Está en la página 1de 25

La violencia familiar es un

problema social de grandes


dimensiones. Sus consecuencias
ponen en riesgo la salud e
incluso la vida de los grupos de
población que son más
vulnerables en función de su
sexo, edad y condiciones físicas:
mujeres, niñas, niños, ancianas, a
ncianos y personas
discapacitadas
El “abuso familiar” es cualquier
acto que implique violencia, uso
de fuerza, o
amenazas, incluyendo cualquier
retención forzosa, que tenga
como consecuencia daño o
lesión física, y que es cometida
por una persona contra algún
miembro de la familia o del
hogar de otra persona.
 La violencia familiar es
cualquier acto de
violencia, incluyendo abuso
físico, sexual o
verbal, acoso, contra una
persona por otra en el
marco de una relación.
 La violencia familiar
ocurre entre personas
casadas, no casadas y
parejas del mismo sexo, así
como
también, entre miembros
de la misma familia u
En 1980 Walken desarrolló la
teoría del ciclo de la un periodo
violencia en el abuso de
conyugal. Identificó 3 aumento
de la
etapas en el patrón de
tensión
conducta:

un
incident un periodo de
reducción de la
e agudo
tensión.-
de caracterizado por
violencia amabilidad y
conducta cariñosa
de
arrepentimiento
Deschner (1984) ha propuesto un
modelo de ciclo de la violencia que se
ha hecho célebre y que se reproduce a
continuación
Dependencia • el punto de partida es una relación entre
dos personas que sienten una fuerte
mutua necesidad una de la otra.

• En un momento dado la paz se rompe. La


Acontecimiento "víctima" hace algo que se percibe como
problemático: indeseable por el abusador

• El abusador hace varios intentos de


detener la situación
Intercambios de displacentera, generalmente mediante una
coacciones serie de amenazas verbales y denuncias; el
otro miembro de la pareja participa en la
escalada respondiendo a las amenazas.
El último • violento juzga la situación como insostenible,
no pareciendo existir salida al impasse
alcanzado.

recurso • El ataque se produce como consecuencia del


Furia juicio anterior. Se atacan objetos de la
casa, paredes, etc. Se ataca a
primitiva: puñetazos, mordiscos, empujones, con
instrumentos, armas, etc.

Refuerzo de • : Durante el ataque de rabia la víctima cesa en su


comportamiento como una forma de sobrevivir al
la agresión ataque y no provocar más furia.

• Tanto la víctima como el agresor están


Fase de trastornados por lo que acaba de suceder. La
víctima puede necesitar atención médica, o
arrepentimiento ha huido a una casa de acogida de mujeres.
Si bien es cierto que algunos
hombres son víctimas de
violencia familiar, estudios
realizados en Australia
Canadá, Israel, Sudáfrica y
Estados Unidos muestran que del
total de las mujeres asesinadas, los
homicidas fueron sus parejas entre
el 40% al 70% de los casos. En
contraste, en Estados Unidos sólo
el 4% de los hombres asesinados
entre 1976y1996 fueron víctimas de
sus parejas.
Los actos más frecuentes de
violencia contra las mujeres
son:

 Amenazas
 Intimidación
 Desvalorización
 Bofetadas, puñetazos, patada
s, intento de
estrangulación, etc.

 Relaciones sexuales forzadas


o condicionadas y otras
formas de coerción sexual
como lo son las prácticas
sexuales sin el
consentimiento de los adultos
involucrados: sexo anal,
sexo colectivo, etc
Por abuso del compañero, agresión sexual o
abuso sexual en la niñez

 Homicidio
 Suicidio
 Mortalidad materna
 Relacionadas con el VIH/SIDA
Lesiones Somatizacione
Daño funcional s
Síntomas Discapacidad
físicos Obesidad
grave

Estrés post-traumático Fobias


Depresión Trastornos de
Ansiedad pánico
Insomnio Autoestima baja
Abuso de
sustancias

Síndromes de dolor crónico Trastornos gastrointestinales


Síndrome de intestino Fibromialgia
irritable
El Centro de Emergencia Mujer es
un Servicio Público, Especializado
y gratuito, de atención
personalizada, integral y
multidisciplinaria que ayuda a las
personas afectadas por situaciones
de violencia familiar y sexual de
atención gratuita e integral y
multidisciplinaria, para víctimas de
violencia familiar y sexual. Los CEM
son unidades orgánicas del
Programa Nacional Contra la
Violencia Familiar y Sexual del
Ministerio de la Mujer y Desarrollo
Social
Según los datos de los C E M , entre enero y
junio del 2007, 89 de cada 100 personas
atendidas han sido maltratadas física y/o
psicológicamente. De cada
10 personas que reportan ser víctimas de
violencia familiar o sexual 9 son mujeres, siendo
el grupo más vulnerable el de 26 a 35 años. La
cifra de violencia sexual (1,791 casos) indicaría
que al menos 10 personas al día sufrieron de
agresión sexual. El bajo número de atenciones
registradas confirma que este tipo de violencia
permanece aún más oculta que la violencia
familiar, física o psicológica. Del total de
personas atendidas, el 89% son mujeres, la
mayoría entre 18 y 59 años.
El tipo de vínculo que la víctima de violencia
sexual tuvo con su agresor podemos observarlo
en el siguiente cuadro.
En el año 2006, según los registro de la Policía Nacional del
Perú, el número de denuncias por violencia familiar fue de
85,747. De ellas, el 90% correspondió a mujeres maltratadas,
entre los 18 y 50 años de edad, por una persona en estado
ecuánime (66%). Las denuncias sobre violencia física y
psicológica fueron el 93%. Para el caso de agresión sexual
sólo se registraron 876 denuncias. Se repite la constante
por la que la agresión sexual se denuncia menos. Las
regiones del país que tienen las mayores cifras de
denuncias son: Lima (36,542), Arequipa (10,141), Callao
(3,609) y Cuzco
En el Centro de
Emergencia Mujer Comas,
se han registrado entre los
meses de enero a marzo del
2011, 218 casos de
violencia familiar y sexual,
de los cuales 119 de ellos,
oscilan en edades de 18 a
59 años

En cuanto al tipo de violencia reportado en el Centro de Emergencia


Mujer de Comas, 104 de ellos indican haber sido víctimas de
violencia psicológica, 81 a violencia física y 33 casos violencia sexual.
Se observa que la violencia psicológica es el tipo de violencia más
La Defensoría Municipal del
Niño y del Adolescente
(DEMUNA) es un servicio
encargado de proteger y
promover los derechos de los
niños, y adolescentes en la
jurisdicción de la
municipalidad. La DEMUNA
de casos recibe casos de
mujeres víctimas de violencia
familiar y sexual y las deriva a
centros especializados.
En el mes de enero no
reportaron ningún caso de
violencia familiar y sexual. En el
mes de febrero recibieron 8
casos por violencia familiar y
sexual, de los cuales 5 fueron
derivados al Centro de
Emergencia Mujer Comas y 3 al
Ministerio Publico. En el mes de
marzo recibieron 13 casos por
violencia familiar y sexual, los
cuales fueron derivados al
Centro de Emergencia Mujer
Comas.
 La influencia del maltrato puede persistir mucho tiempo
después que este ha cesado.
Cuanto más grave es el maltrato, mayores son sus efectos
sobre la salud física y mental de la víctima, sea este hombre o
mujer.
Los efectos con el transcurso del tiempo de diferentes tipos
de maltratos y de episodios múltiples de maltratos, parecen
ser acumulativos.
La Salud reproductiva se ve afectada, debido a que la mujer
que vive con compañero violento tiene dificultades para
protegerse de embarazos no deseados y de enfermedades de
transmisión sexual; la cual no sólo afecta a la mujer, sino
también al feto en desarrollo.
•La Salud psicológica de las personas maltratadas se deteriora
con los altos índices de depresión, ansiedad, psicosis y
fobias.
La Violencia Familiar en el Perú es un problema importante
de Salud Pública, para resolverlo se necesita la participación
de muchos sectores que colaboren en el ámbito
comunitario, nacional e internacional. En cada ámbito, las
respuestas deben incluir la potenciación de las mujeres, los
servicios de extensión a los hombres, la atención a las
necesidades de las víctimas y el aumento de sanción a los
agresores, es vital que en las respuestas se involucren a los niños
y jóvenes y que la atención se centre en cambiar las normas. Los
adelantos logrados en cada una de estas áreas serán la clave para
lograr la reducción de la violencia familiar.

También podría gustarte