Está en la página 1de 36

Hacia una comprensión del valor de la

circunferencia abdominal en Maracaibo


Tejido adiposo
• Es un problema de:
– Cantidad?
– Ubicación?
– Funcionalismo?
Definición y criterios diagnósticos para SM:
IDF 2005
• Dominio previo de la clasificación propuesta
por ATPIII
• Circunferencia abdominal elevada (obesidad
abdominal) como criterio obligatorio para el
Dx. de Síndrome Metabólico.
• Plantea la necesidad del uso de puntos de
corte para circunferencia abdominal
regionales.

Y puntos de corte regionales para las otras variables?


Hacia la búsqueda de puntos de corte para la
circunferencia abdominal en Maracaibo
Los criterios diagnósticos de la IDF (2005) y la
presencia de la obesidad abdominal como criterio
Obligatorio para el Dx de SM nos llevó para bien o
para mal a diagnosticar un solo tipo de SM

El Síndrome Metabólico (únicamente)


en personas obesas
Pero podría haber síndrome metabólico en personas sin obesidad?
Tendría este tipo de individuo el mismo perfil de riesgo?
Aquí deberían ir las combinatorias de SM
según IDF 2005
Hacia la búsqueda de puntos de corte para la
circunferencia abdominal en Maracaibo

Los criterios diagnósticos de la armonización del


2009 abrió la posibilidad de diagnosticar al
menos dos tipo de SM

El Síndrome Metabólico en individuos


con obesidad abdominal y el Síndrome
Metabólico sin obesidad abdominal
Pero podría haber síndrome metabólico en personas sin obesidad?
Tendría este tipo de individuo el mismo perfil de riesgo?
Síndrome Metabólico
• Síndrome metabólico con Obesidad
Abdominal Vs. Sindrome metabólico sin
obesidad abdominal
– Son las mismas entidades?
– Tienen el mismo perfil de riesgo
– Operan los mismos elementos fisiopatológicos?
– Las consecuencias cardiometabólicas son iguales?
EN CONCLUSIÓN: EXISTE UN SOLO SÍNDROME
METABÓLICO?
Aquí deberían ir las combinatorias según la
armonización del 2009
Hacia una comprensión del valor de la
circunferencia abdominal en Maracaibo

Dr. Valmore Bermúdez, MD, MPH, PhD


Centro de Investigaciones Endocrino-Metabólicas
“Dr. Félix Gómez”
El Hombre…

Los alimentos eran


obtenidos gracias a la
pesca, caza y recolección.

La escasez era la norma y


La abundancia la excepción.

Siglos Después el hombre se


sedentarizó y las actividades que
requerían gran actividad física fueron
disminuyendo favoreciendo oficios de
mayor actividad intelectual.

Existía mas disponibilidad de alimentos


La Obesidad: Un grave Problema
• Problema de salud pública
• Un problema para el equipo de salud
– Difícil manejo
– Alta tasa de recidiva
• Un problema estadístico y de investigación
• Un problema Genético
• Un problema sociológico
• Un problema con bases moleculares complejas
La Obesidad abdominal ha alcanzado
proporciones epidémicas

Hombres (%) Mujeres (%) Total (%)


USAa 36.9 55.1 46.0
Españab 30.5 37.8 34.7
Italiac 24.0 37.0 31.5
UKd 29.0 26.0 27.5
Franciae – – 26.3
Holandadf 14.8 21.1 18.2
Alemaniag 20.0 20.5 20.3
Maracaibo 44.4 54.0 50.1
High waist circumference: >102 cm (>40 in) in men or >88 cm (>35 in) in women
except in Germany (>103 cm [41 in] and >92 cm [36 in], respectively)
a
Ford et al 2003; bAlvarez-Leon et al 2003; cOECI 2004; dRuston et al 2004; eObepi
2003; fVisscher & Seidell 2004; gLiese et al 2001
Comparison of Latin America INTERHEART study risk-factor
profiles with the overall INTERHEART study, excluding Latin
America  
Risk factor OR, Latin OR, PAR, Latin PAR,
America IH-ROW America IH-ROW
ApoB/apoA-1* 2.31 3.0 40.8 44.2
Smoking† 2.31 2.26 38.4 35.3
Diabetes mellitus 2.59 3.16 12.9 12.2
Hypertension 2.81 2.41 32.9 22.0
WHR* 2.49 2.22 48.5 30.2
Depression 1.17 1.60 4.7 8.4
Permanent stress‡ 2.81 2.10 28.1 7.8
Regular exercise 0.67 0.70 28.0 24.8
Alcohol 1.05 0.78 -3.2 16.3
Lack of daily 0.63 0.78 6.9 4.1
fruit/vegetables
IH-ROW=INTERHEART rest of world (excluding LA) *Upper tertile of participants compared with lower
PAR=population-attributable risk tertile
WHR=waist/hip ratio †Never vs current or former
‡Never vs permanent

Lanas F et al. Circulation 2007; available at


http://circahajournals.org.
Riesgo relativo de Mortalidad, CHD,
y DM-2 Según el IMC
Riesgo relativo de:

Mortalidad CHD Diabetes


2.0 4.0 8

1.5 3.0 6
1.0 2.0 4
0.5 1.0 2

0.0 0.0 0

<19.0 >32.0 <21.0 >29.0 <22.0 >35.0

IMC (kg/m2) IMC (kg/m2) IMC (kg/m2)

Manson JE, et al. N Engl J Med. 1995;333:677–685; Willett WC, et al. JAMA.
1995;273:461–465; Colditz GA, et al. Ann Intern Med. 1995;122:481–486.
La Obesidad como factor de riesgo para
DM-2
La importancia de la acumulación abdominal de grasa

15.2
20
13.5-años 15
12.5
Incidencia de 9.1
diabetes tipo 2 10 9.1
(%) 2.9
5
0.5 2.9
0
0.5 III
(Obesos) III 0.5 II
II
I Terciles de la
Terciles de IMC I
(Delgados) Relación
Ohlson LO, et al. Diabetes. 1985;34:1055-1058.
Cintura/cadera
La grasa visceral es un preditor de
Mortalidad
6

Riesgo de muerte
5
4 El sujeto B
3 tiene 2 veces
2 mas riesgo
1 de morir que
0 el A
0 0.5 1 1.5
Sujeto A Grasa Visceral(kg) Sujeto B

Grasa visceral
En rojo

Kuk JL, et al. Obesity (Silver Spring). 2006;14:336-341.


La circunferencia abdominal se correlaciona
Fuertemente con el área de tejido adiposo
visceral

La grasa visceral es un preditor de Mortalidad

Coeficiente de
Correlación: 0,85
p = 0.0001
A quienes nos imaginamos en cada
grupo…
Si Obesos Síndrome Delgados NO
Metabólico
metabólicam
metabólicam
ente Obesos
ente Sanos
(MONW)
(WHO)
PERO
…! Delgados
Obesos
Enfermos Sanos
Acumulación de grasa en el individuo obeso

Masa grasa:

19.8 kg
TAV:
155 cm2
TAV : Tejido adiposo visceral

Masa grasa:

19.8 kg
TAV:
96 cm2

Adaptado de Després JP, et al. In: Human Body Composition. 1996:149-166.


Características encontradas en el individuo
con obesidad visceral

• Triacilglicéridos elevados • Resistencia a la insulina

• HDL bajas • Hiperinsulinemia

• Apo B100 elevadas • Int. a la glucosa

• LDL pequeñas y densas • Fibrinolisis alterada

• Perfil pro-inflamatorio • Disfunción endotelial

Adaptado de Lemieux l , Després JP. In: Management of Obesity and Related Disorders.
2001:45-63.
Inflamación y enfermedad cardiovascular
Relación con la obesidad visceral

CRP
TNF-

IL-6

Aumento
Del riesgo
Entorno de De IM
Tejido
adiposo
Resistencia a la
insulina y
proaterogénico

Després JP. Int J Obes Relat Metab Disord. 2003;27:S22-S24.


Contribución de la acumulación ectópica de grasa para un
perfil de riesgo cardiometabólico en pacientes con
obesidad visceral
Tejido adiposo  LPL
visceral Insulino Insulinoresistencia
resistencia
 ÁCIDOS
GRASOS

PAI-1 Músculo
esquelético
 Ácidos IL-6
Grasos TNF-
 Act. Lipasa hepática
Adiponectina
Deposición lipídica

Hígado Perfil de riesgo


 Insulina
cardiometabólico
 Gluconeogénesis
 Triacilglicéridos
ATEROSCLEROSIS
 Apo B-100 PLACA INESTABLE

Després JP. Ann Med. 2006;38:52-63.


Estudio de prevalencia de SM de la Ciudad de Maracaibo
Objetivos

• Determinar la prevalencia de SM en individuos


adultos de la Ciudad de Maracaibo según los criterios
del ATP-III y la IDF.
• Establecer intervalos de referencia para nuestra
población de: Lípidos plasmáticos, Insulina en ayuno,
HOMA, Circunferencia abdominal, Lpa.
• Estudiar el comportamiento epidemiológico de la
HTA, Diabetes, Dislipidemias y obesidad.

Valmore Bermúdez Pirela et al. American Journal of Therapeutics. 2009


Prevalencia de Obesidad Central según los criterios de la IDF por grupos
Etarios y Género.
Estudio de Prevalencia de Síndrome Metabólico de Maracaibo. 2009

Obesidad Central
Total
Si No
Mujeres Hombres Mujeres Hombres Si No
Grupo
Etario
(años)
n % n % n % n % n % n %
18-19 36 1,6 26 1,2 64 2,9 55 2,5 62 2,8 119 5,3
20-29 151 6,8 172 7,7 98 4,4 160 7,2 323 14,5 258 11,6
30-39 163 7,3 159 7,1 34 1,5 40 1,8 322 14,4 74 3,3
40-49 242 10,9 165 7,4 27 1,2 28 1,3 407 18,3 55 2,5
50-59 195 8,7 143 6,4 10 0,4 20 0,9 338 15,2 30 1,3
60-69 96 4,3 57 2,6 6 0,3 4 0,2 153 6,9 10 0,4
70 y mas 43 1,9 27 1,2 7 0,3 2 0,1 70 3,1 9 0,4
Total 926 41,5 749 33,6 246 11,0 309 13,9 1675 75,1 555 24,9

Fuente de Recolección de Datos


Prevalencia de Obesidad Central según los criterios de la IDF por grupos
Etarios y Género.
Estudio de Prevalencia de Síndrome Metabólico de Maracaibo. 2009

Con Obesidad Abdominal

Hombres
749; 45% Mujeres
926; 55%
Sin Obesidad Abdominal

1675
Hombres
246; 44% Mujeres
309; 56%

555
Prevalencia de Obesidad Central según los criterios de la ATP III por grupos
Etarios y Género.
Estudio de Prevalencia de Síndrome Metabólico de Maracaibo. 2009

Obesidad Central
Total
Si No
Mujeres Hombres Mujeres Hombres Si No
Grupo
Etario
(años)
n % n % n % n % n % n %
18-19 13 0,6 11 0,5 87 3,9 70 3,1 24 1,1 157 7,0
20-29 91 4,1 74 3,3 158 7,1 258 11,6 165 7,4 416 18,7
30-39 122 5,5 77 3,5 75 3,4 122 5,5 199 8,9 197 8,8
40-49 181 8,1 120 5,4 88 3,9 73 3,3 301 13,5 161 7,2
50-59 159 7,1 86 3,9 46 2,1 77 3,5 245 11,0 123 5,5
60-69 73 3,3 33 1,5 29 1,3 28 1,3 106 4,8 57 2,6
70 y mas 39 1,7 12 0,5 11 0,5 17 0,8 51 2,3 28 1,3
Total 678 30,4 413 18,5 494 22,2 645 28,9 1091 48,9 1139 51,1

Fuente de Recolección de Datos


Comportamiento de la circunferencia abdominal según edad y sexo
Estudio de prevalencia de SM de la Ciudad de Maracaibo. 2009

130,00
Sexo
Masculino
Circunferencia abdominal (cm)

120,00
Femenino

110,00

100,00

90,00

80,00

70,00

60,00

50,00
Todas las 20 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 y mas
edades
Estratificación según grupos etarios y sexo
Comportamiento de la circunferencia abdominal según etnicidad
Estudio de prevalencia de SM de la Ciudad de Maracaibo. 2009

120,00
Circunferencia abdominal (cm)

110,00

100,00

90,00

80,00

70,00

60,00

50,00
Mezclado Blanco Afro- Oriental Indigena
Hispanico Venezolano
Estratificación según grupos Étnicos
Comportamiento de la circunferencia abdominal según Estrato
socio-económico (Escala de Graffar modificada)
Estudio de prevalencia de SM de la Ciudad de Maracaibo. 2009

120,00
Circunferencia abdominal (cm)

115,00

110,00

105,00

100,00

95,00

90,00

85,00

80,00
Estrato I Estrato II Estrato III Estrato IV Estrato V
Clasificación del Estatus Socioeconómico
Distribución por percentiles de la circunferencia abdominal en los individuos
Adultos sanos del Municipio Maracaibo. Edo Zulia 2009

Percentiles
Circunferencia
Abdominal
5 10 25 50 75 90 95

Mujeres 66,00 68,00 74,00 82,00 90,00 95,00 103,50

Hombres 70,20 73,76 79,00 87,00 93,00 104,60 108,24

Total 67,65 70,00 77,00 85,00 82,00 100,00 106,75

Selección de individuos sanos por criterios:


HDL normales (IDF)
TAG bajos (IDF)
Presión arterial < 130/85 (IDF)
Glicemia < 100 (IDF)
Sin Dx previo de DM
HOMA IR < 2,00 (pto de corte)
Curva COR para el punto de corte para el Dx de obesidad central
para el sexo femenino

Curva COR Valor Sensibilidad 1 - especificidad


75,5000 1,000 ,688
1,0 76,5000 1,000 ,670
77,5000 1,000 ,643
0,8 78,5000 1,000 ,598
79,5000 1,000 ,527
Sensibilidad

0,6
80,5000 ,979 ,473
0,4
81,1400 ,979 ,464
81,6400 ,979 ,455
0,2 82,2500 ,957 ,420
82,7500 ,957 ,411
0,0
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
83,5000 ,957 ,384
1 - Especificidad 84,5000 ,957 ,348
85,5000 ,957 ,313
86,5000 ,957 ,277
87,5000 ,957 ,241
95% de Sensibilidad
88,5000 ,957 ,214
79% de Especificidad 89,5000 ,915 ,196
90,5000 ,915 ,170
Curva COR para el punto de corte para el Dx de obesidad central
para el sexo masculino
Valor Sensibilidad 1-
Curva COR especificidad

1,0
84,5000 1,000 ,581
85,5000 1,000 ,538
0,8 86,5000 1,000 ,505
87,5000 1,000 ,495
Sensibilidad

0,6
89,0000 1,000 ,430
90,5000 ,978 ,387
0,4

91,5000 ,978 ,344


0,2 92,5000 ,957 ,312
93,5000 ,957 ,237
0,0

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0


94,5000 ,957 ,215
1 - Especificidad
95,7500 ,935 ,183
96,7500 ,913 ,183
97,5000 ,891 ,172
95% de Sensibilidad 98,2500 ,891 ,151
79% de Especificidad 99,2500 ,870 ,151
101,0000 ,870 ,140
GRACIAS!!!

También podría gustarte