Está en la página 1de 32

Prueba de esfuerzo

MR2 ANALÍA VÉLEZ DE VILLA VELARDE


OBJETIVOS
CONOCER LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA PRUEBA DE ESFUERZO
RECORDAR LA FISIOPATOLOGIA DE LA LESION MIOCARDICA
DESCRIBIR LOS DIFERENTES PROTOCOLOS UTILIXZADOS
CONOCER LAS INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA PRUEBA DE ESFUERZO
PRUEBA DE
ESFUERZO
Realización de un
esfuerzo bajo control
médico, para valorar la
respuesta
cardiovascular a ese
esfuerzo.
RESPUESTAS HEMODINAMICAS
NORMALES AL EJERCICIO
Frecuencia cardiaca
Presión arterial
Gasto cardiaco
Consumo de oxigeno
Castellano y cc. Electrocardiografía Clínica. Segunda Edición. Ed. Elsevier. Madrid, España. 2004. pp 169 – 185.
FISIOPATOLOGIA DE LA ISQUEMIA
MIOCARDICA DURANTE EL
EJERCICIO
La isquemia miocárdica es la resultante de un
desequilibrio entre la oferta y la demanda de
oxígeno.
Disminución del flujo sanguíneo
subendocárdico  alteraciones
electrocardiográficas  dolor.

Objetivo:
Aumentar aquellos
factores que intervienen en la
demanda de oxígeno y ver así
cómo se comporta la oferta.
EJERCICIO Modificación de la
Oferta y la Demanda
ISQUEMIA durante el Ejercicio
Demanda Oferta
MIOCARDICA

Gasto Cardiaco Diferencia AV O2

Aumenta el vol. Redistribución Extraccción


Aumenta FC Eyección del gasto tisular de O2

Vasoconstricción Hemoconcentració
Tono simpático Flujo coronario esplácnica n

Volumen
• La FC aumenta hasta estabilizarse.
diastólico
• La TAS aumenta linealmente.
• La TAD se mantiene o disminuye.
Contractilidad
• El incremento en el VO2 tiene un límite:
VO2max
Castellano y cc. Electrocardiografía Clínica. Segunda Edición. Ed. Elsevier. Madrid, España. 2004. pp 169 – 185.
METODOLOGÍA DE LA PRUEBA
DE ESFUERZO
Laboratorio de ergometría
– Habitación amplia, iluminada, temp.
20°C – 21°c
Personal
– Médico y enfermera.
Instrumental
– Cicloergómetro o una cinta sin fin
(treadmill), un electrocardiográfo.
– Equipo de reanimación cardiopulmonar.
Medición P.A.
Esfigmomanómetro (mercurio)
METODOLOGÍA DE LA PRUEBA DE
ESFUERZO
Preparación del paciente: no ingesta de
café,oh otabaco (3 h antes). Evitar la
actividad física intensa (12h). Llevar
ropa confortable y calzado cómodo.
Realización de la prueba: realizar ECG
monitorizando 3 derivaciones de modo
continuo ( registro de 12 derivaciones).
Duración 6 – 12 min.
Seguridad: 1 muerte por cada 10 000
pruebas
Pruebas de Dolor precordial
esfuerzo
diagnosticas Otros signos sugestivos de cardiopatía isquémica

FR para cardiopatía coronaria

Grupos de población de alto riesgo o profesiones con riesgo para


Indicaciones la vida de los demás (piloto)

Pruebas de Valoración funcional de cualquier cardiopatía isquémica


esfuerzo Arritmias o trastornos de conducción
valorativas Miocardiopatias
HTA
Seguimiento de rehabilitación cardiaca
Resultado de un tratamiento
Valoración pronostica
Iniciar programa de entrenamiento físico
Contraindicaciones para la realización de PE
Criterios de finalización de la prueba de
esfuerzo
Criterios de suspensión de la prueba de
esfuerzo
CLINICOS HEMODINÁMICOS ELECTROCARDIOGRÁFI-COS

Angina Progresiva FC blanco alcanzada Depresión del ST > 3 mm


Mareo, inestabilidad y Disminución progresiva de Elevación del ST > 2 mm en ausencia
desorientación la FC con el ejercicio de IMA previo

Disnea ( por ICC o Descenso progresivo de la Arritmias supraventriculares rápidas


broncoespasmo ) PA > 10 mmHg (TPSV, FA, Fluter)
Claudicación Elevación excesiva de la PA Arritmias ventriculares (extrasistolia
intermitente (PAS > 250 mmHg y PAD > ventricular frecuente q aumenta c/
130mmHg) ejercicio, bigeminadas y
multifocales, TV)

Agotamiento físico Bloqueo AV II o III


Negativa del paciente Bloqueo de rama izquierda
para continuar.
Terminación de la Prueba de Esfuerzo
Síntomas o Signos clínicos y EKG
Se alcance la FC máxima para la edad.
Tipos de Pruebas:
– Máxima ≥ 85% FC
– Submáxima < 85%
– Bajo nivel ≥ 70%
– Limitadas por síntomas
FC máx = 198 (0.14 x edad) varones entrenados
FC máx= 205 (0.41 x edad) varones no entrenados

FC máx = 220 – edad (hombre)


FC máx= 210 – edad (mujer)

Castellano y cc. Electrocardiografía Clínica. Segunda Edición. Ed. Elsevier. Madrid, España. 2004. pp 169 – 185.
Complicaciones de la prueba de esfuerzo

Complicaciones mayores Complicaciones menores


Taquicardia ventricular Taquicardia supraventricular
Fibrilación ventricular ICC
Alteraciones del SNC Actividad ectópica ventricular
Infarto de miocardio Hipotensión arterial
Muerte
Protocolos de esfuerzo
Protocolos continuos: Evitar comportamientos en escalera de variables fisiológicas (mejor
medición de umbrales), dan valores de consumo de oxígeno, ventilación, FC.
Protocolos discontinuos: Escalonados, tienen fases que oscilan entre 1 y 3 min.

Bruce sobre treadmill (más utilizado). Se debe elegir el


más adecuado para cada individuo y/o grupo de
población.

cuantificación de la percepción subjetiva de


esfuerzo mediante la escala de Borg12
Protocolos Submáximos:
Protocolos máximos: determinar la condición
Esfuerzo en el que la física en sujetos
fatiga o los síntomas aparentemente sanos en
los que no se precise una
Protocolos de impidan continuar, o en
el que se alcancen los valoración diagnóstica, y
esfuerzo valores máximos de FC
en ellas se pretende
llevar al sujeto a un
y VO2 (MET punto predeterminado
(equivalentes que bien puede ser una
metabólicos) que FC diana, un porcentaje
corresponden a 3,5 de la FC máxima teórica
ml/kg/min de VO2). (85%), una intensidad de
ejercicio
Prueba de Esfuerzo en banda sin fin
Protocolo de Bruce
◦ Consiste en hacer etapas de 3 min con una velocidad y pendiente creciente, comenzando
con una velocidad de 1.7 millas por hora (mph), donde 1 milla equivale 1.609 m y una
pendiente del 10%.
◦ Tolerado por la gran mayoría de los pacientes.
Etapa Velocidad Pendiente Tiempo VO2
(mph) (%) (min) (ml/kg/min)

I 1.7 10 3 18
II 2.5 12 3 25
III 3.4 14 3 30
IV 4.2 16 3 46
V 5.0 18 3 55
VI 5.5 20 3 -
VII 6.0 22 3 -
Prueba de Esfuerzo en banda sin fin
Protocolo de Naughton
◦ Pacientes de edad avanzada o sujetos con muy poca capacidad física.
◦ La duración del ejercicio es mayor, las cargas de trabajo inicial son
menores y los incrementos son paulatinos
Interpretación. Criterios de
positividad
• Presencia de dolor anginoso durante la prueba (positividad clínica).

• Presencia de cambios EKG (positividad eléctrica).


– Descenso del punto J ≥ 1 mm, con duración > 80 ms.
– Ascenso del segmento ST (0.5 – 10% de las pruebas), enfermedad coronaria grave.
– En necrosis previa la presencia de discinesia de la zona infartada (elevación del ST no
es indicativo).
– Amplitud de la onda R en cara lateral y precordiales izquierdas (fenómeno de Brody).

Castellano y cc. Electrocardiografía Clínica. Segunda Edición. Ed. Elsevier. Madrid, España. 2004. pp 169 – 185.
Interpretación
. Criterios de
positividad
Valoración de la Prueba de Esfuerzo
Valoración de la respuesta presora
Tratamientos determinados
Evaluación de arritmias (trastornos de conducción o de
ritmo)
Sujetos asintomáticos con factores de riesgo
(hipertensión arterial, hipercolesterolemia, DM, actividad
laboral: aviadores, choferes)
Indicación qx en valvulopatías
Valoración de la capacidad física
Valoración de la respuesta presora
• Normal: La PAS aumenta progresivamente hasta estabilizarse hasta el máximo
esfuerzo.
• Respuesta presora hipertensiva:
PAS aumenta > 70 mmHg respecto a la basal.
PAD aumenta > 15 mmHg.
• Respuesta presora plana: No expresan variación en las cifras.
• Respuesta presora hipotensiva: Descenso de cifras de PA = Disfunción ventricular.
Valoración de los trastornos de conducción
• Se pueden explicar por isquemia (desequilibrio de la oferta y la demanda).
• Fatiga del sistema de conducción.
• Bloqueos de rama izquierda y derecha. (No significan necesariamente isquemia
miocárdica)
• Ante la presencia de un bloqueo previo se debe tener cuidado en la
interpretación de los cambios del ST.
• Si hay bloqueo se sugiere ergometría + estudio radioisotópico de perfusión
miocárdica.
Valoración de los trastornos de conducción

El PR se acorta durante el ejercicio.

Un bloqueo AV de tercer grado antes contraindica la prueba.


◦ Y después de la prueba ensombrece el pronóstico
si el paciente tiene coronariopatía.
Puede presentarse bloqueo AV de 2º grado:
◦ I y II.
Valoración de la capacidad funcional

• Se debe medir:
• El consumo máximo de oxígeno: VO2 max.
• Gasto energético realizado: MET (equivalente metabólico).
▫ Una persona sana consume de 200-300 ml de O2/min
▫ 1 MET= 3.5 ml de O2/kg/min (sedentarios 9 a 11MET, no sedentarios hasta 16 MET).
▫ Clasificación del grado funcional:
 Grado I: alcanza de 7 a 16 MET
 Grado II: de 5 a 6 MET
 Grado III: de 2 a 4 MET
 Grado IV: de 1 a 2 MET
Valor Pronóstico
Índice de Duke:
Duración del ejercicio en minutos - ( 5 x máxima desviación del ST durante o
después del ejercicio en mm) - ( 4 x índice de angina).

Índice de Angina:
Rango: - 25 hasta + 15 0 = No angina
Alto Riesgo: ≤ -11 1 = Angina típica
Moderado Riesgo: - 10 hasta + 4 durante el ejercicio
Bajo Riesgo: ≥ + 5 2= Angina típica que
obliga a suspender
la prueba
Informe de la prueba de esfuerzo
1. Indicar tipo de prueba y protocolo.
2. FC alcanzada (%): máxima, submáxima o bajo nivel.
3. Motivo de suspensión de la prueba.
4. Indicar si fue positiva, negativa o indeterminada.
5. Señalar si la respuesta presora fue normal, plana, hipotensiva o hipertensiva.
6. Alteraciones del ritmo y/o conducción.
7. Determinar la capacidad funcional.
8. Determinar la gravedad de la prueba.
 Negativa
 Positiva ligera o tardía Positiva precoz: Aparece en el estadio I
 Positiva precoz Bruce, aumenta la positividad con el
esfuerzo, alteraciones mas de 8 min en la
recuperación, ST disminuye > 3mm.
CONCLUSIONES
Se debe implementar adecuadamente el ambiente para la realización de la PE con los equipos
adecuados y seguir las recomendaciones para su implementación ya que nos podría ayudar a
prevenir posibles desenlaces no deseados.
Es importante conocer los diferentes protocolos utilizados para la prueba de esfuerzo e
individualizar la elección del protocolo a utilizar según las necesidades del paciente.
Para una correcta aplicación se deben tener presente las posibles complicaciones de la prueba de
esfuerzo, para poder prevenir aquellas que pongan en riesgo la vida de los pacientes.
BIBLIOGRAFIA
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en pruebas de esfuerzo. Rev Esp
Cardiol Vol. 53, Núm. 8, Agosto 2000; 1063-1094
 Review of cardiopulmonary exercise testing: what is its value (J Am Coll Cardiol 2017 Sep 26)
La prueba de esfuerzo o ergometría Dr. Miguel Ángel Cobos Médico especialista en Cardiología.
Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, Madrid

También podría gustarte