la que surge de una violación
contractual sea privada o con la administración,
sino la derivada de la actividad de los órganos
del Estado, impuesta a los gobernados de
manera unilateral.
La responsabilidad patrimonial de la
Administración Pública en México; Base
jurídica.
La Constitución Política de nuestro país, no establece
de manera expresa la responsabilidad del Estado,
sin embargo, de su texto se derivan los principios
de igualdad ante la ley y la inviolabilidad de la
propiedad, como lo dicen los artículos 1, 12, 13 y 27
del mismo ordenamiento jurídico; así mismo en el
artículo 108 se regula la responsabilidad de los
servidores públicos “… por los actos u omisiones en
que incurran en el desempeño de sus respectivas
funciones”.
Elementos de la responsabilidad.
• La acción u omisión.- La responsabilidad patrimonial del funcionario debe
provenir de una actividad humana, bien sea por acción u omisión. La primera
implica hacer algo que provoque el daño y la segunda es un no hacer que de igual
manera es causa del daño.

• Los sujetos.- Que son el, sujeto activo o gobernado que tiene el derecho a que
se le restituya su daño y el pasivo que es el funcionario que causó el daño y debe
responder directamente, y es Estado que responde en forma subsidiaria. Para que
funcionario sea responsable debe haber causado el daño en el ejercicio de sus
funciones estatales.

• El daño.- Que es el elemento objetivo de la responsabilidad, es esencial puesto


que sería ilógico reclamar un daño si no lo hay, sin daño o perjuicio no se puede
hablar de una responsabilidad. El daño debe ser cierto, esto es que exista
evidencia de haberse producido y no que sea eventual y no debe haber sido
reparado, así mismo que sea un daño personal del demandante.

• La culpa.- Es un elemento discutido, puesto que no sería justo o incluso posible


decir que es con intención de hacer o causar el daño, pues podría bien, ser un
servidor o el Estado, responsable de resarcir daños, sin que hubiese obrado con
intención.

• Nexo causal.- Que es el vínculo de la casualidad que debe existir entre la


conducta, dolosa o por negligencia y el daño o perjuicio causado.
Excluyentes de responsabilidad.
Existen ciertos casos que destruyen ese vínculo causal y hacen
que el causante del daño sea eximido de la responsabilidad
que se le imputa.

1.- Culpa inexcusable de la víctima.

2.- Fuerza mayor o caso fortuito.

3.- Hecho de un tercero.


INFRACCIONES
ADMINISTRATIVAS
DISTRITO FEDERAL.
INFRACCION SANCION

1. Orinar o defecar en los lugares no


autorizados.
2. Proferir en publico expresiones que
ofendan a la dignidad, reputación o moral Multa de 1 a 10 días de salario mínimo vigente o
de las personas o los servidores públicos. se conmutara con un arresto de 6 a 12 horas
3. No presentarse a los citatorios que emita
el Oficial Calificador dentro del
procedimiento calificador común o
especial , salvo que dicha omisión sea por
caso fortuito o causas de fuerza mayor.

1. Consumir estupefacientes o psicotrópicos


o inhalar sustancias toxicas en los lugares Multa de 21 a 31 días de salario mínimo vigente
no autorizados o se conmutara con un arresto de 13 a 24 horas.
INFRACCION SANCION

1. Participar y organizar eventos deportivos


o sociales de cualquier naturaleza que
afecten el libre transito de personas o
vehículos.
2. Arrojar o abandonar en la vía publica o
lotes baldíos, basura, cascajo, animales
muertos, desechos no peligrosos o
cualquier objeto en general.
Multa de 6 a 15 días de salario mínimo vigente
3. Realizar actos obscenos o insultantes con o se conmutara con un arresto de 7 a 12 horas.
el animo de ofender la dignidad, la
reputación o la moral de una o mas
personas.
4. Ingerir o traer destapada o en vaso
bebidas alcohólicas en los lugares no
autorizados.
5. Desnudarse o presentarse desnudo o
semidesnudo en forma intencional en los
lugares no autorizados.
INFRACCION SANCION

1. Permitir el acceso a menores de edad a


lugares a los que se expendan, para
consumo en el local, bebidas
embriagantes o los que por su naturaleza
se les este prohibido. Multa de 31 a 50 días de salario mínimo
vigente o se conmutara con un arresto de 25
2. Invitar, promover o incitar a la prostitucion a 36 horas.
o ejercerla.
3. Presentar resistencia en beneficio propio
o de otra persona a las actuaciones de los
integrantes de los Cuerpos de Seguridad
Publica.
DURANGO.

INFRACCION SANCION

1. Uso de torretas u otros señalamientos


1. 10 días salario mínimo vigente
exclusivos para

2. vehículos de emergencia
2. 2 días salario mínimo vigente
3. Falta de luz en la torreta en los
vehículos
3. 1 día salario mínimo vigente
4. de servicios mecánico o grúas.

5. Falta de luz en un faro 4. 2 días salario mínimo vigente

6. Falta de luz en ambos faros


5. 1 día salario mínimo vigente
7. Falta de luz en la placa posterior
NAYARIT
INFRACCION SANCION

1. No se respeten las señales de tránsito o


las indicaciones del agente
2. Se utilicen las calles o banquetas para
reparaciones de cualquier naturaleza o
se obstruyan con materiales u otros
objetos, salvo situaciones de Multa de hasta 5 días de salario mínimo
emergencia. En este último caso se general vigente.
procurará retirar a la brevedad el
vehículo de la vía pública para que sea
reparado en lugar propicio
3. Se haga uso innecesario de bocinas,
claxon, o aparatos sonoros
4. Tratándose de ciclistas o motociclistas
que no extremen a la derecha su
circulación
NUEVO LEON

INFRACCION SANCION

1. Abandonar el vehículo en vía pública. 1. Multa de 3 a 5 días de salario mínimo


vigente
2. Abastecer de gas butano en vía
pública a vehículos.
2. Multa de 15 a 20 días de salario mínimo
3. Alterar, derribar, cubrir, cambiar o vigente
quitar de posición las señales o
dispositivos para el control de tránsito.
3. Multa de 10 a 15 días de salario mínimo
4. Realizar maniobras de carga o vigente
descarga, obstaculizando el libre flujo
de vehículos o
5. peatones 4. Multa de 10 a 15 días de salario mínimo
vigente

También podría gustarte