Está en la página 1de 86

COLEGIO SALARRUÉ

ASIGNATURA: PROYECTO DE GRADUACIÓN


TEMA: ORIENTACIÓN SOBRE MITOS Y REALIDADES DE LA PRUEBA DEL
PAPANICOLAOU EN LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER CERVICOUTERINO EN LAS
ALUMNAS DEL BACHILLERATO VOCACIONAL EN TURISMO DEL COLEGIO
SALARRUÉ EN EL DEPARTAMENTO DE SONSONATE EN EL AÑO 2021.

INTEGRANTES:
1- GONZÁLES CASTRO SILVIA MARGARITA.
2- MARTÍNEZ CARDONA PATRICIA GUADALUPE.
3- MENÉNDEZ PACHECO GRECIA LEONOR.
4- MONROY GONZALES KATIA LISBETH.
5- MONROY GONZÁLEZ KENIA MARISOL.
6- RUANO JIMÉNEZ MAYRA JUDITH.
7- VÁSQUEZ RIVAS DANIELA MICHELLE.

GRADO: TERCERO SALUD “B”

MAESTRA GUÍA: DRA. LIDIA MARÍA CONDE

ASESORAS DE PROYECTO:
LICDA. DALILA ARACELY QUINTANILLA
LICDA. KAREN JOHANNA GONZÁLEZ DE HERNÁNDEZ

FECHA DE ENTREGA: 07 DE OCTUBRE DE 2021


Contenido
AGRADECIMIENTOS ...............................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................5
CAPÍTULO I ..............................................................................................................................................1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................................................1
1.1 Antecedentes del Problema .............................................................................................................1
1.2 Situación Problemática .....................................................................................................................2
1.3 Objetivos ............................................................................................................................................4
1.3.1 Objetivo general ........................................................................................................................................ 4
1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................................................................ 4
1.4 Justificación.......................................................................................................................................4
1.5 Identificación de Variables ...............................................................................................................6
1.5.1 Variable independiente ............................................................................................................................. 6
1.5.2 Variable dependiente................................................................................................................................. 6
1.6 Enunciado ..........................................................................................................................................6
1.7 Alcances y Limitantes .......................................................................................................................6
CAPÍTULO II .............................................................................................................................................7
MARCO REFERENCIAL ..........................................................................................................................7
2.1 Marco Histórico .................................................................................................................................7
2.2 Base Teórica ....................................................................................................................................11
2.2.1 Cáncer de Cérvix ..........................................................................................................................12
2.2.2 Los Mitos como Limitantes a la Prueba del Papanicolaou ......................................................18
CAPÍTULO III ..........................................................................................................................................21
DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................................................................21
3.1 Metodología empleada ....................................................................................................................21
3.1.1 Método Deductivo ........................................................................................................................... 21
3.1.2 Método Bibliográfico o documental .............................................................................................. 21
3.1.3 Método Cualitativo .......................................................................................................................... 22
3.2 Modalidad básica de la investigación ...........................................................................................22
3.3 Nivel o tipo de investigación ..........................................................................................................23
3.3.1 Histórico ...........................................................................................................................................................................................................................23

3.3.2 Descriptivo .......................................................................................................................................................................................................................23

3.3.3 Transversal ......................................................................................................................................................................................................................23

3.4 Población y muestra .............................................................................................................................................................................................. 24


3.4.1 Población ..........................................................................................................................................................................................................................................24

Cuadro de datos “Alumnos de turismo por grado 2021” ...................................................................................................................................................................... 24

3.4.2 Muestra ........................................................................................................................................................................................................... 25


Cuadro de datos “muestra seleccionada de cada gado” ...................................................................................................................................................................... 25

3.5 Técnicas e instrumentos ....................................................................................................................................................................................... 25


3.6 Recopilación de datos ........................................................................................................................................................................................... 26
3.7 Selección de recursos de apoyo .......................................................................................................................................................................... 27
CAPÍTULO IV ......................................................................................................................................................... 28
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS........................................................................................................ 28
4.1 Presentación de datos .................................................................................................................................... 28
Análisis de datos .................................................................................................................................................. 33
CAPITULO V .......................................................................................................................................................... 53
5.1 Conclusiones .................................................................................................................................................. 53
5.2 Recomendaciones .......................................................................................................................................... 54
ANEXOS ................................................................................................................................................................. 55
ANEXO 1: APORTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 55
TEMA: DAR A CONOCER QUÉ ES LA PRUEBA DE PAPANICOLAOU Y SUS VENTAJAS EN LA PREVENCIÓN
DEL CÁNCER CERVICOUTERINO A LAS ALUMNAS DE BACHILLERATO EN TURISMO DE COLEGIO
SALARRUÉ EN EL AÑO 2021............................................................................................................................... 55
Introducción .......................................................................................................................................................... 55
Justificación .......................................................................................................................................................... 56
Metas del proyecto ............................................................................................................................................... 57
Plan didáctico........................................................................................................................................................ 60
Plan de trabajo ...................................................................................................................................................... 61
4.6.1 Desinformación sobre la prueba de Papanicolaou ................................................................................................... 61
ANEXO 2: CUESTIONARIO................................................................................................................................... 62
ANEXO 3: CRONOGRAMA GENERAL ................................................................................................................. 67
ANEXO 4: PRESUPUESTO ................................................................................................................................... 68
ANEXO 5: TÉRMINOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 69
ANEXO 6: FOTOGRAFÍAS .................................................................................................................................... 73
ANEXO 7: BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 78
AGRADECIMIENTOS

Principalmente queremos agradecer a Dios porque hasta el día de ahora nos ha


brindado salud y vida para seguir prosperando en nuestros caminos.

Queremos agradecer a nuestra tutora, Licda. Karen Johanna González de Hernández,


quien con sus conocimientos y apoyo nos guío en gran parte de este proyecto para
alcanzar los resultados que buscábamos.

De igual manera queremos hacer una mención de agradecimiento a la Licda. Dalila


Aracely Quintanilla, persona que nos encaminó y enseñó a llevar a cabo partes
fundamentales de este trabajo.

También queremos agradecer a Colegio Salarrué, por brindarnos los recursos y


herramientas que fueron necesarios para llevar a cabo el proceso de investigación. No
hubiésemos podido arribar a estos resultados de no haber sido por su incondicional
ayuda.

Por último, queremos agradecer a todos nuestros compañeros, maestros y cada una
de nuestras familias, por apoyarnos aun cuando los ánimos decaían. En especial,
mencionar a nuestros padres, que siempre estuvieron ahí para darnos palabras de
apoyo y abrazos reconfortantes para renovar energías.

Muchas gracias a todos.


INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema de la prevención del cáncer cervicouterino,


por medio de la orientación y aclaración de los mitos y las realidades que existen sobre
la prueba del Papanicolaou, examen que se realiza a la mujer con el fin de detectar
lesiones a nivel del cuello uterino y controlar el desencadenamiento de un posible
cáncer en esta región del aparato reproductor femenino.

La característica principal de esta afección es que se presenta de manera muy común


y sin importar la edad o raza puede desarrollarse una lesión cancerosa que si no se
detecta en etapa temprana puede causar un inmenso daño en la mujer. Para la
detección de este tipo de cáncer existe la prueba de la citología. Sin embargo, en
nuestro país y en especial en nuestro departamento, Sonsonate, siendo una región de
mucha ideología religiosa, creencias tabúes y supersticiones, las personas tienden a
ser temerosas, acerca de someterse a procedimientos médicos y clínicos lo que
conlleva a que gran parte de la población decida a no realizarse el tamizaje, siendo
esencial para mantener un control de la salud de la paciente y previniendo el cáncer
cervicouterino.

La investigación de esta problemática de la salud se realizó por el interés de aclarar la


importancia que tiene que cualquier mujer que tenga hijos, una vida sexualmente
activa y esté en su periodo de pre-postmenopausia, se realice constantemente la
prueba de Papanicolaou, llevando un control con su ginecólogo tratante, según el
mismo considere sea mejor para cada paciente.

Realizar un plan de trabajo para exponer el tema con las estudiantes del bachillerato
en turismo, quienes son las conformantes de la población de este estudio, fue un
interés académico y en el proceso profundizar en el tema para poder informarles y
enseñarles los beneficios que trae ser constante en examinar de la salud personal.
La investigación se realizó con una serie de encuestas a todas las alumnas del
bachillerato vocacional en turismo. Durante la obtención de los datos uno de los
obstáculos en la encuesta fue no poder llegar a todas las personas de interés en el
tiempo establecido, debido a la modalidad semipresencial de estudio actual y a la
situación de pandemia que enfrentamos.

Los objetivos del desarrollo de este trabajo de investigación han sido dar a conocer la
información acertada por cada mito que identifiquemos, identificar las actitudes y
creencias que se presentan sobre la prueba de Papanicolaou. Y por último explicar la
prevención del cáncer en el cuello del útero.

El presente estudio se distribuye de esta forma:

• En el capítulo I se elabora el planteamiento del problema en el cual se plantea


la necesidad de realizar esta investigación tomando en cuenta la incidencia de
esta enfermedad en la población femenina salvadoreña.

• En el capítulo II veremos antecedentes sobre esta problemática que se ha


venido dando alrededor de todo el mundo y hace unas décadas atrás, además
se fundamenta este proyecto con la teoría probatoria de que este es un
problema de salud que cobra las vidas de muchas mujeres en edad fértil.

• En el capítulo III se presenta la metodología usada en este análisis


sociosanitario en el que se puede observar el tipo de estudio que se realiza, a
quiénes se le realiza y se detalla el proceso de obtención de datos el cuál fue
por medio de una encuesta realizada en las instalaciones de Colegio Salarrué
y de forma virtual para poder cubrir toda la muestra tomada.
• En el capítulo IV se presenta la tabulación de los datos, en el cual se pudo
realizar el análisis de la encuesta que se hizo, tomando en cuenta la educación
y el conocimiento de las jóvenes acerca del tema, hubo respuestas certeras y
de satisfacción para el equipo investigador ya que se pudo observar que la
incidencia de los mitos no acapara la realidad de la prueba.

• En el capítulo V siendo el desenlace de la investigación se hacen las


conclusiones en las que se expresa que el cáncer es un problema de salud
pública y debe tener mayor seguimiento pero gracias a la existencia de la
prueba de la citología su prevención tiene una tasa de efectividad elevada si se
realiza constantemente con el debido seguimiento médico que se necesita,
inclusive tomando en cuenta que es el segundo tipo de cáncer más frecuente
en las mujeres. Siguiendo se describen las recomendaciones por parte del
equipo investigador en las que se plantea que llevar una vida sexual segura
evitará contraer el Virus del Papiloma Humano, el cual es el mayor
desencadenante del cáncer de cérvix. Y llevar un estilo de vida saludable
reduce la morbilidad de presentar lesiones cancerígenas.
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial existen diversidad de mitos, en ocasiones estos impiden que la


información verídica se comparta, El Salvador es un país en el que los mitos influyen
de gran manera; por una parte, es bueno porque es rico en cultura. Sin embargo, hay
mitos que alteran la veracidad de ciertas cosas como es el caso de realizar la prueba
del Papanicolaou o citología porque crean miedo e inseguridad en las mujeres y
conlleva a que la población femenina salvadoreña entre en riesgo de padecer cáncer
cervicouterino y si lo padece a que no se le sea diagnosticado.

En el depto. Sonsonate la prueba de tamizaje no se realiza con mucha frecuencia, el


89% se la ha realizado en algún momento de su vida, pero 36% de la población se la
realiza cada año y el 26% cada dos años hay un 38% de las usuarias que se la realizan
de forma irregular, demostrando con esto que aún hay mucho trabajo que realizar en
cuanto a educación y promoción de la salud se refiere. (Salvador, Universidad de El,
2021)

1.1 Antecedentes del Problema

Según el estudio realizado por estudiantes de escuela de enfermería para optar el


grado de Licenciatura en Enfermería; Universidad Católica de El Salvador facultad de
ciencias de la salud.

A escala mundial, el cáncer cérvico uterino es el cuarto tipo de cáncer más común en
las mujeres. En 2012, se produjeron 528,000 nuevos casos en el mundo. El 85 % de

1
ellos sucedieron en los países en vías de desarrollo. En cuanto a mortalidad por cáncer
cérvico uterino, hubo 266,000 muertes en todo el mundo durante el año 2012,
representando el 7.5 % de todas las muertes por cáncer en las mujeres. El 85 % de
las muertes por este cáncer se produjo en las regiones menos desarrolladas. En
América, 35,700 mujeres fallecieron a causa de esta enfermedad durante ese mismo
año. El 80 % de estas muertes se produjo en América Latina y el Caribe, donde este
cáncer es el segundo más frecuente en las mujeres de todas las edades, tanto en
incidencia como en mortalidad. En El Salvador, el cáncer cérvico uterino es la más
frecuente y con más alta mortalidad entre las mujeres. Según la Agencia Internacional
para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud,
en adelante (OMS), El Salvador ocupa el quinto lugar entre los países con altas tasas
de incidencia y mortalidad de cáncer cérvico uterino en el continente americano.
GLOBOCAN 2008 ubicó a El Salvador entre los países con altas tasas de incidencia
(más de 30 casos nuevos por 100, 000 mujeres) y de mortalidad (más de 16 fallecidas
por 100, 000 mujeres). La prevalencia a cinco años fue de 170.6 por 100, 000 mujeres
en 2008 (MINSAL, 2015, pág. 23) (SALVADOR, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL,
2021).

1.2 Situación Problemática

El cáncer cervicouterino ocupa el primer lugar con un porcentaje del 11% en nuestro
país, afectando a nuestras mujeres (Ministerio de Salud. Sistema de Información de
Morbi – Mortalidad SIMMOW 2009-2013., 2015). A pesar de ser un cáncer muy común,
muchas mujeres no saben de su existencia o no están bien orientadas acerca de lo
que realmente es la citología por lo cual no se hacen la prueba del Papanicolaou,
además de no tener una información bien planteada existen muchos mitos sobre cómo
hacerse el examen para detectar dicho cáncer, algunos mitos que existen acerca de
la prueba son (Galenia, Hospital Galenia-Redacción, 2021):

• “La prueba se realiza solo al ser sexualmente activa”

2
Realidad: se recomienda realizar la prueba en los primeros 3 años después de haber
iniciado vida sexual activa o a partir de los 21 años, lo que suceda primero.

• “Es una prueba dolorosa”

Realidad: cuando la prueba se realiza de forma adecuada es indolora y solo produce


mínimas molestias.

• “Realizarme la prueba me quitara mucho tiempo”

Realidad: la prueba de Papanicolaou se realiza en el consultorio del médico y solo


lleva unos minutos.

El objetivo principal es dar a conocer y orientar a las estudiantes del Bachillerato


Vocacional en Turismo sobre la realidad de lo que es el cáncer cervicouterino y la
prueba del Papanicolaou, que estén bien orientadas, que los mitos que se dicen acerca
de la prueba son falsos y que al llegar a la edad adecuada es importante realizarse la
prueba para prevenir el avance de este cáncer en la población de Sonsonate.

Se puede apreciar que el problema afecta a mujeres pertenecientes al departamento


de Sonsonate en un 2% el cual es un dato significativo. Además, que se quiere orientar
que conforme la persona avanza en edad, si no se ha realizado nunca una citología o
lo hace poco frecuente y sin control aumenta en ella el riesgo de padecer cáncer
cervicouterino.

3
1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

• Dar a conocer mitos y realidades de la prueba Papanicolaou en la prevención


del cáncer cervicouterino a las alumnas del Bachillerato Vocacional en Turismo
de Colegio Salarrué en el depto. Sonsonate del año 2021.

1.3.2 Objetivos específicos

• Identificar actitudes y creencias sobre la realización del Papanicolaou en


prevención del cáncer cervicouterino en las alumnas del Bachillerato Vocacional
en Turismo de Colegio Salarrué en el depto. Sonsonate del año 2021.

• Explicar la prevención del cáncer cervicouterino a las alumnas del Bachillerato


Vocacional en Turismo de Colegio Salarrué en el depto. Sonsonate del año
2021.

1.4 Justificación

Una de las necesidades primordiales del sistema de salud salvadoreño debería ser
orientar a las mujeres jóvenes y adultas sobre la realización de la prueba del
Papanicolau para evitar los mitos que hay sobre esta y aclarar las realidades del
beneficio que la misma conlleva en la prevención del cáncer cervicouterino.

En El Salvador, el cáncer cervicouterino es el más frecuente en la población femenina


y el causante de la mayor cantidad de muertes en las mujeres salvadoreñas con una

4
tasa de incidencia de 45.6 × 100,000 mujeres diagnosticadas y una mortalidad de 212
× 100,000 mujeres según la OPS/OMS (OPS, ES, 2021).

Los mitos acerca de la prueba citológica pueden causar miedo y pudor en las mujeres
de “mostrar” sus genitales a otra persona que no sea su pareja sexual en este caso, a
un especialista de la salud (ginecólogo) lo que las detiene a realizar dicha prueba; por
lo cual, se vuelven vulnerables a padecer cáncer en el cuello del útero. Los datos
anteriores hacen alarmante la situación por lo que se vuelve necesario dar orientación
para reconocer los mitos y realidades de hacerse la prueba al grupo de las
adolescentes que contemplan el Bachillerato Vocacional en Turismo de Colegio
Salarrué en el depto. Sonsonate del año 2021.

El interés social de la presente investigación se basa en prevenir este tipo de cáncer


en la población establecida; para ello se espera que las jóvenes puedan transmitir
información verídica acerca de los beneficios de realizar la prueba a sus familiares y
que estas sigan transfiriendo dicha información a otras personas en la comunidad.

El beneficio práctico de este estudio es obtener y describir información verídica acerca


de la prueba del Papanicolaou y evitar los mitos y las creencias falsas de la misma
para que pueda existir un mayor grado de conocimiento con el motivo de compartir
dicha información de forma preventiva al cáncer cervicouterino.

5
1.5 Identificación de Variables

1.5.1 Variable independiente

• Prevención del cáncer cervicouterino en las alumnas del Bachillerato


Vocacional en Turismo del Colegio Salarrué.

1.5.2 Variable dependiente

• Orientación sobre mitos y realidades de la prueba del Papanicolaou.

1.6 Enunciado

• ¿Cómo afectan los mitos y realidades de la prueba del Papanicolaou en la


prevención del cáncer cervicouterino dirigida a las alumnas de Bachillerato
Vocacional en Turismo de Colegio Salarrué del depto. Sonsonate?

1.7 Alcances y Limitantes

1.7.1 Alcances:
• Las estudiantes de Bachillerato Vocacional en Turismo de Colegio Salarrué en
el departamento de Sonsonate.

1.7.2 Limitantes:
• La modalidad de clases virtual.
• El actual estado de pandemia.
• Lugares con mala señal donde habiten alumnas del Bachillerato en Turismo
de Colegio Salarrué.

6
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco Histórico

En El Salvador para el año 2012 la cobertura nacional de tomas de citologías vaginales


fue de apenas un 17%, un dato aterradoramente bajo si se tiene en cuenta que la
población fértil para ese mismo año fue de 2, 050,864 mujeres. En El Salvador, la
cobertura en toma de la citología muestra pocos avances debido a una serie de tabúes
que surgen a partir de la escasa y mala educación sexual impartida en los centros
escolares y en las familias. En muchos de los hogares el tema sigue siendo un mito
que tiene como resultado directo el incremento anual de los embarazos en
adolescentes, entre otros (Universidad de El Salvador, 2021).

En 1914 el doctor George Nicolas Papanicolaou (1883sdhZ>1962) ingresó al


departamento de anatomía del Colegio Médico de la Universidad Weill Cornell, en
Nueva York, para analizar el ciclo menstrual en cobayos mediante análisis citológico.
Publicó su primer artículo en 1915. En 1920 comenzó los estudios citológicos en
humanos y fue su esposa su primer sujeto de experimentación a largo plazo;
posteriormente, se enfocó en estudios fisiológicos del ovario y del útero mediante
estudios citológicos y publicó en 1925 su estudio sobre el diagnóstico del embarazo
temprano mediante citología vaginal, en el que describió las células naviculares. De
manera paralela estudió citologías de pacientes con cáncer, trabajo que presentó en
“Third Race Betterment Conference en Battle Creek, Michigan en 1928” y se publicó
en “Proceedings of the Conference” el mismo año y fue publicado nuevamente en
1973. Desafortunadamente, este trabajo no fue bien recibido por la comunidad
científica de la época, lo que le causó frustración al doctor Papanicolaou. De manera
simultánea, en 1927 el doctor Aurel Babes (1886-1962) presentó ante la Sociedad de

7
Ginecología de Bucarest su trabajo sobre el diagnóstico de cáncer del cuello uterino
mediante frotis, el cual publicó en 1928 (Yelda A. Herrera, 2021).

Por otra parte, Hans Peter Hinselmann (1884-1959), profesor de ginecología de la


Universidad de Bonn, Alemania, publicó en 1930 un capítulo sobre la etiología, los
síntomas y el diagnóstico del cáncer uterino, en la tercera edición del libro “Handbook
and Gynecology”; sin embargo, no quedó satisfecho con los métodos de palpación e
inspección visual para realizar el diagnóstico del cáncer cervical y deseaba poder
analizar imágenes ampliadas del cérvix con una visión binocular y tridimensional. Esto
lo llevó a la construcción del colposcopio, el cual usó por primera vez en diciembre de
1924; el desarrollo y la utilidad del colposcopio como tal lo publicó al año siguiente.
Sus esfuerzos continuaron para mejorar las imágenes obtenidas; se propuso eliminar
el moco cervical para obtener un mejor campo visual, por lo que experimentó con
varios agentes químicos, hasta que describió el efecto del ácido acético sobre áreas
anormales del cuello uterino debido al Registró de Cáncer, Unidad de Investigación
Médica Yucatán, Instituto Mexicano del Seguro Social, Mérida, Yucatán laboratorio de
Oncología Molecular, Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Oncológicas,
Centro Médico Nacional Siglo XXI, Distrito Federal (Yelda A. Herrera, 2021).

El cáncer cervicouterino (CaCU) es una de las neoplasias mejor conocidas;


actualmente es aceptado que el factor etiológico es la infección persistente por virus
de papiloma humano (VPH) de alto riesgo. Sin embargo, aun antes de que se hubiera
identificado el agente etiológico, se desarrollaron métodos, como la prueba citológica
de Papanicolaou y la colposcopia, como herramientas para el diagnóstico temprano
del CaCU y sus lesiones precursoras. En los inicios del desarrollo de ambas pruebas,
estas no fueron del todo aceptadas por la comunidad científica de la época. Con el
paso del tiempo, la divulgación del conocimiento y la aplicación más extensiva, se logró
la aceptación y la inclusión de dichas pruebas en un gran número de guías a nivel
internacional. La implementación de programas con cobertura adecuada y de
Resumen Calidad dio como resultado una reducción significativa en la incidencia y
mortalidad por CaCU. Sin embargo, esto no se dio de manera generalizada y en países

8
en vías de desarrollo es aún un problema de salud pública. El conocimiento sobre los
VPH, desde el punto de vista epidemiológico y molecular, sentó las bases para el
desarrollo de nuevas estrategias de prevención, basadas en la vacunación y en la
detección molecular del agente causal, actualmente aceptadas como estrategias para
prevención primaria y secundaria. Se espera que la aplicación de dichas estrategias
tenga un impacto mayor en el control del CaCU y de otras neoplasias asociadas a la
infección por VPH (Yelda A. Herrera, 2021).

El efecto sobre las proteínas celulares, a lo que llamó “prueba del ácido acético”. En
1933 publicó “Introduction to colposcopy”, donde describió los patrones vasculares y
el cáncer cervical temprano llamado carcinoma superficial o carcinoma intraepitelial,
denominado posteriormente, carcinoma in situ. Todas sus observaciones fueron
documentadas de manera rigurosa; sin embargo, la falta de correlación entre las
imágenes colposcópicas y las histológicas causó confusión, lo cual fue una de las
causas de la poca aceptación de la colposcopia en ese tiempo. En 1935 Hinselmann
describió que la transición de una lesión pre-invasiva a una invasiva era de
aproximadamente 10 a 15 años. Si bien las aportaciones de Hinselmann fueron
fundamentales para el desarrollo de métodos diagnósticos, también es recordado por
su participación en los campos de concentración de Auschwitz, donde intervino en la
esterilización de mujeres gitanas (Yelda A. Herrera, 2021) .

De manera paralela, Walter Schiller (1887-1960) desarrolló en 1928 la prueba de


Lugol, posteriormente conocida como prueba de Schiller, la cual incluyó desde 1933
como parte del examen cervical y fue incorporada también por Hinselmann. Además,
Schiller mejoró la técnica de raspado con ayuda de curetas afiladas para obtener
muestras a partir de áreas sospechosas colposcópicamente, permitiendo el análisis
histológico, por lo que puede ser considerado el precursor de la prueba de PAP (Yelda
A. Herrera, 2021).

9
En 1931 la colposcopia fue introducida a Estados Unidos de Norteamérica por el
ginecólogo Frederick V. Emmert, de la Escuela de Medicina de la Universidad de San
Luis, quien describió los patrones colposcópicos asociados al cáncer cervical en
etapas tempranas. Sin embargo, no fue bien recibido, debido a que consideraban su
hallazgo un tanto engorroso, entre otras cosas por la terminología en alemán. La
colposcopia como tal comenzó a ser aceptada en Estados Unidos hasta los años
cincuenta, cuando el alemán Karl August Bolten (1912-1972) llegó a ese país como
estudiante en 1953 y desarrolló una escuela de colposcopía en el Colegio Médico
Jefferson en Filadelfia, y posteriormente (1954) en La Escuela de Medicina de la
Universidad de Louisiana, Nueva Orleans, en donde entrenó a un grupo de
ginecólogos para el desarrollo de la colposcopia en Estados Unidos. Posteriormente
publicó el primer Atlas Americano de Colposcopia en 1959 y un libro de texto en 1960.
A pesar del poco impacto que hasta entonces tuvieron los trabajos de George
Papanicolaou, él continuó trabajando y en 1940, en colaboración con Herbert Traut,
publicó en el “American Journal Of Obstetrics and Gynecology” la identificación de
células cancerosas del cérvix uterino y del endometrio en citologías vaginales con
sospecha de cáncer. Posteriormente publicó, en 1943, la monografía “Diagnosis of
uterine cancer by vaginal smear (diagnóstico de cáncer cervical por frotis vaginal)”. Su
trabajo comenzó a cobrar relevancia en la comunidad ginecológica y numerosos
estudios confirmaron la utilidad de la prueba y en algunos hospitales se comenzó a
utilizar para la detección de cáncer cervical; entonces se le llamó “Papanicolaou”, como
se le conoce hasta de hoy. Otro mérito de George Papanicolaou fue la sistematización
de la técnica diagnóstica desde la toma de muestra, fijación, tinción y nomenclatura, lo
cual es considerado el inicio de la citología clínica moderna (Yelda A. Herrera, 2021).

En 1946 se estableció la Sociedad Americana del Cáncer, la cual impulsó la educación


sobre la prueba de Papanicolaou y en el mismo año se publicó el artículo “Diagnostic
Value of Exfoliative Cells from Cancerous Tissues (Valor diagnóstico de las células
exfoliativas de los tejidos cancerosos)”. En 1947 se estableció el primer curso de
citología y en 1948 se llevó a cabo la primera Conferencia Nacional de Citología en

10
Boston. A George Papanicolaou se le considera el padre de la citología exfoliativa, ya
que su técnica no fue aplicada exclusivamente a la detección de cáncer cervicouterino,
sino también en la detección de cáncer de vagina, endometrio, trompas de Falopio, así
como en fluidos como orina, esputo, líquido pleural, peritoneal, etc. (Yelda A. Herrera,
2021).

2.2 Base Teórica

El cáncer cervicouterino es una de las principales causas de muerte por cáncer en


países de escasos recursos, se calcula que cada año se diagnostica a nivel mundial
466,000 nuevos casos y mueren 231,000 mujeres, de las cuales el 80% procede de
países en desarrollo. Según los datos de GLOBOCAN 2008(estadísticas de cáncer),
las tasas de incidencia y mortalidad ajustadas a la población mundial muestran que El
Salvador se ubica entre los países en donde las mujeres tienen los mayores riesgos
de enfermar y morir por cáncer cérvico uterino (tasas de incidencia por encima de 30
nuevos casos y mayores a 16 fallecidas por 100,000 mujeres). La detección oportuna
constituye la forma más efectiva para la prevención de este padecimiento e incluye
dos importantes procesos, la toma y la interpretación de la muestra. Se dirige a toda
mujer sin enfermedad cérvico vaginal actual con vida sexual activa. El cáncer
cervicouterino es una de las principales causas de muerte por cáncer en países de
escasos recursos, se calcula que cada año se diagnostica a nivel mundial 466,000
nuevos casos y mueren 231,000 mujeres, de las cuales el 80% procede de países en
desarrollo. En tal sentido, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “a
pesar de los esfuerzos realizados interinstitucionalmente, El Salvador se encuentra
formando parte del grupo de países con más alta mortalidad por cáncer uterino en las
Américas con una tasa de mortalidad de 20-25 por 100,000 mujeres”, sin embargo, se
ha logrado detectar que esta enfermedad puede reducirse por medio de información y
educación para contrarrestar los factores de riesgo. Actualmente el Ministerio de Salud
y la mayoría de los centros de salud cuentan con programas de tamizaje basado en la
detección temprana de lesiones premalignas del cuello uterino por medio del examen

11
de citología cervicouterino, pero a pesar de ello el Salvador persiste como uno de los
países con mayor mortalidad de esta patología (Universidad de El Salvador, 2021).

2.2.1 Cáncer de Cérvix

a. Anatomía:

El útero forma parte del aparato reproductor femenino, se encuentra ubicado


dentro de la pelvis, entre el recto y la vejiga, morfológicamente recuerda a una pera
invertida. Su función es alojar al producto de la concepción hasta el momento del
parto. Posee dos zonas anatómicamente bien definidas:

1. El cuerpo: que corresponde a la parte más ancha del útero. En su interior se


encuentra formado por capas, la más interna se denomina endometrio y la más exterior
es la capa muscular o miometrio, que es la encargada de las contracciones uterinas al
momento del parto.

2. El cérvix o cuello uterino: está ubicado inferiormente al cuerpo del útero, es largo y
estrecho. En términos prácticos se puede afirmar que el cuello del útero cuelga en el
interior de la vagina.

La mucosa que lo recubre está en contigüidad con la vagina y se denomina ectocérvix,


mientras que la que recubre el conducto o canal cervical, que lleva hasta la cavidad
del cuerpo uterino se denomina endocérvix. La parte del cuello uterino más cercana al
cuerpo del útero se llama endocérvix. La parte próxima a la vagina, es el exocérvix (o
ectocérvix). Los dos tipos principales de células que cubren el cuello del útero son las
células escamosas (en el exocérvix) y las células glandulares (en el endocérvix). El

12
punto en el que estos dos tipos de células se encuentran se llama “zona de transición”
(Universidad de El Salvador, 2021).

b. Definición:

El Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos define el cáncer de cérvix de
la siguiente manera: “Cáncer que se forma en los tejidos del cuello uterino (el órgano
que conecta el útero con la vagina). Por lo general, es un cáncer que crece lentamente,
que puede no tener síntomas pero que puede encontrarse con un frotis de
Papanicolaou común (un procedimiento en el que se raspan células del cuello uterino
y se observan bajo un microscopio). La causa del cáncer de cuello uterino es casi
siempre por infección con el virus del papiloma humano (VPH)”. La mayoría de los
cánceres de cuello uterino se originan en la zona de transición. c. Patogenia. La
característica principal del cáncer de cérvix es la lenta evolución que sufren, la mayoría
de las ocasiones, las células sanas de la “zona de transición” hasta convertirse en
cancerosas, debido a la interacción de los diversos estímulos ocasionados entre los
llamados factores de riesgo y diversos factores genéticos. Existen dos etapas previas
que pueden sufrir las células en su paso de “normal a anormal”, puede las cuales son
perfectamente diagnosticadas en la citología cervicouterina o Papanicolaou, estas
reciben el nombre de LEI de bajo grado y LEI de alto grado. “Las LEI son consideradas
precursoras del cáncer cervicouterino invasor, llamadas displasias en el pasado,
pueden ser definidas como un espectro de cambios que comienzan como una
neoplasia intraepitelial bien diferenciada y que finalizan con el cáncer invasor. Han sido
representadas como un modelo de transición desde el precursor benigno hacia la
enfermedad invasora no sólo observable bajo el microscopio del patólogo, sino
también bajo la visión del ginecólogo la colposcopía. La historia natural de la
enfermedad implica un fenómeno dinámico marcado no sólo por la progresión, sino
también por persistencia e incluso regresión de la lesión” (Universidad de El Salvador,
2021).

13
c. Factores de Riesgo del Cáncer Cervicouterino:

1. Infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH): Éste es el principal factor de
riesgo. Aproximadamente un 60% de la población femenina sexualmente activa ha
tenido en algún momento alguna infección subclínica o clínica por VPH, esta
característica convierte a dicho virus en la actualidad en uno de los mayores
agentes causantes de enfermedades de transmisión sexual, su asociación es más
fuerte que la existente entre tabaquismo y cáncer pulmonar. Se ha calculado que
existen 100 serotipos del VPH, algunos de ellos con más poder cancerígeno que
otros. Los virus de alto riesgo oncogénico5 son los serotipos 16, 18, 31, 33, 35, 39,
45 y, los de bajo riesgo están representados especialmente por los serotipos 6 y
11.

2. Tabaquismo: La exagerada cantidad de sustancias cancerígenas que los


cigarrillos 8 poseen y que, terminan en el torrente sanguíneo luego de su absorción
mediante la respiración confiere a las mujeres tabaquistas el doble de
posibilidades de padecer cáncer de cérvix y cualquier otro tipo de neoplasias.

3. Pobreza: La pobreza constituye uno de los principales factores de riesgo para el


desarrollo de cáncer de cérvix. La falta de un adecuado ingreso económico no
permite la búsqueda de posibles soluciones a lesiones precancerosas o a la toma
misma de la citología vaginal.

14
4. Múltiples parejas sexuales: El múltiple contacto sexual con muchas parejas a lo
largo de la vida, sin la protección conferida por un condón, incrementa la
posibilidad de una infección por VPH.

5. Múltiples partos a término: La Sociedad de Cáncer de Estados Unidos manifiesta


que la posibilidad de haber tenido relaciones sexuales sin protección para quedar
embarazada hace que la mujer quede vulnerable ante las posibles infecciones por
VPH, sin embargo, no se sabe a ciencia cierta la relación entre multiparidad y
cáncer de cérvix.

6. Infecciones vaginales frecuentes: condición asociada a los múltiples contactos


sexuales sin protección.

7. Antecedentes de cáncer de cérvix en la familia: Según el Instituto del Cáncer de


Estados Unidos, se piensa que existe algún tipo de “influencia genética” que hace
que algunas mujeres tengan menos posibilidades de luchar contra las infecciones
del VPH, haciendo que exista una doble o triple posibilidad para las mujeres de
desarrollar esta neoplasia si hay algún antecedente familiar de primera línea, es
decir que una hermana o madre (Universidad de El Salvador, 2021).

d. Epidemiología:

Los datos epidemiológicos son poco alentadores para la situación del cáncer en
general. En abril de 2013, el periódico “El Mundo” reveló algunas cifras concernientes
a un estudio realizado por investigadores ingleses, latinos y estadounidenses y
auspiciados por “The Lancent Oncology”, los datos arrojados sugieren que para el año
2020 los 9 casos de cáncer en el país aumentarán alrededor de un 34% (12,900
nuevos casos), contrario a lo esperado para el año 2009 que arrojaron cifras que
rondaban los 9,400 casos (Universidad de El Salvador, 2021).

15
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el registro mundial de cáncer conocido
como GLOBOCAN, plantea estimaciones de 500,000 casos nuevos de cáncer cervical
registrados cada año y según la Alianza para la Prevención del Cáncer Cervical
(ACCP), en un informe emitido en Ginebra en el año 2004, reportó que casi el 80 por
ciento de los estimados en el ámbito mundial, se diagnostican en América Latina,
África y la India (Universidad de El Salvador, 2021).

En los países en vías de desarrollo como el nuestro; entre el 50 y 60% de los casos
de cáncer de cérvix se diagnostican en estadios avanzados de la enfermedad; lo que
hace que su mortalidad sea elevada alrededor de un 49% llevando consigo altos
costos en el manejo de las pacientes, así como graves implicaciones para la calidad
de vida de ellas y de sus familias (Universidad de El Salvador, 2021).

e. Signos y síntomas:

En las etapas tempranas del cáncer de cuello uterino, las lesiones precancerosas
generalmente son asintomáticas. La sintomatología aparece cuando éste ya se
encuentra como cáncer in situ que ha invadido algún otro órgano. Al existir tal
ocupación de tejidos los signos y síntomas que se presentan pueden ser:

1. Sangrado vaginal anormal.

2. Sangrado post coito vaginal.

3. Sangrado después de la menopausia.

4. Sangrado vaginal y manchado entre periodos menstruales.

5. Sangrado vaginal que dura más tiempo o en mayor cantidad a lo usual.

6. Sangrado después de una ducha vaginal o examen pélvico.

7. Una secreción vaginal inusual

16
8. Dolor durante las relaciones sexuales (coito vaginal) (Universidad de El

Salvador, 2021).

f. Diagnóstico:

El frotis de células cervicales llamado Papanicolaou y conocido popularmente en la


sociedad salvadoreña como “citología vaginal”, es el método más difundido y barato
que existe en la actualidad para conocer la presencia de lesiones precancerosas o
la evidencia del cáncer cervicouterino ya restablecido. Existen además otras
técnicas diagnósticas que en algunos países como El Salvador se están
implementando por parte del sistema nacional de salud, esta prueba es conocida
como “inspección visual con ácido acético” (IVAA). El método IVAA tiene una 11
sensibilidad igual o mejor que la del “pap” en la detección de lesiones
intraepiteliales escamosas de alto grado (HGSIL, por sus siglas en inglés), si bien
su especificidad es generalmente menor y la cantidad de personal de salud
entrenado que lo realiza es mucho menor en relación con los recursos humanos
capacitados para tomar muestras de Papanicolaou (Universidad de El Salvador,
2021).

g. Tratamiento:

Para las LEI de bajo y alto grado se pueden tener diversas opciones de tratamiento,
todo depende el grado de la lesión. Estas acciones pueden ir desde terapias médicas
hasta intervenciones quirúrgicas, decisión que debe de acompañarse con un examen
colposcópico. Las LEI de alto grado deben de remitirse para efectuar toma de biopsia
en cono, PEEA17 o criocirugía. Cuando se confirma el diagnóstico de carcinoma
invasor el tratamiento difiere según el caso (quirúrgico, radioterapia, etc.) (Universidad
de El Salvador, 2021).

17
2.2.2 Los Mitos como Limitantes a la Prueba del Papanicolaou

La prevención es la herramienta más importante en la lucha contra el cáncer


cervicouterino. Esto representa desafíos importantes para las mujeres, especialmente
las 18 de bajos recursos económicos. Las mujeres, en particular las de países en
desarrollo, no tienen acceso a los servicios de salud gratuitos, o no tienen dinero para
pagar los análisis. Además, si estos servicios están disponibles probablemente están
en los centros urbanos, limitando su acceso a las mujeres que viven en zonas rurales.
Comúnmente, la mujer le da prioridad a la salud de su familia que a la propia. Si hay
dinero para servicios médicos, ella lo gastará en sus hijos y no en sí misma. “. El temor
a su pareja también puede desalentar a la mujer de hacerse las pruebas periódicas
para detectar el cáncer cervicouterino; ya que el esposo puede oponerse a que visite
al ginecólogo, a pagar por la prueba o por el costo del transporte a la clínica o al
hospital. En muchas sociedades la mujer no controla sus relaciones sexuales. El que
la mujer tenga o no control de cuándo, cómo y con quien tiene contacto sexual es de
suma importancia para poder protegerse contra el VPH” (Universidad de El Salvador,
2021).

En Latinoamérica los exámenes normalmente tienden a estar vinculados a los


programas de planificación familiar, beneficiando primordialmente a mujeres menores
de 30 años. Dado que el grupo de mujeres que corre el mayor riesgo de cáncer
cervicouterino es de 25-60 años, “estos programas no son muy eficaces. La falta de
información sobre el procedimiento, o el temor a los resultados puede disuadir a la
mujer de hacerse los exámenes periódicos”. La incidencia y la severidad de una
enfermedad tan fácilmente detectable y prevenible deberían convertirse en un llamado
a la acción para los profesionales de la salud, los formuladores de política y defensoras
de género (Universidad de El Salvador, 2021).

18
80 por ciento de los nuevos casos muchas mujeres nunca se han sometido a una
prueba de Papanicolaou. Los programas de prevención secundaria del cáncer
cervicouterino en América Latina y el Caribe no han dado lugar a las importantes
reducciones de la morbilidad y la mortalidad que se han observado en los países
industrializados de Europa y América del Norte. Los programas tradicionales de
prevención y control del cáncer de cuello uterino basados en el tamizaje, diagnóstico
y tratamiento han sido además muy costosos. En 2001, Costa Rica notificó que las
inversiones en programas contra el cáncer de cérvix superaron los 86 millones de
dólares, anuales (Universidad de El Salvador, 2021).

Prevenir significa eliminar o reducir al mínimo la exposición a las causas de cáncer y


reducir la vulnerabilidad individual a los efectos de dichas causas. Este enfoque es el
que más posibilidades encierra en el plano de la salud pública y el que más rentable
resulta a largo plazo en la lucha contra el cáncer. La detección precoz comprende tanto
el diagnóstico precoz que se practica en la población que muestra síntomas como el
tamizaje practicado en la población que no muestra síntomas, pero que corre riesgos.
Cuanto antes se detecte y se diagnostique el cáncer, mayores serán las posibilidades
de que el tratamiento curativo tenga éxito. Los enfermos con un diagnóstico precoz,
que reciben un tratamiento óptimo tienen a los cinco años un índice de supervivencia
del 75% o superior. Hay que concentrar los esfuerzos en las mujeres más expuestas
a sufrir cánceres 21 invasores, es decir las de 35 años o más en el caso del cáncer
cervicouterino, las mujeres que corren mayor riesgo de contraer este tipo de cáncer
son, por lo general, las últimas en acudir a los servicios de salud (Universidad de El
Salvador, 2021).

Investigaciones en varios países demuestran que muchas mujeres desconocen la


importancia del diagnóstico y tratamiento temprano de las lesiones cervicales en la
prevención del cáncer cervical. Además, esta población no comprende la importancia
del seguimiento (en diagnóstico, tratamiento y re-tamizaje) cuando el resultado de la

19
citología cervicouterino resulta anormal. la falta de acceso a información sobre la
enfermedad. Las mujeres requieren información que no solo describa lo básico del
cáncer cervical, sino que también les explique los conceptos en la prevención de este.
La falta de acceso a los servicios de análisis y tratamiento adecuados de uno de los
tipos de cáncer más prevenible, detectable y tratable se ha convertido en una causa
importante de mortalidad entre las mujeres, particularmente en las mujeres pobres en
las Américas (Universidad de El Salvador, 2021).

20
CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Metodología empleada

Los métodos de investigación utilizados en la presente investigación son: deductivo,


bibliográfico y cualitativo.

3.1.1 Método Deductivo

En este proceso se permite presentar conceptos, reglas, principios, definiciones a


partir de las cuales se analizan, se sintetiza, compara, generaliza y demuestra (dspace,
2021).

Con este método lograremos que las alumnas de bachillerato en turismo de Colegio
Salarrué adquieran conocimiento acerca de los mitos y realidades de la prueba de
Papanicolaou como prevención del cáncer cervicouterino.

3.1.2 Método Bibliográfico o documental

Se caracteriza por la utilización de los datos secundarios documentos, relatos, tesis,


encuestas gráficas, entre otros como fuente de información (UNAM, 2021).

La investigación documental es aquella que se realiza a través de la consulta de


documentos libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices,
constituciones, etc. (ceaceavirtualuniversidad, 2021).

21
Para llevar a cabo esta investigación se han consultado diversos apartados a cerca
del cáncer cervicouterino, la prevención del cáncer de cérvix con realizar la prueba de
Papanicolaou y los mitos y realidades de la prueba misma, por lo tanto, pertenece a
este nivel

3.1.3 Método Cualitativo

La investigación cualitativa podría entenderse como una categoría de diseños de


investigación que extrae descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma
de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y
video casetes, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos

La presente investigación pertenece a este método porque se está analizando el nivel


de información certera que las alumnas del bachillerato en turismo de Colegio Salarrué
tienen acerca del cáncer cervicouterino y la prueba de Papanicolau como prevención
del anterior mencionado.

3.2 Modalidad básica de la investigación

La presente es una investigación Bibliográfica por lo que teniendo en cuenta la


situación actual con respecto a la pandemia por Covid-19, el proyecto se realiza de
manera virtual. Sin embargo, se tiene un alcance semipresencial a las aulas de Colegio
Salarrué en la especialidad de bachillerato en turismo llevando a las alumnas de estos
grados charlas orientativas a cerca de los mitos y las realidades de la prueba de
Papanicolaou en la prevención del cáncer cervicouterino.

22
3.3 Nivel o tipo de investigación

Los tipos de investigación empleados son: histórico, descriptivo y documental.

3.3.1 Histórico

Al principio de esta investigación se habla sobre como comenzó la evolución de esta


enfermedad desde ciertos países hasta llegar a nuestra región; describiendo a El
Salvador generalmente, llegando a Sonsonate y desarrollando la investigación
concretamente en el bachillerato en turismo de Colegio Salarrué con el cual
pretenderemos determinar la confiabilidad de todo lo que se dice de esta prueba del
Papanicolaou.

3.3.2 Descriptivo

Se trabaja con las realidades del cáncer cervicouterino y ¿cómo se hará para saber si
la población seleccionada sabe de esta enfermedad y la importancia que tiene el
realizarse la prueba del Papanicolaou?

En respuesta: se llevará a cabo con encuestas ya que este tipo de estudio lo permite.

3.3.3 Transversal

El estudio transversal recibe este nombre por ser un procedimiento de investigación

sin continuidad en el eje del tiempo. Suele ser llamado estudio de prevalencia ya que

con este diseño es posible estimar la prevalencia de la enfermedad. Se puede estudiar

23
la totalidad de una población, pero en esencia se estudia una muestra representativa

de ésta en un lugar y momento determinados (Medicina, 2021).

En efecto, esta investigación está basada en evitar la prevalencia de la falta de

información acerca de la prevención del cáncer cervicouterino, enfermedad que afecta

a miles de mujeres salvadoreñas, por lo tanto el equipo investigador tiene el objetivo

de capacitar y orientar a las alumnas del bachillerato de turismo de Colegio Salarrué

verídicamente acerca de la prueba de Papanicolaou y función en la detección y

previsión de este tipo de cáncer.

3.4 Población y muestra

3.4.1 Población

La población de la presente investigación es de: 55 alumnas en total

Cuadro de datos “Alumnos de turismo por grado 2021”

Bachillerato en turismo de Colegio Salarrué


Alumnas por grado
Primer año 16 alumnos 13 alumnas
Segundo año 26 alumnos 20 alumnas
Tercer año 21 alumnos 22 alumnas
Total 63 alumnos 55 alumnas

24
3.4.2 Muestra

La muestra seleccionada para esta investigación según fórmula es:

𝑁 ⋅ 𝑧2 ⋅ 𝑃 ⋅ 𝑄
𝑛=
𝐸 2 ⋅ (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ⋅ 𝑃 ⋅ 𝑄
55 ⋅ 1.962 ⋅ 0.5 ⋅ 0.5
𝑛=
0.052 ⋅ (55 − 1) + 1.962 ⋅ 0.5 ⋅ 0.5
211.3 ⋅ 0.25
𝑛=
0.135 + 0.9604
52.83
𝑛=
1.0954
𝑛 = 48.22

Cuadro de datos “muestra seleccionada de cada gado”

Bachillerato en turismo de Colegio Salarrué


Primer año 14 alumnos
Segundo año 20 alumnos
Tercer año 16 alumnos
Total 50 alumnos

3.5 Técnicas e instrumentos

Para esta investigación se aplicaron algunas técnicas de recolección de datos, el grupo


investigador aplicara la encuesta que permita recopilar datos, para obtener la
información válida y confiable y así verificar el cumplimiento de las interrogantes y de
los objetivos.

25
3.5.1 Encuesta

Conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa, para


averiguar estados de opinión o diversas cuestiones de hecho (RAE, 2021).

3.6 Recopilación de datos

Para recopilar los datos de la población encuestada de utilizará el cuestionario como


instrumento de recolección.

3.6.1 Cuestionario

3.6.1.1 Técnica que a través de preguntas abiertas o cerradas permite recopilar

datos de toda la población o de una parte representativa de ella (dspace,

http://dspace.utb.edu.ec/, 2021).

3.6.1.2 Es un conjunto de preguntas seleccionadas las cuales se utilizar para

recolectar datos (dspace, http://dspace.utb.edu.ec/, 2021).

26
3.7 Selección de recursos de apoyo

• Cuestionario de preguntas
• Aulas de Colegio Salarrué
• Papel bond
• Impresora
• Lápices.

27
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

4.1 Presentación de datos


N Pregunta Respuesta Total Porcentaje
1 ¿Sabe usted qué es la a) Si 23 73.3%
citología? b) No
15 26.9%
2 Si usted respondió “si” a la a) Cáncer 21 94.7%
pregunta anterior, ¿qué cervicouterino
detecta la citología? b) Enfermedades 1 0.24%
respiratorias
c) Cáncer de 2 5.3%
mama
3 ¿Conoce usted a la a) Niñas menores 0 0%
población a la que se le de 10 años
realiza la citología? b) Niñas mayores 2 4.5%
de 10 años sin
haber tenido
relaciones
sexuales
30 95.5%
c) Mujeres con
vida
sexualmente
activa
4 ¿Conoce usted el a) Si 15 44%
instrumento que se utiliza b) No
22 56%
en una citología?
5 Si usted respondió “si” a la a) Espéculo 16 84.2%
pregunta anterior, ¿qué b) Aguja
2 10.5%
instrumento cree que se hipodérmica
utiliza en una citología? c) Auto inyector
1 5.26%
de epinefrina

28
6 ¿Sabe usted cuántas a) Cada año 23 72.7%
veces al año se realiza (anualmente)
una citología? b) Cada 3 años 5 18.2%
c) Cada 8 meses
4 9.1%
7 ¿Sabe usted qué a) Pediatra 2 5.5%
especialista de la b) oftalmólogo
1 2.7%
medicina realiza las c) Ginecólogo
33 91.6%
citologías?
8 ¿Cree usted que la a) Si 12 27.3%
prueba de citología es b) No
21 72.7%
dolorosa?
9 ¿Hasta qué edades cree a) 15 años 3 4.2%
usted que se deben de b) 20 años
23 58.3%
realizar las citologías? c) Mas de 69 años
10 37.5%
10 ¿Sabe usted qué es el a) Es el 14 66.6%
cáncer de cuello uterino? crecimiento
anormal de las
células del
cuello uterino
b) Es un problema
5 23.8%
que afecta al
útero
c) Problema 2 9.5%
gastrointestinal
11 ¿Qué cree usted que a) Se analizan los 32 96.9%
pasa después de la resultados que
citología? van a depender
de si se
encontraron o
no lesiones en
el cérvix

29
b) Ya no te 1 3.03%
vuelves a
practicar la
prueba.
12 ¿Cree usted que las a) Si 23 66.7%
embarazadas tienen que b) No
13 33.3%
realizarse la citología?
13 Si su respuesta fue “si” a a) Para prevenir 0 0%
la anterior pregunta, problemas
¿Cuáles cree que son los renales
motivos? b) Para prevenir
4 6.3%
VIH/SIDA
c) Para prevenir
22 93.8%
infecciones que
puedan
provocar daños
en el feto
14 ¿Sabía usted que a) Si 22 56%
contraer una infección por
VPH (Virus del Papiloma b) No 15 44%
Humano) implica un alto
riesgo de desarrollar
cáncer en el cuello del
útero?
15 ¿Cree usted que los a) Si 10 8.7%
controles son necesarios
24 91.3%
solamente si se b) No
experimentan síntomas y
dolores?
16 1. ¿Cree usted que a) Es mito 17 71.4%
es cierto que el b) Es realidad
16 28.6%

30
cáncer de cérvix
afecta
principalmente a
mujeres mayores y
no jóvenes?

17 ¿Cree usted que se a) Si 32 87%


puede prevenir el cáncer b) No
3 13%
cervicouterino?
18 Si su respuesta fue “si” a a) No teniendo 9 31.6%
la pregunta anterior, múltiples
¿cómo lo prevenimos? parejas
sexuales
b) No iniciar 16 36.8%
actividad
sexual a edad
temprana
c) Ninguna de las 6 31.6%
anteriores
19 ¿Sabe usted cuáles son a) Si 9 20.8%
los síntomas del cáncer b) No
27 79.2%
de cérvix?
20 Si su respuesta fue “si” a a) Sangrado entre 6 21.4%
la pregunta anterior, o después de la
marque los literales que menstruación
8 28.6%
contengan las respuestas b) Mayor
que usted crea correctas secreción
vaginal
c) Dolor durante 10 35.7%
las relaciones
sexuales

31
d) Cefalea (dolor 0 0%
de cabeza)
e) Sensación de 4 14.3%
hormigueos en
extremidades
superiores e
inferiores
(brazos y
piernas)

32
Análisis de datos

N Pregunta Respuesta Total Porcentaje


1 ¿Sabe usted qué es la a) Si 23 73.3%
citología? b) No
15 26.9%

26.90%

73.30%

Sí No

A través de la gráfica se pudo observar que el 73.3% de la población tienen


conocimiento acerca de que es la citología. Esto es un dato favorable para nuestra
población, ya que comprenden que es un proceso necesario para la salud de la mujer,
y poder prevenir enfermedades.

33
N Pregunta Respuesta Total Porcentaje
2 Si usted respondió “si” a d) Cáncer 21 87.5%
la pregunta anterior, ¿qué cervicouterino
detecta la citología? e) Enfermedades 1 4.1%
respiratorias
a) Cáncer de 2 8.3%
mama

4.10% 8.30%

87.50%

Cáncer cervicouterino Enfermedades respiratorias Cáncer de mama

En la gráfica pudimos observar que la mayoría de la población tiene conocimiento


acerca de qué detecta la citología, pero también pudimos observar que un cierto
porcentaje no tiene conocimiento acerca de qué detecta, ya que el 4.1% piensa que
detecta enfermedades respiratorias, y el 8.3% cáncer de mama. Esto afecta a nuestra
población, ya que no tienen una buena orientación a cerca de qué detecta la citología.

34
N Pregunta Respuesta Total Porcentaje
3 ¿Conoce usted a la d) Niñas menores 0 0%
población a la que se le de 10 años
realiza la citología? e) Niñas mayores 2 4.5%
de 10 años sin
haber tenido
relaciones
sexuales
30 95.5%
a) Mujeres con
vida
sexualmente
activa

0% 4.50%

95.50%

Menores de 10 años Mayores de 10 sin vida sexual activa Mujeres con vida sexualmente activa

En la gráfica podemos observar que la mayor parte de las alumnas conoce que la
citología se les realiza a las mujeres con una vida sexualmente activa, por lo tanto esto

35
es favorable para nuestra población ya que así sabrán cuándo realizarse la prueba de
papanicolaou y prevenir el cáncer cervicouterino.

N Pregunta Respuesta Total Porcentaje


4 ¿Conoce usted el c) Si 15 44%
instrumento que se utiliza d) No
22 56%
en una citología?

44%

No
56%

Observando la gráfica nos damos cuenta de que en cuanto al conocimiento del


instrumento que se utiliza en la citología, una menor cantidad conoce sobre el
instrumento, lo cual es una desventaja para nuestra población porque al no saber esto
puede generar dudas sobre con que o cómo se realizará la citología y esto puede
provocar que no se la realicen.

36
N Pregunta Respuesta Total Porcentaje
5 Si usted respondió “si” a d) Espéculo 16 84.2%
la pregunta anterior, ¿qué e) Aguja
2 10.5%
instrumento cree que se hipodérmica
utiliza en una citología? a) Auto inyector
1 5.26%
de epinefrina

5.26%

10.50%

84.20%

Especulo Aguja hipodermica Auto inyector de epinefrina

Al percibir la gráfica el 84.2% de nuestra población reconoce el instrumento para


realizar la citología. Al sacar este porcentaje nos favorece con nuestra investigación
en el sentido de desmentir los mitos y asegurar las realidades de la prueba de
Papanicolaou.

37
N Pregunta Respuesta Total Porcentaje
6 ¿Sabe usted cuántas d) Cada año 23 72.7%
veces al año se realiza (anualmente)
una citología? e) Cada 3 años 5 18.2%
b) Cada 8 meses
4 9.1%

9.10%

18.20%

72.70%

Anualmente Cada 3 anos Cada 8 meses

Al verificar la gráfica el 72.7% de la población encuestada confirmaron que saben cada


cuanto tiempo se realiza la prueba de Papanicolaou al año, este porcentaje es alto y
propicio, porque ayuda a detectar o prevenir el cáncer cervicouterino u otras
enfermedades del sistema reproductor femenino, de modo que se llevan los controles
con el médico ginecólogo.

38
N Pregunta Respuesta Total Porcentaje
7 ¿Sabe usted qué d) Pediatra 2 5.5%
especialista de la e) oftalmólogo
1 2.7%
medicina realiza las c) Ginecólogo
33 91.6%
citologías?

Pediatra Oftalmologo Ginecologo

5.50%; 5%
2.70%; 3%

91.60%; 92%

De esta forma observamos y analizamos el resultado de nuestra población


encuestada, obteniendo un dato preciso de que el 91.6% señaló que el especialista
que realiza la citología es un ginecólogo. Un 2.7% indicó que un oftalmólogo y el 5.5%
afirmó que un pediatra. Teniendo en cuenta, que el especialista indicado para esta
prueba es un ginecólogo, podemos decir, que los literales a y b son totalmente
incorrectos. El 91.6% es favorable ya que nos indica que la mayoría de las jóvenes
saben que especialista es el indicado para poder llevar un buen control en su vida
sexual.

39
N Pregunta Respuesta Total Porcentaje
8 ¿Cree usted que la c) Si 12 27.3%
prueba de citología es d) No
21 72.7%
dolorosa?

27.30%

72.70%

Si No

Desde el punto de vista de las mujeres que sean practicado la citología, han
mencionado un poco de dolor y presión al momento de realizarse esta prueba.
Partiendo de esta incógnita decidimos realizarles esta pregunta a las alumnas de
bachillerato técnico en turismo, para verificar su punto de vista. En resumen
verificamos los resultados que el 27.3% afirmó que la prueba es dolorosa, mientras
que el 72.7% indicó lo contrario. De la información obtenida podemos verificar que el
resultado correcto para esta pregunta es el literal b.

40
N Pregunta Respuesta Total Porcentaje
9 ¿Hasta qué edades cree d) 15 años 3 4.2%
usted que se deben de e) 20 años
23 58.3%
realizar las citologías? e) Mas de 69
10 37.5%
años

4.20% 37.50%

15 anos
20 anos
Mas de 69 anos

58.35

Al verificar la anterior pregunta tenemos en cuenta que la edad también es un factor


que influye para que las mujeres puedan realizarse la citología, en este caso, alumnas
del bachillerato técnico en turismo respondieron con 4.2% la edad de 15 años, el 58.3%
la edad de 20 años y por último, el 37.5% con más de 69 años.

Teniendo en cuenta, que la edad correcta para realizarse la citología es de 20 años,


podemos afirmar que la mayoría de las encuestadas están en lo correcto.

41
N Pregunta Respuesta Total Porcentaje
10 ¿Sabe usted qué es el d) Es el 14 66.6%
cáncer de cuello uterino? crecimiento
anormal de las
células del
cuello uterino
e) Es un
5 23.8%
problema que
afecta al útero
f) Problema 2 9.5%
gastrointestinal

9.50%

23.80%

66.60%

Crecimineto anormal de las celulas del cuello uterino


Es un problema que afecta al utero
Problema gastrointestinal

Para comenzar, debemos de tomar en cuenta la importancia de saber de qué trata el


cancer de cuello uterino, ya que es esencial que las chicas manejen esos términos
para evitar múltiples problemas, por lo cual decidimos realizarles la pregunta a
alumnas del bachillerato en turismo y los resultados que brindaron, nos dieron a
entender que el 66.6% eligieron el literal A, a pesar de que el literal B y C también tuvo

42
cierto porcentaje de votantes. Afirmamos que la respuesta del literal A es la respuesta
favorable para nuestra investigación.

N Pregunta Respuesta Total Porcentaje


11 ¿Qué cree usted que a) Se analizan los 32 96.9%
pasa después de la resultados que
citología? van a
depender de si
se encontraron
o no lesiones
en el cérvix
1 3.03%
b) Ya no te
vuelves a
practicar la
prueba.

3.03%

96.90%

Se analizan los resultados que depender[an de si se encontraron o no lesiones en el cervix


Ya no te vuelves a practicar la prueba

43
En esta gráfica podemos ver que nuestra población tiene conocimiento acerca de qué
sucede después de la citología, siendo esto un dato favorable para las alumnas, ellas
saben que deben esperar un cierto tiempo para tener los resultados de los análisis
para su posterior control y revisión médica.

N Pregunta Respuesta Total Porcentaje


12 ¿Cree usted que las a) Si 23 66.7%
embarazadas tienen que b) No
13 33.3%
realizarse la citología?

N Pregunta Respuesta Total Porcentaje


13 Si su respuesta fue “si” a a) Para prevenir 0 0%
la anterior pregunta, problemas
¿Cuáles cree que son los renales
motivos? d) Para prevenir
4 6.3%
VIH/SIDA
b) Para prevenir
22 93.8%
infecciones
que puedan
provocar
daños en el
feto

44
Si; 66.70%
Para prevenir
infeciones que
puedan provocar
daños al feto;
93.80%

Para prevenir Para prevenir No; 33.30%


VIH/SIDA; 6.30% problemas renales;
0%

La mayoría de nuestra población acertaron a la respuesta correcta, ya que las


embarazadas sí deben realizarse la citología, para poder prevenir infecciones que
puedan dañar al feto, sabiendo esto nuestra población puede estar al tanto de
personas cercanas a ellas o incluso cuando vivan su etapa de maternidad de
examinarse de acuerdo con los controles que su médico proponga para la salud de la
madre y del feto.

45
N Pregunta Respuesta Total Porcentaje
14 ¿Sabía usted que a) Si 22 56%
contraer una infección por
VPH (Virus del Papiloma b) No 15 44%
Humano) implica un alto
riesgo de desarrollar
cáncer en el cuello del
útero?

N Pregunta Respuesta Total Porcentaje


15 ¿Cree usted que los a) Si 10 8.7%
controles son necesarios
solamente si se b) No 24 91.3%
experimentan síntomas y
dolores?

56%
Si (el VPH implica riesgo para
desarrollar cáncer cervicouterino)
No (VPH no implica riesgo)
91.30%

Si (Los controles son necesarios,


incluso si no presentan síntomas)
No (Los controles no son necesarios
sin síntomas)

44%

8.70%

46
La mayoría de la población encuestada para los enunciados anteriores, afirmaron que
una infección por el Virus del Papiloma Humano o VPH implica un alto riesgo en el
desarrollo de cáncer cervicouterino, cosa que es cierta y un dato propicio debido a que
las alumnas saben que deben de protegerse de esta afección de igual manera sucedió
con el apartado número quince, la mayor parte respondió que no es necesario
presentar síntomas para tener que asistir a un control ginecológico, esto es un dato
que deja al equipo de investigación fuera de intranquilidad ya que la población
femenina saben que deben promover la salud propia constantemente.

47
N Pregunta Respuesta Total Porcentaje
16 2. ¿Cree usted que c) Es mito 17 71.4%
es cierto que el d) Es realidad
16 28.6%
cáncer de cérvix
afecta
principalmente a
mujeres mayores y
no jóvenes?

28.60%

71.40%

Es mito Es realidad

Cuando observamos la gráfica número dieciséis, vemos que la mayoría de las alumnas
cree que el cáncer cervicouterino solo afecta a mujeres mayores, mas no a jóvenes,
esto representa una desventaja debido a que se hacen aseveraciones mayormente
hacia un mito que a la realidad misma, ya que hay pruebas estadísticas suficientes
que confirman que este tipo de cáncer es la segunda causa de muertes femeninas
más frecuente, no solo a nivel del departamento de Sonsonate, lo es a nivel nacional
y global.

48
N Pregunta Respuesta Total Porcentaje
17 ¿Cree usted que se a) Si 32 87%
puede prevenir el cáncer b) No
3 13%
cervicouterino?

N Pregunta Respuesta Total Porcentaje


18 Si su respuesta fie “si” a la a) No teniendo 9 31.6%
pregunta anterior, ¿cómo múltiples
lo prevenimos? parejas
sexuales
c) No iniciar 16 36.8%
actividad
sexual a edad
temprana.
6 31.6%
b) Ninguna de las
anteriores

100%

90%

80% 87%

70%

60%

50%

40%

30% 36.80%
31.60% 31.60%
20%

10%
13%
0%
Si No No teniendo No iniciar actividad Ninguna de las
múltiples parejas sexual a temprana anteriores
sexuales edad

49
Las alumnas tienen un cierto conocimiento favorable ya que la mayoría dijeron sí,
porque el cáncer cervicouterino si se puede prevenir, pero algunas desconocen sobre
su prevención lo que nos lleva a plantear que es necesario que se informe
completamente a las alumnas para que puedan dejar atrás las inseguridades que se
generan conforme al examen citológico. Del mismo modo, se puede observar que las
alumnas tienen conocimiento acerca que para prevenir el desarrollo del cáncer en el
cuello uterino se pueden tomar medidas como no teniendo múltiples parejas sexuales
o iniciar la actividad sexual a temprana lo que deja concluir que la población femenina
sabe prevenir riesgos.

N Pregunta Respuesta Total Porcentaje


19 ¿Sabe usted cuáles son c) Si 9 20.8%
los síntomas del cáncer d) No
27 79.2%
de cérvix?

N Pregunta Respuesta Total Porcentaje


20 Si su respuesta fue “si” a f) Sangrado 6 21.4%
la pregunta anterior, entre o
marque los literales que después de la
contengan las respuestas menstruación
que usted crea correctas g) Mayor
secreción
8 28.6%
vaginal
h) Dolor durante
las relaciones
10 35.7%
sexuales
i) Cefalea (dolor
de cabeza)
j) Sensación de 0 0%
hormigueos en

50
extremidades 4 14.3%
superiores e
inferiores
(brazos y
piernas)

0%
Si
14.30% 20.80%

No

35.70% Sangrado entre o después de la


menstruación
Mayor secreción vaginal

Dolor durante las relaciones


28.60% 79.20%
sexuales
Cefalea

21.40% Sensación de hormigueos en brazos


y piernas

Para el anterior enunciado se pudo apreciar en respuesta del mismo que la mayoría
de las alumnas siendo un 79.2% de nuestra población encuestada, no saben cuáles
son los síntomas del cancer cervicouterino, dato que es preocupante para el equipo
investigador ya que la población no sabría reconocer estos signos si se presentaran y
pasarían desapercibidos incluso tratándose de este tipo de cancer.

51
Según los resultados para la pregunta 20 podemos observar que las jóvenes al no
saber cuáles son los síntomas del cancer cervicouterino, suponen que el síntoma mas
frecuente es presentar dolor y sangrado durante las relaciones sexuales o al cambio
del flujo vagina normal, cosa que es cierta. Sin embargo, no se asegura que ellas
sepan identificarlos por lo que se concluye que necesitan conocer aun mas acerca de
signos que pudieran presentar en caso de un cancer cervicouterino.

52
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Con frecuencia, el cáncer cervicouterino persiste como un problema relevante en la


salud pública.

Existen pruebas para detectar el cáncer de cuello uterino en etapa temprana una de
estas es: realizándose las pruebas de detección como la prueba del VPH y la prueba
de Papanicolaou.

La detección temprana mejorara ampliamente las probabilidades de éxito en el


tratamiento y ayudara a prevenir que cualquier cambio inicial en las células cervicales
se convierta en cáncer. Estar alerta de los signos y síntomas del cáncer de cuello
uterino también puede ayudar a prevenir retrasos en el diagnóstico.

Es importante recalcar que el cáncer cervicouterino es el segundo tipo de cáncer más


común en las mujeres que provoca una tasa de mortalidad muy grande, pero es un
cáncer 100% prevenible, que las mujeres tenemos el deber de erradicar este tipo de
cáncer ya que teniendo relaciones sexuales seguras, evitando tener contacto sexual
con múltiples parejas, reducirá de manera considerable el riesgo de contraerlo.

53
5.2 Recomendaciones

Para las alumnas del Bachillerato técnico en turismo de Colegio Salarrué:

• Se puede retrasar el inicio de la actividad sexual hasta el fin de la adolescencia


o después.
• Se recomienda limitar el número de parejas sexuales.
• Practicar relaciones sexuales con protección mediante preservativos y barreras
bucales.
• Evitar las relaciones sexuales con personas que han tenido muchas parejas
sexuales.
• Evitar las relaciones sexuales con personas que se sabe, tienen antecedentes
de alguna infección de transmisión sexual.
• Se aconseja llevar un estilo de vida saludable: evitar el consumo de alcohol y
tabaco.

54
ANEXOS

ANEXO 1: APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

MINI PROYECTO

TEMA: DAR A CONOCER QUÉ ES LA PRUEBA DE PAPANICOLAOU


Y SUS VENTAJAS EN LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER
CERVICOUTERINO A LAS ALUMNAS DE BACHILLERATO EN
TURISMO DE COLEGIO SALARRUÉ EN EL AÑO 2021.

Introducción

Dentro de este apartado, como aporte a la investigación se podrá encontrar una serie
de ejecuciones que se llevaron a cabo para las alumnas del bachillerato técnico
vocacional en turismo de Colegio Salarrué, con el fin de informarles y orientarles
acerca de los mitos que existen alrededor del procedimiento de la prueba de
Papanicolaou y demostrar los beneficio de la misma en la prevención del cáncer
cervicouterino.

Para ello se elaboró un plan de trabajo acompañado de un plan didáctico con el


objetivo de llevar la información a la población estudiada por medio de charlas
educativas en las que se expone de manera clara y concisa en lo que consiste la

55
citología, la importancia de realizarla, los instrumentos que se utilizan durante el
procedimiento y la función de cada uno de ellos.

Además que se aclaran algunos mitos muy frecuentes y populares acerca del
procedimiento clínico en sí, se explica la finalidad de la prueba como apoyo en el
diagnóstico de este tipo de cáncer y la importancia que tiene dentro del tratamiento del
mismo de modo que si se diagnostica correctamente a una paciente que presenta
lesiones de carácter cancerígeno, el tratamiento que llevará será el más oportuno y
adecuado.

Justificación

Una de las necesidades primordiales del equipo investigador es informar y orientar a


las alumnas del bachillerato en turismo de Colegio Salarrué sobre qué es el cáncer
cervicouterino y cómo se previene mediante la realización de la prueba del
Papanicolaou de manera oportuna.

A la vez en que se aclaran dudas sobre la misma prueba, debido a que existe una gran
diversidad de mitos que las mujeres jóvenes creen sobre la citología lo cual impide que
se realicen el tamizaje y por ende, estén en la población de riesgo en padecer cáncer
cervicouterino, siendo este una de las causas de más muertes en el sector femenino
del territorio salvadoreño.

56
Objetivos

Objetivo general

• Diseñar un programa tendiente a informar y cambiar las actitudes y costumbres


que impiden la realización del examen del Papanicolaou en las alumnas de
bachillerato técnico vocacional en turismo de Colegio Salarrué del
departamento de Sonsonate en el año 2021.

Objetivos específicos

• Enseñar la prevención del cáncer cervicouterino, para disminuir el desarrollo y


la detección de lesiones cancerígenas por medio de la citología a las alumnas
del bachillerato técnico vocacional en turismo de Colegio Salarrué en el año
2021.

• Demostrar la alta tasa de mortalidad que causa el cáncer cervicouterino y el


beneficio que da presentarse a los controles ginecológicos periódicamente a las
alumnas del bachillerato en turismo de Colegio Salarrué en el año 2021.

Metas del proyecto

• Fomentar al conocimiento sobre la prueba de Papanicolau para evitar la


desinformación y los mitos sobre esta.

• Desarrollar un efectivo programa de promoción de salud de las mujeres.

57
• Enseñar a las alumnas de bachillerato en turismo la ventaja que conlleva
identificar oportunamente de lesiones preneoplásicas y neoplásicas del
cuello uterino.

• Capacitar a las alumnas de Colegio Salarrué en turismo de la importancia


de la detección precoz.

• Concientizar a las estudiantes acerca de la importancia de la prevención del


cáncer cervicouterino mediante un control periódico (Papanicolaou,
colposcopía).

• Enseñar cómo puede mejorar la calidad de vida de la paciente con cáncer


de cuello uterino si su detección fue temprana.

Concientizar que si se detecta cáncer cervicouterino, se puede garantizar el


tratamiento adecuado en el 100% de los casos diagnosticados.

58
Cronograma

Actividades Mes Junio Julio


Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración de plan
de trabajo,
organizado para el
desarrollo del plan
educativo.
Solicitar a la dirección
la colaboración de los
alumnos y maestros.
Coordinar con los
maestros, el
desarrollo del plan
educativo.
Ejecución del plan de
trabajo

59
Plan didáctico

TEMA CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE


-DAR A CONOCER -EXPOSITIVA - 15 MIN EQUIPO
1.CÁNCER QUÉ ES EL - COMPUTADORA INVESTIGADOR
CERVICOUTERINO CÁNCER DEMOSTRATIVA -TELEVISOR
CERVICOUTERINO -POWERPOINT

-CAUSAS DEL
CÁNCER
CERVICOUTERINO
-EXPLICAR QUÉ -EXPOSITIVA - 15 MIN EQUIPO
2.MITOS Y ES LA PRUEBA DE - COMPUTADORA INVESTIGADOR
REALIDADES DE PAPANICOLAOU DEMOSTRATIVA -TELEVISOR
LA PRUEBA DE -POWERPOINT
PAPANICOLAOU -CITOLOGÍA
CERVICAL

60
Plan de trabajo

4.6.1 Desinformación sobre la prueba de Papanicolaou

Para lograr un conocimiento acertado de la prueba de Papanicolaou como herramienta


de prevención del cáncer cervicouterino en las alumnas de bachillerato en turismo de
Colegio Salarrué, se necesita colaboración de:

• Educación

Brindar información a las estudiantes para que puedan conocer qué es el cáncer
cervicouterino y cómo la prueba de Papanicolaou tiene la directa influencia en la
detección y la prevención de este cáncer, al mismo tiempo que sepan identificar los
beneficios de la prueba.

• Colaboración de los profesores y de las autoridades de la institución

Con el fin de poder llegar a las aulas y exponer la información preparada hacia las
jóvenes.

• Dispositivos electrónicos
Proponiéndonos contar con material audiovisual para el dinamismo de las charlas y
que la información sea entretenida para que exista interés de parte de las alumnas.

61
ANEXO 2: CUESTIONARIO

COLEGIO SALARRUÉ
Tema: Orientación sobre mitos y realidades de la prueba del papanicolaou en la
prevención del cáncer cervicouterino en las alumnas del bachillerato vocacional en
turismo del Colegio Salarrué en el departamento de
Sonsonate en el año 2021.
Objetivo: determinar la cantidad de alumnas que presentan desinformación o
información correcta acerca de la prueba de citología.
Datos generales: Edad_____ Sección:_______
Indicaciones: marca con una “x” el ítem que más crees que es correcto.

1. ¿Sabe usted qué es la citología?


a) Si
b) No

2. Si usted respondió “si” a la pregunta anterior, ¿qué detecta la citología?


a) Cáncer cervicouterino
b) Enfermedades respiratorias
c) Cáncer de mama

3. ¿Conoce usted a la población a la que se le realiza la citología?


a) Niñas menores de 10 años

62
b) Niñas mayores de 10 años sin haber tenido relaciones sexuales
c) Mujeres con vida sexualmente activa

4. ¿Conoce usted el instrumento que se utiliza en una citología?


a) Si
b) No

5. Si usted respondió “si” a la pregunta anterior, ¿qué instrumento cree que se


utiliza en una citología?
a) Espéculo
b) Aguja hipodérmica
c) Auto inyector de epinefrina

6. ¿Sabe usted cuántas veces al año se realiza una citología?


a) Cada año (anualmente)
b) Cada 3 años
c) Cada 8 meses

7. ¿Sabe usted qué especialista de la medicina realiza las citologías?


a) Pediatra
b) Oftalmólogo
c) Ginecólogo

8. ¿Cree usted que la prueba de citología es dolorosa?


a) Si
b) No

63
9. ¿Hasta qué edades cree usted que se deben de realizar las citologías?
a) 15 años
b) 20 años
c) Mas de 69 años

10. ¿Sabe usted qué es el cáncer de cuello uterino?


a) Es el crecimiento anormal de las células del cuello uterino
b) Es un problema que afecta al útero
c) Problema gastrointestinal

11. ¿Qué cree usted que pasa después de la citología?


a) Se analizan los resultados que van a depender de si se encontraron o no
lesiones en el cérvix
b) Ya no te vuelves a practicar la prueba

12. ¿Cree usted que las embarazadas tienen que realizarse la citología?
a) Si
b) No

13. Si su respuesta fue “si” a la anterior pregunta, ¿Cuáles cree que son los
motivos?
a) Para prevenir problemas renales
b) Para prevenir VIH/SIDA
c) Para prevenir infecciones que puedan provocar daños en el feto

14. ¿Sabía usted que contraer una infección por VPH (Virus del Papiloma Humano)
implica un alto riesgo de desarrollar cáncer en el cuello del útero?
a) Si

64
b) No

15. ¿Cree usted que los controles son necesarios solamente si se experimentan
síntomas y dolores?
a) Si
b) No

16. ¿Cree usted que es cierto que el cáncer de cérvix afecta principalmente a
mujeres mayores y no jóvenes?
c) Es mito
d) Es realidad

17. ¿Cree usted que se puede prevenir el cáncer cervicouterino?


a) Si
b) No

18. Si su respuesta fie “si” a la pregunta anterior, ¿cómo lo prevenimos?


a) No teniendo múltiples parejas sexuales
b) No iniciar actividad sexual a edad temprana
c) Ninguna de las anteriores

19. ¿Sabe usted cuáles son los síntomas del cáncer de cérvix?
a) Si
b) No
20. Si su respuesta fue “si” a la pregunta anterior, marque los literales que
contengan las respuestas que usted crea correctas
a) Sangrado entre o después de la menstruación
b) Mayor secreción vaginal

65
c) Dolor durante las relaciones sexuales
d) Cefalea (dolor de cabeza)
e) Sensación de hormigueos en extremidades superiores e inferiores (brazos y
piernas)

66
ANEXO 3: CRONOGRAMA GENERAL

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiem Octubre


bre
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Asesoría

Reunión de
grupo
Selección de
tema
Entrega del
perfil
investigador
Revisión de
literatura
Elaboración
del capítulo I
Elaboración
del capítulo
II
Elaboración
del capítulo
III
Elaboración
de mini
proyecto y
aporte de la
investigación
Elaboración
de preguntas
Tabulación
de datos
Análisis de
datos
Bibliografía y
presupuesto
Entrega de
informe final
para la
revisión
Aprobación
del trabajo
de
graduación
Defensa del
trabajo de
graduación

67
ANEXO 4: PRESUPUESTO

N Descripción Cantidad Precio Total


Unitario
1 1 unidad $5.00 $5.00 $5.00
2 4 unidades $1.80 $1.80 $7.20
3 1 (79 pág.) $6.70 $6.70 $6.70
4 3 unidades $8.50 $8.50 $25.55
$44.45

68
ANEXO 5: TÉRMINOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN

-Biopsia en cono (conización) .es una cirugía para extraer una muestra de tejido
anormal del cuello uterino

-Cáncer: crecimiento maligno, autónomo y desregulado de células. Dicho crecimiento


da lugar a tumores, que pueden invadir partes adyacentes y distantes del cuerpo, a la
par que destruyen tejidos normales y compiten por los nutrientes y el oxígeno.

-Cérvix: cuello del útero.

-Cuello del útero: estructura anatómica que se corresponde a la porción inferior del
útero y se explora en el examen ginecológico a través de la observación con especulo.

-Colposcopia: técnica complementaria ginecológica que tiene su fundamento en las


imágenes obtenidas al incidir la luz del colposcopio sobre distintos tejidos del tracto
genital inferior (TGI).

-Citología. consiste en la toma de una muestra de las células de la vagina y del cuello
uterino.

-Diagnóstico: procedimiento por el cual se identifica una enfermedad o cualquier


condición de salud-enfermedad (estado de salud).

69
-Displasias: pérdida de la uniformidad del epitelio sin llegar a ser una neoplasia, las
displasias no progresan necesariamente al cáncer, la forma más conocida de displasia
es la displasia de cuello de útero tiene como causa etiológica la infección por el virus
del papiloma humano que afecta al cérvix de las mujeres.

-Exocérvix o ectocérvix: parte fácilmente visible del cuello uterino a la exploración con
espéculo.

-Endocérvix: parte del cuello uterino no visible, se localiza contiguo al orificio cervical
externo; durante algunos procesos se exterioriza y se hace visible, post traumatismo
del parto, en el embarazo en infecciones del cuello de útero.

-Epitelio: revestimiento de determinado órgano compuesto de una o varias capas de


células como acción protectora.

-Infección de transmisión sexual: infección adquirida por medio de la actividad sexual.


Las enfermedades transmitidas sexualmente incluyen, entre otras, gonorrea, sífilis,
SIDA, VPH.

-La neoplasia intraepitelial cervical (NIC): se refiere a la presencia de células


anormales en la superficie del cuello uterino.

-Inspección visual con ácido acético (IVAA): simple observación del tracto genital
inferior luego de la aplicación de solución de ácido acético al 5 %, con adecuada
iluminación.

70
-Lesión intraepitelial escamosa: alteración de las células escamosas del revestimiento
del cuello uterino. se clasifican internacionalmente en lesiones intraepiteliales
escamosas de alto grado y bajo grado. Esta clasificación debe utilizarse solamente
para notificar los resultados de las pruebas citológicas.

-Lesiones premalignas: lesiones asintomáticas presenta en el cuello de uterino, mucho


antes de la aparición del cáncer; pueden recibir el nombre de neoplasia cervical
intraepitelial (NIC).

-Lesión intraepitelial de bajo grado(LIEBG): incluye la infección por virus del


papiloma(HPV) y la displasia leve, esta evoluciona espontáneamente hacia la
curación, o progresan a lesiones de alto grado, sólo un pequeño porcentaje de los
casos diagnosticados.

-Lesión intraepitelial de alto grado (LIEAG): incluye la displasia moderada, severa y el


carcinoma in situ, precisan de ser tratadas, algunos casos progresan al cáncer invasor,
con mayor o menor rapidez si no son tratados oportunamente

-Metaplasia escamosa: reemplazo fisiológico del epitelio cilíndrico revertido al


exocérvix por un epitelio escamoso no formado inmaduro producen glucógeno y, en
consecuencia, no se tiñen de marrón o negro con la solución de Lugol. Pueden surgir
a la vez varios grupos aislados de metaplasia escamosa inmadura.

-Prueba de Schiller: es la aplicación de solución de Lugol en el cuello uterino, por la


capacidad que tiene las células de captar el yodo estas se tiñen intensamente de color
caoba intensó (negativa), de manera que ocurre lo contrario cuando las células
presentan alteraciones en su morfología, y el resultado se interpreta de positivo

71
-Raspado endocervical: porción de tejido epitelial extraído del conducto endocervical
para ser sometido a examen de anatomía patológica

-Virus del papiloma humano: la infección por virus del papiloma humano (VPH) está
considerada como una Infección de trasmisión sexual (ITS), y es factor primordial en
la génesis del cáncer cervicouterino.

-Zona de transformación (ZT): Es la parte de la superficie del cérvix ocupada


originariamente por el epitelio cilíndrico que se ha transformado en epitelio escamoso.

72
ANEXO 6: FOTOGRAFÍAS

73
74
75
76
77
ANEXO 7: BIBLIOGRAFÍA

(s.f.).

ceaceavirtualuniversidad. (08 de mayo de 2021). http://www.ceavirtual.ceauniversidad.com/.


Obtenido de http://www.ceavirtual.ceauniversidad.com/material/3/metod1/353.pdf

dspace. (08 de mayo de 2021). http://dspace.utb.edu.ec/. Obtenido de


http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/1491/T-UTB-FCJSE-CUL-FIS-
000014.04.pdf?sequence=5&isAllowed=y#:~:text=3.1.2%20M%C3%A9todo%20Deductivo.,sin
tetiza%20compara%2C%20generaliza%20y%20demuestra.

dspace. (08 de mayo de 2021). http://dspace.utb.edu.ec/. Obtenido de


http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/1491/T-UTB-FCJSE-CUL-FIS-
000014.04.pdf?sequence=5&isAllowed=y#:~:text=3.1.2%20M%C3%A9todo%20Deductivo.,sin
tetiza%20compara%2C%20generaliza%20y%20demuestra.

Galenia, Hospital Galenia-Redacción. (22 de febrero de 2021). hospitalgalenia.com. Obtenido de


https://hospitalgalenia.com/mitos-sobre-la-prueba-de-papanicolaou/

Medicina, A. (04 de junio de 2021). /accessmedicina.mhmedical.com. Obtenido de


https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1721&sectionid=115929954

Ministerio de Salud. Sistema de Información de Morbi – Mortalidad SIMMOW 2009-2013. (2015).


asp.salud.gob.sv. Obtenido de
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/Diagnostico_situacional_del_cancer_en_el_
salvador.pdf

OPS, ES. (22 de febrero de 2021). OPS/OMS El Salvador. Obtenido de Presentan nueva guía para el
tamizaje y tratamiento del cáncer cervicouterino:
https://www.paho.org/els/index.php?option=com_content&view=article&id=894:presentan-
nueva-guia-tamizaje-tratamiento-cancer-cervicouterino&Itemid=291

OPS/OMS. (s.f.). OPS El Salvador. Obtenido de


https://www.paho.org/els/index.php?option=com_content&view=article&id=894:presentan-
nueva-guia-tamizaje-tratamiento-cancer-cervicouterino&Itemid=291

RAE. (08 de mayo de 2021). www.rae.es. Obtenido de https://www.rae.es/drae2001/encuesta

SALVADOR, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL. (15 de marzo de 2021). Tesis cáncer cérvico-uterino.pdf,
pág 9. Obtenido de
http://repositoriounicaes.catolica.edu.sv/bitstream/123456789/68/1/T%C3%A9sis%20C%C3
%A1ncer%20c%C3%A9rvico-uterino.pdf

Salvador, Universidad de El. (1 de marzo de 2021). ri.ues.edu.sv. Obtenido de eprint:


http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/19185/1/INFORME%20FINAL%20LESIONES%20PREMALIGNAS.p
df

78
UNAM. (08 de mayo de 2021). paginas.facmed.unam.mx. Obtenido de
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/ss/wp-content/uploads/2018/10/12.pdf

Universidad de El Salvador. (15 de marzo de 2021). ri.ues.edu.sv. Obtenido de


http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/15519/1/FACTORES%20LIMITANTES%20DEL%20CONTROL%20S
UBSECUENTE%20EN%20TOMA%20DE%20CITOLOGIA%20EN%20MUJERES%20DE%2020-
59%20A%C3%91OS%20QUE%20CONSULTAN%20EN%20LAS%20UNIDADES%20COMUNITARIA
S%20DE%20SALUD%20FAMILIAR%20DE%20LOS%20PLA

Yelda A. Herrera, P. P.-S. (15 de marzo de 2021). www.medigrapich.com. Obtenido de


https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2015/im156b.pdf

79

También podría gustarte