Está en la página 1de 30

LOS

ORGANIZADORES
VISUALES

Prof. Jhon Sebastián Garay Ariza


Estrategias de aprendizaje
 “Una estrategia es esencialmente un método,
técnica y/o procedimiento para comprender
una tarea o más generalmente para alcanzar
un objetivo”.
 Pueden incluir varios métodos y técnicas,
operaciones o actividades específicas.
 Persiguen un propósito determinando: el
desarrollo de capacidades y el logro de
aprendizajes esperados.
 Son más que los “hábitos de estudio” porque
se realizan flexiblemente.
Funciones:
 Despertar el interés
 Procesar adecuadamente la información
 Fomentar la participación
 Construcción de aprendizajes
 Fomentar la socialización
 Permitir el desarrollo autónomo
(expresarse con libertad y seguridad)
 Desarrollar valores
 Desarrollo de capacidades
 Logro de los aprendizajes esperados
 Permitir la resolución de problemas.
Organizadores visuales
 Son técnicas activas de aprendizaje en las que se
representan los conceptos a través de formas
geométricas, imágenes, texto y en una distribución
espacial.
 Debemos ser cuidadosos y diferenciar entre realizar
gráficos para organizar información en nuestra pizarra o
en otro medio y usar organizadores visuales.
 En el primer caso, se trata de un sentido amplio y
puede incluir tanto el uso de organizadores como
cualquier esquema libre que inventemos de acuerdo al
contexto y situación en la que nos encontremos.
 En el segundo caso, se refiere a la utilización de
representaciones gráficas más o menos estandarizadas,
en especial, en su manera de elaboración. Suelen tener
un creador y soporte teórico que los fundamenta.
Ventajas de su

uso
Clarificar el pensamiento. Los estudiantes pueden
observar cómo se relacionan las ideas y decidir cómo
organizar o agrupar información.
 Retener y recordar nueva información. La memoria
juega un papel muy importante en los procesos de
enseñanza/aprendizaje, se la asocia con poder recordar
fechas o acontecimientos específicos y/o conjuntos de
instrucciones. Sin embargo, va más allá de recordar;
también participa en fijar la atención, relacionar y
utilizar piezas de conocimiento y de habilidades,
aparentemente inconexas, para construir nuevo
conocimiento.
 Integrar nuevo conocimiento. Este tipo de
construcciones visuales les ayudan a ver cómo las ideas
principales de un tema nuevo se relacionan con el
conocimiento previo que tienen sobre este y a
identificar e integrar los conceptos clave de la nueva
información al cuerpo de conocimientos que poseen.
 Reforzar la comprensión. Los estudiantes reproducen,
con sus propias palabras, lo que han aprendido.
 Identificar conceptos erróneos. El profesor podrá
identificar lo que los estudiantes saben.
 Desarrollar habilidades de pensamiento de orden
superior. Los organizadores visuales pueden cumplir
esta función propiciando la organización más efectiva
de este en tres niveles de complejidad:
 En el 1°: quién, qué, cuándo, dónde.
 En el 2°: cómo y por qué
 En el 3°: qué pasa si...
Tipos frecuentes:

MAPA CONCEPTUAL

MAPA MENTAL
MAPAS CONCELTUALES
 Son herramientas del aprendizaje basados en la teoría
de Ausubel.
 Permiten clarificar la relación entre conocimientos
nuevos y antiguos.
 Son herramientas útiles para ayudar a los estudiantes a
aprender acerca de la estructura del conocimiento y
los procesos de construcción del pensamiento.
 Debido a los mapas conceptuales son imágenes
visuales, ellos tienden a ser recordados más fácilmente
que los textos.
 La elaboración de mapas conceptuales fomenta la
reflexión, el espíritu crítico y la creatividad.
 Componentes básicos:
 Concepto: refiere hechos, objetos, cualidades, etc.
(sustantivos, adjetivos y pronombres).
 Palabras enlace: son acciones, contextos y nexos
(verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones).
 Proposición: frase con significado que se forma por
dos o más conceptos unidos por un enlace.
 Los mapas conceptuales son entramados que se unen
con dos elementos gráficos: elipse u óvalo y la línea.
 Los conceptos van dentro de los gráficos y el enlace
sobre o junto a la línea que los une.
Ventajas de los MC
 Herramienta que ilustra la estructura cognitiva mediante
el cual se percibe o procesa las experiencias.
 Permite trabajar y corregir los errores conceptuales y
facilita la conexión de información con otros conceptos.
 Facilita la organización lógica y estructurada de los
contenidos separando la información significativa de la
trivial.
 Permite planificar la instrucción y ayuda a los
estudiantes a aprender a aprender.
 Fomenta la negociación, el compartir y discutir
significados.
 Es referente cuando se desea recordar un concepto o
tema con solo ver el mapa conceptual.
 No es determinista con el aspecto psicobiológico en la
influencia del pensamiento.
Primero

Hacer
 Lectura rápida del texto
 Bosquejo o mapa general
 Borrador de ideas clave
Lectura rápida del texto

En la primera lectura del texto:


 Se captan los propósitos explícitos e implícitos del
autor.
 Se construye una idea general del contenido,
separando.
 grandes ideas centrales.
 argumentos y datos de apoyo.
 Se hace un subrayado preliminar.
 Se hacen anotaciones, dibujos, esquemas, etc. en
papel (primer bosquejo).
Leemos: La educación ambiental en América Latina
Son escasos los intentos por formular una historia de la educación ambiental más allá de las
obligadas referencias a las reuniones internacionales sobre el tema que han tenido lugar desde
la de Estocolmo en 1972. Consideré necesario, sin embargo, hacer una reconstrucción histórica
más acorde al conjunto de acontecimientos que han marcado los rumbos que transita la
educación ambiental en este momento dentro de la región latinoamericana y caribeña. Se trata
de acontecimientos que no suelen articularse al análisis del campo por estar insertos en el
terreno de lo económico, de lo político o de lo cultural; pero se encuentran en los márgenes de
lo que se considera el campo de la educación ambiental. Se sostiene aquí que la educación
ambiental en la región se ha construido precisamente en esos márgenes y, por lo tanto, a
menudo en pugna tanto con los sistemas educativos oficiales como con las prescripciones de los
organismos internacionales. He pretendido hacer una lectura distinta y construir un entramado
que nos aporte otros elementos para entender y proyectar mejor nuestro propio quehacer.
Aunque la educación ambiental (EA) adquiere su parte internacional en 1972 con la Declaración
de Estocolmo, arriesgándome a ser muy excluyente conviene describir brevemente el contexto
internacional y en la región latinoamericana de ese momento, toda vez que la aparición tardía y
ulterior desarrollo del campo en la región se forjó más por el conjunto de complejos y
contradictorios procesos y concepciones nacionales y regionales, que por los acuerdos adoptado
en las reuniones “cumbre” sobre este tema.
Lo anterior máxime cuando la historia oficial de la EA construida a partir de las declaraciones de
las reuniones cumbre, responden a una historia sin sujetos y sin fisuras; en una continua y
coherente trama discursiva que describe una unidad constituida por aproximaciones sucesivas.
Nada más lejos de la realidad.
De ahí que, si bien la historia de la EA se recoge frecuentemente a partir de 1972, podemos
afirmar que América Latina este campo comienza a expresarse al menos una década más tarde,
pero con especificidades propias.
Segundo
Hacer
 Lectura analítica del texto
 Lista de ideas a incluir
 Según corresponda:
• Mapa general.
• Mapa específico (según corresponda).
Lectura analítica del texto
En la segunda lectura del texto:
 Se marcan los conceptos e ideas de diferente tipo o nivel
(según entienda el lector).
 Se analizan las relaciones entre conceptos:
 Se revisan los argumentos.
 Se comprenden los datos.
 Se ubican dudas e interrogantes.
 Se identifican ideas confusas (no tratar de aclararlas por el autor).
 Se verifican o rectifican las intuiciones e ideas del primer
bosquejo.
 Se decide la organización general del o los mapa(s).
 Se agrega o quita información.
Ejemplo de lectura analítica:
Aquí muestro con colores:
• Con verde: conceptos
para incluir en el mapa
• Con azul: ideas
complejas, proposiciones.
• Con rojo: otras pistas e
ideas importantes para
las palabras enlace y
relaciones entre
conceptos.
Lista de ideas básicas a incluir
 Édgar González muestra el contraste entre:
 Contexto internacional
 Contexto de América Latina
 La EA en AL
 décadas de los 70s a 90s
 Describe
Estas son las
 Modelos dominantes (enfoques,discursos, categorías
tendencias, corrientes de pensamiento, etc.) y agencias
seleccionadas
 económicos y políticos para
 educativos organizar los
 ambientalistas conceptos.
Ojo: se cruzan
 Propuestas de cambio social surgidas en AL
entre sí.
 Experiencias de EA (como enunciado general)
 Organizaciones sobre Medio Ambiente y EA
 Agencias y Eventos de EA
 Enfoques y controversias en la EA
 Enfatiza
 La complejidad y contradicciones entre lo anterior
Educación
Educación Ambiental
Ambiental
Contexto
en
en América
América Latina
Latina
Ámbitos

contradicción
Internacional Macroregional (AL) Dinámico
proceso 70s
Constituido por
Modelos Propuestas Posibilitan Lento
dominantes de cambio social proceso 80s
Afectan Afectan
Enfoques
Sistemas ¿Experiencias Dinámico
y

Educativos
escolares locales Limitan de EA? proceso 90s
Complejidad

Influyen en Enriquecen
Influyen en Producen

Agencias Organizaciones Generan Enfoques


Ambientales y de EA Logros
de EA de la EA
y
Organizan Organizan
Controversias
Eventos de Eventos de EA
EA
MAPAS
MENTALES
 Es una herramienta que permite la
organización y representación de la
información con el propósito de facilitar los
procesos de aprendizaje, así como la toma
de decisiones.
 Lo que hace diferente al  Mapa Mental de
otras técnicas de ordenamiento de
información es que nos permite representar
nuestras ideas utilizando de manera
armónica las funciones cognitivas de los
hemisferios cerebrales.
Ventajas:
 Al utilizar el mapa mental se produce un enlazamiento
electro-químico entre los hemisferios cerebrales de tal forma
que todas nuestras capacidades cognitivas se concentran
sobre un mismo objeto y trabajan armónicamente con un
mismo propósito.
 Al igual que el cerebro, el mapa mental procede mediante la
asociación de ideas: una vez ubicada la idea central se
desprenden de ella por asociación “ramas” hacia todas las
ideas relacionadas con ella mostrando las diferentes
dimensiones o aspectos de un mismo tema.
 En la diseño de un mapa mental nos puede ayudar a
representar gráficamente todas las actividades tendientes a
la realización de un objetivo mostrándonos además las
“microactividades” que se desprenden de cada actividad.
 Asimismo, en la toma de decisiones todos los aspectos a
considerar pueden ser representados fácilmente por medio
de un mapa mental.
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
1. Utiliza un mínimo de palabras posibles. De preferencia
“palabras clave” o mejor aún imágenes.
2. Inicia siempre del centro de la hoja colocando la idea
central que se deberá siempre desarrollar hacia fuera de
manera irradiante.
3. La idea central debe estar representada con una imagen
clara y poderosa que sintetice el tema general del Mapa
Mental.
4. Ubicar, por medio de la lluvia de ideas, las ideas
relacionadas con la idea central.
5. Por medio de ramas, enlaza la idea o tema central con
ideas relacionadas o subtemas.
6. Guíate por el sentido de las manecillas del reloj para
jerarquizar las ideas o subtemas.
7. Utiliza el espaciamiento para acomodar de manera
equilibrada las ideas o subtemas.
8. Subraya las palabras clave o enciérralas en un circulo
colorido para reforzar la estructura del mapa.
9. Utilizar letra de mayúscula de preferencia.
10. Utilizar colores para diferenciar los temas, sus
asociaciones o para resaltar algún contenido.
11. Utilizar flechas, iconos o cualquier elemento visual que
permita diferenciar y hacer más clara la relación entre
ideas.
12. No te atores. Si se te agotan las ideas en un subtema pasa
a otro inmediatamente.
13. Plasmar las ideas tal cual llegan, no juzgarlas ni tratar de
modificarlas.
14. No te limites, si se te acaba la hoja pega una nueva tu
mente no se guía por el tamaño del papel.
15. Utilizar al máximo la creatividad.
16. Involúcrate con tu Mapa Mental.
17. Diviértete.
Pasatiempo
Cuando éramos niños Ya cuando nos casamos
los viejos tenían como treinta los ancianos estaban en
un charco era un océano cincuenta
la muerte lisa y llana un lago era un océano
no existía la muerte era la muerte
de los otros
Luego cuando muchachos
los viejos eran gente de Ahora veteranos
cuarenta ya le dimos alcance a la
un estanque era océano verdad
la muerte solamente el océano es por fin el océano
una palabra pero la muerte empieza a ser
la nuestra.
n !
i ó
n c
te
a
s u
o r
s p
ia
a c
r
¡G

También podría gustarte