Está en la página 1de 30

Psicología del adulto mayor

Docentes: Rosa Rodríguez Reaño y Ana Laura Silva


Contenidos
 Primera parte
 Principios del enfoque del ciclo vital
 Cambios cognitivos en el envejecimiento
 Cambios afectivos en el envejecimiento

 Segunda parte
 El duelo en el envejecimiento
 Psicopatología en la vejez
 Sexualidad en las personas mayores
Enfoque del Ciclo Vital

1. El envejecimiento como proceso de diferenciación progresiva


2. Reconceptualización del desarrollo y el envejecimiento
3. Irrelevancia de la edad cronológica
4. Revisión del modelo deficitario y de estereotipos sobre el envejecimiento y la vejez
5. Multidimensionalidad, multidireccionalidad, plasticidad y discontinuidad
6. Selectividad, optimización y compensación (SOC)
7. Importancia del contexto y la historia
Enfoque del Ciclo Vital
1. El envejecimiento como proceso de diferenciación progresiva.
Envejecer es una realidad propia de cualquier forma de vida. Hay tantas formas de envejecer
como individuos. Las diferencias entre individuos aumentan a medida que envejecen, tanto por
razones genéticas como del ambiente

(Montorio e Izal, 1999)


Enfoque del Ciclo Vital
2. Reconceptualización del desarrollo y el envejecimiento
Es necesario darle nuevos significados al desarrollo y al envejecimiento. Han de entenderse
como procesos simultáneos y permanentes durante toda la vida, en los cuales se conjugan
ganancias y pérdidas, así como múltiples influencias y orientaciones.
Enfoque del Ciclo Vital

3. Irrelevancia de la edad cronológica


La edad cronológica tiene una importancia relativa como factor causal, explicativo, descriptivo
u organizativo de la vida humana. “Es menos importante el tiempo que pasa, que lo que ocurre
durante ese tiempo”.

En la actualidad se le resta importancia a las clasificaciones y mandatos culturales o biológicos


que ordenan la vida según una edad o un sexo específico.
Enfoque del Ciclo Vital
4. Revisión del modelo deficitario y de estereotipos sobre el envejecimiento y la vejez
Los problemas relacionados con la vejez no empiezan en una edad o una época determinada,
sino cuando se empieza a etiquetas a las personas como “ya está demasiado grande”; “ese
pobre viejito”; entre otras expresiones que van desde el menosprecio hasta la lástima. Estas
etiquetas forman parte de un modo de pensar que pone énfasis en los eventuales déficits de los
adultos mayores, por eso se le llama modelo deficitario.

 El modelo deficitario promueve profecías autocumplidoras: “Si todos esperan que yo me


comporte como un desvalido, es muy probable que me convierta en una persona
dependiente”.
 Solemos comportarnos con las personas de acuerdo con la imagen que tengamos de las
mismas, cuando esa imagen es aceptada por la sociedad y se ha generalizado hablamos de
un estereotipo.
Enfoque del Ciclo Vital
5. Multidimensionalidad, multidireccionalidad, plasticidad y discontinuidad
Multidimensionalidad: Siempre van a estar presentes múltiples dimensiones que se conjugan
en cada tramo de la vida humana: biológico, cultural, social, experiencias personales,
relaciones familiares, etc.
Multidireccionalidad: Se refiere a que dichas dimensiones interactúan en diferentes
direcciones en la construcción de la vida de cada persona. Por ejemplo puede haber un
crecimiento a nivel personal o psicológico y, al mismo tiempo el cuerpo perder capacidades.
Plasticidad: cada vida individual implica la capacidad de adaptarse.
Continuidad-discontinuidad: Algunos aspectos se mantienen, a la vez que otros desaparecen y
surgen nuevos.
Enfoque del Ciclo Vital

6. Selectividad, optimización y compensación (SOC)


Selectividad: Darse cuenta de las oportunidades y restricciones específicas en los distintos
dominios de funcionamiento (biológico, social e individual), y actuar en consecuencia, ya sea
diseñando en forma intencional metas alcanzables; o cambiando metas y acomodándose a
pautas distintas.
Optimización: Identificar procesos involucrados en la adquisición, aplicación y refinamiento
de medios para el logro de metas relevantes.
Compensación: Posibilidad de regular las pérdidas en los medios (capacidades o recursos),
diseñando alternativas para superar dichas pérdidas sin necesidad de cambiar las metas.
Enfoque del Ciclo Vital

7. Importancia del contexto y la historia


Las trayectorias de vida son cada vez más distintas, hay que considerar el contexto (grupo
generacional, clase social, género, condiciones de vida, etc.) y su influencia en el curso del
ciclo vital de una persona.
Cambios cognitivos en el envejecimiento

 Cognición
Es el conjunto de habilidades psicológicas que dan cuenta de toda la vida mental. Nos permite
procesar información proveniente del medio interno como del externo.
Incluye desde las funciones más básicas: atención, percepción y memoria; hasta las mas
complejas como: razonamiento, juicio, toma de decisiones, lenguaje, planificación y
organización de la conducta, regulación emocional y social.
La cognición es inseparable de nuestras emociones y estados afectivos, por eso se altera
cuando estamos tristes o ansiosos (duelos, estrés, etc.)
Cambios cognitivos en el envejecimiento

Mitos Realidad
“Perdemos memoria” Hay menor velocidad para
procesar información y
“Se deteriora con la edad” dificultades sensoriales para
“Nos olvidamos fácilmente” atender.
Se trabaja sobre la
“Es el Alzheimer” inteligencia cristalizada.
Sistema de memoria Ejemplos Cambio
Semántica Las cuatro estaciones del año Estabilidad
Procedimental Cómo preparar lomo saltado Estabilidad
De trabajo u operativa ¿Cerré con llave la puerta? Declive
Episódica ¿Cuándo vi por última vez a tal Declive
persona?
Cambios cognitivos en el envejecimiento

2 Grupos
 Adultos mayores sin enfermedades importantes (sistémicas o neurológicas) y con muy
poca declinación cognitiva a lo largo de todo el ciclo vital. Conformado por un pequeño
grupo de la población.
 Adultos mayores que tienen condiciones de salud de tipo crónica, tales como hipertensión
arterial, alteraciones coronarias, diabetes, entre otras. Tienen declinación cognitiva no sólo
por los cambios propios del envejecimiento sino por el efecto de estas condiciones médicas
crónicas o por los fármacos que toman.
Cambios cognitivos en el envejecimiento

Manifestaciones esperables en el envejecimiento “normal”


 La persona olvida parte de situaciones o eventos, que pueden ser recordados ante ayuda externa
con alguna pista, o aparecen espontáneamente más tarde.
 Las quejas de memoria muchas veces corresponden más a rasgos ansiosos o depresivos que a
fallas de memoria propiamente dichas.
 Disminución de la capacidad de recuperar información almacenada en la memoria (los recuerdos
están pero cuesta evocarlos en forma espontánea; si se le da la primera sílaba de la palabra, o
información del contexto del evento olvidado, la persona recupera el dato olvidado).
 Dificultades atencionales y de organización de la información que producen fallas en el registro
de información nueva en la memoria, con la consiguiente dificultad para su evocación posterior.
 Enlentecimiento en la velocidad de tratamiento de la información (procesamiento cognitivo y en
el aprendizaje de nueva información.
 Disminución en la capacidad de atención dividida (hacer dos tareas casi simultáneamente)
Cambios cognitivos en el envejecimiento

Manifestaciones esperables en el envejecimiento “normal”


 Dificultad para inhibir información poco relevante o inapropiada (mayor distractibilidad)
 Mayor dificultad en la flexibilidad mental y abstracción.
 Hay una preocupación por la disminución en el rendimiento de la memoria aunque las
mismas no provoquen impacto en ámbitos sociales, familiares y laborales.
 Las dificultades son relativamente estables en el tiempo.
 No hay episodios de desorientación espacial o temporal.
 No aparecen trastornos de conducta
Recursos para mejorar las funciones
cognitivas
1) Estar muy motivado
2) Jugar a recordar en forma deliberada: recordar por recordar
3) Dedicar mucho más tiempo al aprendizaje y la memoria
4) Buscar y establecer asociaciones entre la información que se quiere
recordar y otros eventos cotidianos
5) Utilizar ayudas externas como agendas, libretas, etc.
(Fernandez-Ballesteros)
Cambios en las funciones afectivas

1. Cuando se es mayor, se experimentan emociones con la misma intensidad que


cuando se es joven y los mayores sienten emociones positivas con igual frecuencia
que la gente más joven.

2. Existe una fuerte evidencia de que la experiencia emocional negativa se da en mucha


menor frecuencia a partir de los 60 años. Existe más expresión de “felicidad”,
“gratitud”, “contento”, que de “frustración”, “tristeza” o “rabia”.

3. En la vejez existe una mayor complejidad y riqueza emocional. En otras palabras, en


la vejez se incrementa el manejo adecuado de los afectos y por tanto, existe una
mayor “madurez” afectiva.
(Fernandez-Ballesteros)
Psicología del adulto mayor
El duelo en el envejecimiento
Psicopatología en la vejez
Sexualidad en las personas mayores
El duelo en el envejecimiento

 El duelo es un proceso psicológico saludable, que es puesto en marcha por la pérdida de un


“objeto” amado, y que comúnmente lleva al abandono de dicho objeto. Se acompaña de
pena y puede ser seguido o no por el establecimiento de una nueva relación.
El duelo en el envejecimiento

Situaciones vitales que requieren un proceso de duelo:


 La viudez
 Los cambios en las pareja
 Los cambios en la sexualidad
 La Jubilación
 Los cambios económicos
 Las pérdidas en las capacidades sensoriales y cognitivas
 La preocupación por el cambio de imagen
 El temor frente a la hospitalización o la institucionalización
 El miedo a la enfermedad, a la discapacidad, y a la muerte.
Etapas del duelo “normal”

Primera Etapa: Negación


 Se manifiesta con agitación, llanto, protestas, desasosiego y negación de la pérdida. La
persona busca encontrar culpables en el objeto mismo, en el médico y finalmente suele
responsabilizarse a sí mismo. Expresa ingratitud hacia los que tratan de consolarlo.
Etapas del duelo “normal”

Segunda Etapa: Identificación


 Persiste la desesperanza, la conducta se desorganiza, hay descuido en el vestir, en el
aspecto personal, se desatiende el cuidado por la propia salud. Se manifiestan trastornos en
la alimentación y en el dormir.
 Hay una aceptación de la pérdida.
 Hay mucha tristeza y aflicción. La persona está sumida en interminables recuerdos
asociados a lo perdido y su conversación gira solo en torno a ellos. Siente que el mundo no
tiene sentido sin el objeto amado.
 Se retrae, no acepta salir, nada lo distrae. Manifiesta desinterés por el mundo externo.
Etapas del duelo “normal”

Tercera Etapa: Reconexión


 La incorporación de nuevos intereses y relaciones marca la finalización del proceso de
duelo.
 Con el paso del tiempo la persona siente que los recuerdos asociados a la pérdida son cada
vez más lejanos.
 Empieza a estar en condiciones de conectarse con otras personas y con nuevos intereses.
Su conversación empieza a abordar otros temas y recupera sus actividades.
 Comienza a salir y acepta distraerse. Retoma hábitos de cuidado personal.
El rol del cuidador durante el duelo
 El/a cuidador/a puede orientar a los familiares para que no les oculten información a los
mayores, ya que es necesaria para la saludable elaboración del duelo.
 Es importante que el adulto mayor puede expresar su dolor de acuerdo a sus propias
costumbres.
 El cuidador/a puede ayudar a que las formas de expresión del dolor sean respetadas,
aunque sean diferentes que las propias.
 Entender qué situaciones provocaron el deceso, y el lugar que ocupaba el/la fallecido/a en
ese espacio familiar puede ayudar tanto al adulto mayor que se atiende como a quienes lo
rodean.
 Cuando el/a cuidador/a puede registrar y aceptar estas actitudes y sentimientos, se
convertirá en bálsamo, paliativo, sutura y encuentro con ese dolor. En la intimidad de la
conversación podrá ayudar a reencontrar en la memoria al ser querido perdido, y permitirle
sentir al adulto mayor que tiene a alguien que lo mira y contiene, no igual al que tuvo, pero
sí con la expectativa de un vínculo nuevo.
 El duelo del adulto mayor interpela “remueve” al cuidador/a sobre sus propias experiencias
de duelo.
Psicopatología en la vejez

Entre las patologías psíquicas que pueden afectar a los adultos mayores están:
 La depresión
 La ansiedad
 La hipocondría
 El trastorno cognitivo leve (TCL)
 Las demencias
 El síndrome confusional agudo (SCA)
 La dependencia alcohólica
La sexualidad de los adultos mayores

 Psicológicamente, la sexualidad ha sido definida como el conjunto de impulsos, conductas,


emociones y sensaciones que están relacionados con el uso y disfrute de las diversas partes erógenas
de nuestro cuerpo, es decir las de mayor sensibilidad, como los genitales, los pechos, u otras.

 Cuando se habla de impulsos, se refiere a la energía existente en los seres humanos que los lleva a la
búsqueda del placer y a la búsqueda de personas u objetos que le proporcionen ese placer.

 La expresión sexual incluye el humor, el guiño de ojos, la mejor postura, los matices de la
conversación, y un estado emocional positivo.

 La sexualidad no tiene límite de edad para su expresión.


¿Cómo actuar ante la manifestación de la
sexualidad en las tareas de cuidado?
Conductas recomendables:
 Respetar la intimidad (por ejemplo en la higiene, cuando la persona que recibe los
cuidados está en el baño).
 Mantener una actitud comprensiva
 Orientar la expresión sexual hacia un espacio íntimo y privado
 Reflexionar sobre los propios prejuicios respecto de la sexualidad
 Comunicar las manifestaciones de la sexualidad del adulto mayor a familiares y
profesionales
 Ayudar a que no sientan miedo o vergüenza por su vida sexual
¿Cómo actuar ante la manifestación de la
sexualidad en las tareas de cuidado?
Conductas a evitar:
 Censurar las manifestaciones sexuales
 Elevar la voz en el momento de reencausar la situación
 Pensar que las conductas sexuales están dirigidas a nosotros
 Generar situaciones que se presten a confusión (Por ejemplo: seducción, promover la
excitación).
 Proponer o aceptar actividades sexuales con la persona cuidada a cambio de beneficios
para el cuidador, que precipitan situaciones de maltrato.
 Acceder o promover contratos sexuales implícitos que rápidamente conducen al maltrato
 Juzgar la elección sexual del adulto mayor
La sexualidad de los adultos mayores

 El amor y la sexualidad pueden representar la oportunidad de expresar pasión, afecto o


admiración; pueden ser una afirmación del propio cuerpo como lugar de goce, y brindar un
fuerte sentido de sí y de valoración personal. También sería una protección contra la
ansiedad, por el placer que brinda ser tocado, mimado, querido.
 El envejecimiento pueden enlentecer la respuesta sexual humana, pero no termina con ella.
 Mientras exista un buen estado de salud general los deseos sexuales y la búsqueda de
satisfacción continúa hasta estadios de edad muy avanzados.
 La posibilidad de la manifestación de la sexualidad del adulto mayor estarán directamente
relacionadas con la actitud que haya tenido la persona con la sexualidad a lo largo de toda
su vida.
“No te rindas, por favor no cedas,
Aunque el frío queme,
Aunque el miedo muerda,
Aunque el sol se ponga y se calle el viento,
Aún hay fuego en tu alma,
Aún hay vida en tus sueños
Porque cada día es un comienzo nuevo,
Porque esta es la hora y el mejor
momento.
Porque no estás solo, porque yo te quiero”.

(Mario Benedetti)

Muchas gracias

También podría gustarte