Está en la página 1de 25

Acción e ideología;

Psicología social desde Centro-América


Ignacio Martín Baró
Entre el individuo y la sociedad

• “Ha existido un gran número de publicaciones en


Psicología con gran popularidad pero ¿ha mejorado el
conocimiento de las personas sobre si mismas o las
demás?”
• El autor inicia con críticas sobre la psicología social, donde se puede
observar:

• Una crítica a la falta de contexto histórico latinoamericano de la PS

• Una realidad diferente que no hace sentido con lo expuesto en los libros

• Que existe una PS que estudia lo que los grupos que controlan el poder le
proponen

• Qué la PS se ha convertido en algo de consumo para estudiosos y


capitalistas y no para la realidad.

• Que muchos de los estudios se hacen bajo controles no reales, de manera


aislada o bajo laboratorio.
• “El mundo de estos textos de PS es un mundo percibido
donde la realidad cotidiana parece depender más de los
propios esquemas perceptivos que de los procesos
objetivos de producción y reproducción social; las
personas se guían más por pequeños indicadores
estimulantes que por observar en el ambiente o demás
personas; y no por necesidades fundamentales de lograr
un trabajo, una tortilla y un techo en una sociedad
opresiva e inhóspita”
• El problema de la Psicología Social en uso no está en los
hallazgos o proposiciones especificas, (el objeto de
estudio) […], el problema se centra en sus presupuestos
(muchos implícitos), que en sus logros finales, cuya
valoración sólo puede realizarse desde una perspectiva
histórica y no aplicando los mismos esquemas que los
generan”.
• “Lo grave del contraste entre la realidad histórica vivida
en nuestros países y la realidad tal como se presenta en
los libros de Psicología Social, es que parece existir más
coherencia en el mundo fantasmal de los libros que en el
mundo desgarrado de la cotidianidad”
Algunos ejemplos:

• La forma en que se realiza la técnica “dinámica de


grupos”.

• El caso de la definición de inteligencia para Binet

• Los extensos casos de Tortura en el El Salvador.


Se puede agregar:

• Diferentes experimentos de la PS como el controversial


experimento Milgram (1963)

• El caso de los psicólogos James Mitchell y Bruce Jessen,


quienes obtuvieron recursos por 80 MDD para mejorar
las técnicas de tortura que usa la CIA. (2014)
http://www.latimes.com/world/afghanistan-pakistan/la-fg-
torture-psychologists-20141214-story.html#page=2
¿Qué estudia la Psicología
Social?
• Analiza procesos grupales o la acción de las personas por
individual.

• Analiza la historia, situación y circunstancia, redes de


apoyo múltiples, vinculaciones sociales, procesos de
grupos, etc.

• Analiza la interacción de las personas, procesos de


liderazgo, etc.
• “Las personas no somos seres arrojados al vacío, sino que
formamos parte de una historia, nos movemos en una
situación y circunstancia, actuamos sobre las redes de
múltiples vinculaciones sociales. La PS trata de
desentrañar la elaboración de la actividad humana en
cuanto es precisamente forjada en una historia, ligada a
una situación y referida al ser y actuar de unos y otros”.
¿Qué es psicología social?
• G. W. Allport: “con contadas excepciones los psicólogos sociales
consideran que su disciplina es un intento por comprender y
explicar la manera en que los pensamientos, sentimientos y
comportamientos de los individuos son incluidos por la presencia
actual, imaginaria o implicita de los demás”

• Jesús Arroyo: “aquella parte de la psicología que se ocupa del


estudio de la conducta humana en el aspecto que está referida a
los demás, estimulada o reaccionada que implica una conciencia
social conforme a las situaciones múltiples motivada por las
necesidades individuales y de grupo”
Existe un influjo interpersonal

• IIP: “aquello que constituye una acción como social, y


que estudia la PS no es un proceso de simple conexión
externa entre un estimulo y una respuesta. Se trata más
bien de un elemento interno de la misma acción que
adquiere una significación trans-individual en esa
referencia a los otros, y mediante esa significación recibe
un impulso estimulante o un impulso inhibidor”
Elementos del Influjo
Interpersonal

• Un sujeto

• Los otros

• Acción concreta

• Sistema de red o significaciones de la misma sociedad


• La psicología social estudia al comportamiento humano
en la medida en que es significado y valorado, y en esta
significación y valoración vincula a la persona con una
sociedad concreta. (El estudio científico la acción en
cuanto a la ideología)
¿Qué es ideología?
• Desde el enfoque funcionalista: Conjunto coherente de
ideas y valores que orienta y dirige la acción de una
determinada sociedad, y por tanto cumple una función
normativa respecto a la acción de esos miembros de esa
sociedad.

• La concepción Marxista: Una falsa conciencia en la que


se presenta una imagen que no corresponde a la realidad,
a la que encubre y justifica a partir de los intereses de la
clase social dominante.
¿Cuáles son las funciones de la
Ideología?
• Ofrece una interpretación de la realidad

• Suministra esquemas prácticos de acción

• Justifica el orden social existente

• Legitima un orden como válido para todos

• Reproduce el sistema social establecido


¿Qué es lo psicológico en estas
funciones?
• Ante todo el tema de la percepción trata de explicar las causas y
mecanismos ante los cuales se capta e interpreta la realidad,
especialmente las relaciones interpersonales y los procesos de
carácter social.

• Sea mediante el estudio de aptitudes o de roles, la PS intenta explicar,


comprender y predecir los esquemas de acción de los individuos y
grupos sociales.

• La PS contemporánea dedica mucha atención a los procesos de


sumisión, obediencia y conformismo, de manera análoga a como la
ideología se interesa por las formas de actuar el dominio social y
reproducir el sistema establecido.
Orientaciones de la Psicología
Social
• El psicologísmo: es una de las tendencias culturales más aceptadas
actualmente en los países capitalistas y sus zonas de influencia. Señala 3
errores por utilizar un análisis centrado en la persona:

• 1.- La transformación del objeto de estudio. No es lo mismo cambio social


que cambio de actitudes o ideología vs motivación.

• 2.- La abstracción de los problemas sociales analizados respecto a los


procesos históricos concretos que los producen. (se elimina el contexto
histórico)

• 3.- Se tiende a atribuir la casualidad de los hechos a los individuos y sus


características. Los problemas sociales se convierten en personales y los
políticos en problemas de personalidades.
• El sociologismo: es lo contrario, reducir todos los
problemas a variables sociales hasta el punto que la
persona no es más que una simple expresión de fuerzas
estructurales o sistémicas.

• Perspectiva dialéctica: asume que el objeto se constituye


precisamente por una mutua interacción de polos y que
esto ocurre en un proceso histórico. (se constituyen
mutuamente, y negándose uno a otro se afirman como
tales).
Visión histórica de la Psicología
Social
• Antecedentes desde la filosofía:

• Con Socrates: “lo que una persona es sólo explica parcialmente lo que esa
persona hace, nadie puede resistir las fuerzas de su medio ambiente. O el
hombre conquista al mundo o el mundo le conquista a él”.

• Con Platón: En la republica: El hombre necesita estructura social; pero qué


clase de sociedad llegue a formar depende del tipo de carácter de los
hombres que la rigen. De ahí que el problema nuclear de una sociedad sea
el de la educación.

• Maquiavelo: piensa que la naturaleza humana es mucho más fija y que los
hombres se guían por los mismo motivos y las mismas pasiones,
principalmente el ansia de poder y seguridad.
• Tomás Hobes: El hombre es antisocial por naturaleza, y como todos
los hombres tienen la misma apetencia, cada semejante es un rival,
un lobo para los demás contra el que hay que luchar.

• Rousseau: El hombre es fundamentalmente bueno, pero la sociedad


corrompe sus sentimientos bondadosos al tiempo que induce la
emergencia de la razón y de la conciencia.

• Marx: Los hombres son forjados por aquellas fuerzas que actúan
sobre el punto en el que se insertan socialmente. Los hombres
llevan interiorizada esa norma social que responde a los intereses
de la clase dominante, se impone de manera no consciente y guía el
proceso de alineación y deshumanización de las personas.
Periodos de la Psicología Social
Contemporánea
• Primer periodo: ¿qué nos mantiene unidos en el orden social
establecido?

• Wund: La psicología popular consiste en aquellos productos mentales


creados por una comunidad humana que no se pueden reducir a la
conciencia individual, sino que presuponen la acción reciproca de
muchos individuos.

• Durkheim: La sociedad mantiene su unidad debido a la existencia de una


conciencia colectiva.

• Freud: Lo que mantiene unidos a los miembros de una misma sociedad


son los lazos afectivos que los vinculan a un mismo dirigente o líder en
un proceso de identificación colectiva.
• Segundo Periodo: ¿Qué nos integra al orden establecido?

• Allport: Con él aparece toda la Psicología social Norteamericana,


caracterizada por la pretención científica de un reduccionismo radical (se
elimina lo social)

• Kurl Lewin: Dio nombre a la identidad definitiva del estudio de grupos,


orientando su atención a las fuerzas que configuran la estructura y
carácter de la materia.

• Thomas y Znaniecki: indicaron que la psicología social debía consistir en


el estudio de las actitudes, entendidas como predisposiciones adquiridas
para actuar de cierta manera

• Adorno: “modelo de la personalidad autoritaria” replanteaba el problema


de las relaciones entre estructura social y personalidad
• Tercer Periodo: ¿Qué nos libera del desorden establecido?

• Berger y Luckmann: consideran la sociedad en su doble vertiente de realidad objetiva


y de realidad subjetiva, de conjunto de roles y de actitudes interiorizadas. Los
individuos son ciertamente hechura de su sociedad, pero la sociedad es hechura del
quehacer de los grupos y personas.

• Turner: etnometodología: mantiene como punto central que los individuos aprenden a
construir la estructura social de valores y normas a través de la actividad rutinaria.

• Basaglia, Berlinguer: Antipsiquiatría: la psiquiatria ha sido uno de los instrumentos


tradicionales a través de los cuales la clase social dominante ha impuesto su poder y
ha mantenido el orden social.

• Moscovici: al cuestionarse todo el enfoque de la PSse va a insistir por un lado en la


necesidad urgente de volver a teorizar, y no solo elaborar modelos de corto alcance.
Objetivo de la Psicología Social
• Psicología Social Conductista: “entender predecir y
controlar” la conducta de los individuos, en cuanto social,
ya sea que ésta se entienda como interacción o respuesta
ante estímulos sociales.

• Psicología Social (ideología):poner a disposición de los


actores sociales los conocimientos que les permitan
proceder más adecuadamente en cada circunstancia, en
función de unos valores y principios sociales (Ejercer la
libertad).

También podría gustarte