Está en la página 1de 39

Protocolo para la

Calificación de Patologías
Derivadas del Estrés

RIESGOS PSICOSOCIALES – QUINTO SEMESTRE


RELACIÓN DE CAUSALIDAD

 Dela relación de causalidad. En los casos


en que una enfermedad no figure en la
tabla de enfermedades laborales, pero se
demuestre la relación de causalidad con los
factores de riesgo ocupacional, será
reconocida como enfermedad laboral.
RELACIÓN DE CAUSALIDAD

Para determinar la relación causa-efecto, se deberá identificar:


1. La presencia de un factor de riesgo en el sitio de trabajo en el
cual estuvo expuesto el trabajador, de acuerdo con las
condiciones de tiempo, modo y lugar, teniendo en cuenta
criterios de medición, concentración o intensidad. En el caso de
no existir dichas mediciones, el empleador deberá realizar la
reconstrucción de la historia ocupacional y de la exposición del
trabajador.
2. La presencia de una enfermedad diagnosticada médicamente
relacionada causalmente con ese factor de riesgo.
CRITERIOS PARA ESTABLECER RELACIÓN DE
CAUSALIDAD

DESDE LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA


(Tabla de enfermedades laborales
Decreto 1477/2014 -

Que sea considerada enfermedad laboral por el Gobierno


Nacional o se demuestre la relación de causalidad
Documentación sobre asociación entre exposición y
enfermedad
MARCO REFERENCIAL
PROTOCOLO
Multicausalidad:

• La combinación de causas puede ser necesaria para


obtener un efecto.

• La causación específica requiere la valoración de


factores de riesgo laborales y extralaborales.

• La presencia de factores de riesgo individuales


(vulnerabilidad) no descarta el origen profesional.
CRITERIOS PARA ESTABLECER
RELACIÓN DE CAUSALIDAD

LEGISLACIÓN COLOMBIANA
Resolución 2646 de 2008

ARTÍCULO 19. PROTOCOLO DETERMINACIÓN ORIGEN


PATOLOGÍAS DERIVADAS DEL ESTRÉS.

Adoptase como de obligatoria referencia, el


Protocolo para Determinación del Origen de las
Patologías Derivadas del Estrés, el cual será
revisado y actualizado por la Dirección General de
Riesgos Profesionales del Ministerio de la
Protección Social, como mínimo cada cuatro (4)
años.
PROTOCOLO PARA LA CALIFICACIÓN
DE PATOLOGIAS DERIVADAS DEL
ESTRÉS

OBJETIVO:

Proporcionar una guía homogéneaa y validada que oriente


la toma de decisiones para la determinación del origen de
una enfermedad presuntamente derivada del estrés.
PASOS A SEGUIR
Verificación del diagnóstico clínico
Confirmación que la patología puede derivarse
del estrés – trastorno de estrés postraumático
Evaluación de factores psicosociales
intralaborales y extralaborales
Ponderación riesgo intralaboral vs. extralaboral
Evaluación de otros factores de riesgo comunes
Comparar peso en las matrices de toma de
decisiones
Comparar peso relativo- punto de corte
PROTOCOLO PARA LA CALIFICACION DE LAS
PATOLOGÍAS DERIVADAS DEL ESTRÉS EN EL TRABAJO

1. VERIFICAR EL DIAGNÓSTICO
 El Dx. debió haber sido dado por un
Médico Especialista en Salud
Ocupacional con Licencia Vigente

 El Dx. debe cumplir criterios


diagnósticos vigentes

 El Dx. debe sustentarse en pruebas


clínicas y paraclínicas

 Verificar fecha se establece el


diagnóstico.
2. CONFIRMAR QUE LA PATOLOGÍA SE
DERIVA DEL ESTRÉS

 Verificar si es un trastorno de
estrés postraumático.

 El trauma es de origen
ocupacional.
2. CONFIRMAR QUE LA PATOLOGÍA SE
DERIVA DEL ESTRÉS

 Verificar que la patología esté


contemplada en el D. 1477/ 2014.
 El protocolo presenta un anexo
que ayuda a realizar verificación,
contempla una compilación de
las denominaciones de dichas
enfermedades según
la CIE 10, DSM IV y otras
denominaciones comunes
PROTOCOLO PARA LA CALIFICACION DE LAS
PATOLOGÍAS DERIVADAS DEL ESTRÉS EN EL TRABAJO

 Historia clínica completa


 Historia clínica ocupacional
 Exámenes de ingreso y periódicos
 Exámenes complementarios
 Pruebas psicológicas
 Antecedentes familiares
CONSECUENCIAS FACTORES DE RIESGO
PSICOSOCIAL NO HAN SIDO RECONOCIDAS
COMO ENFERMEDADES PROFESIONALES

Estrés ocupacional (No es una patología


reconocida médicamente)
Cefalea tensional
Trastornos o alteraciones de la piel
Acoso laboral (Se considera un factor de
riesgo)
3- EVALUAR FACTORES RIESGO
INTRA Y EXTRALABORALES

 Triangulación metodológica (tipos de


evidencia).

 Metodologías validadas (instrumentos,


visitas, entrevistas, análisis de cargo).

 12 meses previos presentación patología.

Fuente: www.tress.com.mx
Cuestionario
factores de
riesgo
intralaboral:
Formas A y B
Cuestionario
Cuestionario
factores de
evaluación del
riesgo
estrés
extralaboral

BATERÍA DE
INSTRUMENTOS

Guía análisis
Guía grupos psicosocial
focales puesto de
trabajo
Guía entrevistas
semiestructu-
radas
4- PONDERAR RIESGO INTRAOCUPACIONAL
Y EXTRAOCUPACIONAL
 Responsable : Psicólogo Especialista en Salud
Ocupacional con Licencia vigente.
 Estimación de niveles de riesgo psicosocial
(intralaborales y extralaborales)
 Tiempo de exposición (jornada)
 Frecuencia de presentación (cantidad de
veces días, semanas, meses)
 Intensidad de exposición (molestia, efectos)
ESTIMACIÓN DE NIVELES DE RIESGO
 Sin riesgo o riesgo despreciable: ausencia de riesgo o riesgo tan bajo que no
amerita desarrollar actividades de intervención. Las dimensiones y dominios
que se encuentren bajo esta categoría serán objeto de acciones o programas de
promoción.
 Riesgo bajo: no se espera que los factores psicosociales que obtengan
puntuaciones de este nivel estén relacionados con síntomas o respuestas de
estrés significativas. Las dimensiones y dominios que se encuentren bajo esta
categoría serán objeto de acciones o programas de intervención, a fin de
mantenerlos en los niveles de riesgo más bajos posibles.
 Riesgo medio: nivel de riesgo en el que se esperaría una respuesta de estrés
moderada. Las dimensiones y dominios que se encuentren bajo esta categoría
ameritan observación y acciones sistemáticas de intervención para prevenir
efectos perjudiciales en la salud.
 Riesgo alto: nivel de riesgo que tiene una importante posibilidad de
asociación con respuestas de estrés alto y por tanto, las dimensiones y
dominios que se encuentren bajo esta categoría requieren intervención en el
marco de un sistema de vigilancia epidemiológica.
 Riesgo muy alto: nivel de riesgo con amplia posibilidad de asociarse a
respuestas muy altas de estrés. Por consiguiente las dimensiones y dominios
que se encuentren bajo esta categoría requieren intervención inmediata en el
marco de un sistema de vigilancia epidemiológica.

La valoración de los factores de riesgo psicosocial a través del análisis de puesto


de trabajo permite levantar un perfil de riesgo por condiciones y dimensiones
evaluadas. El paso siguiente consiste en analizar detalladamente la información
recogida a través de los distintos instrumentos que recopilan la percepción del
trabajador y la evaluación de condiciones de trabajo realizada por el experto,
para responder con ella a la valoración detallada de los factores de riesgo
psicosocial..
LOS CRITERIOS DE FRECUENCIA, TIEMPO
E INTENSIDAD SE DEFINEN COMO
 a) Frecuencia de presentación: se refiere a la cantidad de veces en el mes
que se presenta la condición riesgosa.
 b) Tiempo de exposición: duración de la exposición al factor de riesgo
psicosocial, en términos de la proporción de la jornada laboral o del día.
 c) Intensidad: es la carga o peso del factor de riesgo, representado por el
potencial de daño que genera la exposición, el cual se estima a través de la
identificación y análisis que realiza el experto de los efectos más probables,
en términos de enfermedad y afectaciones negativas en la vida laboral o
familiar del trabajador.
PROTOCOLO PARA LA CALIFICACION DE LAS
PATOLOGÍAS DERIVADAS DEL ESTRÉS EN EL TRABAJO

Criterio Condición cotidiana Evento vital

Alto 3 Medio 2 Bajo 1 Alto 3 Medio 2 Bajo 1


Tiempo de Exposición Exposición Exposición Exposición Exposición Exposición
exposición constante de casi de muy durante de mas de muy
o superior medio ocasional o más de un mes y ocasional
a medio día / rara, menos cuatro menos de o rara,
día / jornada. de una meses. cuatro hasta de
jornada. cuarta parte un mes.
del día.
Frecuencia de Casi todos Hasta 15 Hasta 7 días. Tres o más Hasta dos Una vez al
presentación los días días veces al veces al año*
año[1] año*
Intensidad Alta Molestia Leve Alta Molestia Leve
molestia, moderada, molestia molestia, moderada, molestia
muy soportable muy soportable
fatigante, pero fatigante, pero
motivo de fatigante motivo de fatigante
queja queja
frecuente. frecuente.
Valoración del nivel de riesgo para cada criterio: Alto = 3, Medio = 2, Bajo = 1
* Tiempo de exposición debe entenderse como el periodo durante el cual el individuo se adapta
al cambio que implica experimentar el evento vital
PROTOCOLO PARA LA CALIFICACION DE LAS
PATOLOGÍAS DERIVADAS DEL ESTRÉS EN EL TRABAJO

4. PONDERACION DEL FACTOR DE RIESGOS INTRALABORAL Y


EXTRALABORAL
No FACTORES VALORACIÓN No FACTORES VALORACIÓN
LABORALES . EXTALABORALES
(SUPERIORES O (SUPERIORES O
IGUALES A 7) IGUALES A 7)
1 RITMO DE 7 1 ENFERMEDAD DE 7
TRABAJO UN FAMILIAR

2 NIVEL DE 9 2 SITUACIÓN 9
RESPONSABILIDAD ECONÓMICA

3 JORNADA DE 9 3 PROBLEMAS CON 7


TRABAJO LOS HIJOS

4 CARACTERÍSTICAS 8
DEL GRUPO

TOTAL (SUMATORIA) 33 TOTAL (SUMATORIA) 22

PROMEDIO 8.3 PROMEDIO 7.7


5- EVALUAR OTROS FACTORES
DE RIESGO COMUNES

 Responsable : Médico Especialista en Salud Ocupacional con Licencia


Vigente y si se requiere, puede apoyar su concepto con evaluaciones
adicionales de psicología, psiquiatría u otro profesional de la salud
según sea el caso.
 Se hace necesario que la determinación del origen de las patologías
que se presume se derivan del estrés laboral, se realice bajo la
perspectiva de que estas no son ocasionadas por un único factor: el
psicosocial, sino por la interacción de este y otros.
5- EVALUAR OTROS FACTORES DE RIESGO
COMUNES

La identificación de los factores de riesgo comunes en cada caso, se llevará a


cabo a través de las siguientes actividades:
 Revisión de la historia clínica: que comprende la lectura e interpretación de
los exámenes clínicos y paraclínicos relevantes para la identificación de los
factores de riesgo bajo estudio, esta actividad debe ser realizada por un
profesional en medicina.
 Evaluación directa del trabajador: anamnesis y evaluación física, psicológica y
psiquiátrica, según sea el caso, realizada por profesionales en Medicina,
Psicología y Psiquiatría respectivamente, consideradas las pruebas
psicodiagnósticas necesarias.
EJEMPLO
Hipertensión Arterial
Hombre de 52 años, con hipertensión
Arterial. Una vez se realiza la evaluación
de factores de riesgo psicosociales intra y
xtraocupacionales, se concluye que el
riesgo intralaboral es superior al
extralaboral. Su historia clínica señala que
el paciente no tiene antecedentes
personales o familiares de hipertensión,
enfermedad coronaria, dislipidemias,
diabetes, alteraciones de la coagulación
sanguínea u obesidad.
6. COMPARAR PESO RELATIVO DEL F. R.
PSICOSOCIAL CON EL PUNTO DE CORTE
CORRESPONDIENTE

Con el fin de ponderar el peso de cada uno de los


factores de riesgo contemplados para las
patologías, se utilizan las matrices para la toma de
decisiones , cuya construcción se basó en el criterio
consensuado de médicos especialistas en diversas
áreas, sobre la consistencia de los hallazgos, la
plausibilidad biológica, la antecedencia en el tiempo
y el tiempo de latencia de dichos factores de
riesgo6, incluyendo el factor psicosocial laboral.
PONDERACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO
EN LAS MATRICES DE TOMA DE DECISIÓN
Hipertensión Arterial
FACTOR DE VALOR VALORACIÓN PESO PESO
RIESGO ESTIMADO RELATIVO
(%)
Antecedente 0.260 0 0 0
heredo -
familiares
Edad (mayor de 0.220 1 0.22 41%
45 años)
Obesidad 0.220 0 0 0
F.R. psicosocial 0.320 1 0.32 59%
ocupacional
TOTAL 1.00 2 0.54 100%
ETAPA 7. COMPARAR EL PESO RELATIVO DEL FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL
LABORAL OBTENIDO EN LA MATRIZ DE TOMA DE DECISIONES, CON EL PUNTO
DE CORTE QUE SE HA ESTABLECIDO PARA DICHO FACTOR EN LA PATOLOGÍA
BAJO ESTUDIO.

 Responsable : Médico Especialista en Salud Ocupacional con Licencia Vigente.


 Una vez considerados los pesos relativos de los factores de riesgo, comunes y
laborales, se tomará la decisión del origen de la patología.
 El criterio para tal fin está dado por el peso relativo que adquiera el factor de
riesgo psicosocial laboral en cada caso en particular. Así, si el peso relativo
del factor de riesgo psicosocial laboral es igual o superior al que se indica en
la tabla del Anexo I, en la columna denominada “Punto de corte del factor de
riesgo psicosocial laboral, para la patología bajo estudio”, se concluirá que la
enfermedad es de origen laboral; si dicho valor es inferior, se concluirá que la
patología es de origen común
PUNTOS DE CORTE

PATOLOGÍA PUNTO DE CORTE PARA EL


F. R PSICOSOCIAL
OCUPACIONAL
Hipertensión Arterial 55%
Infarto del miocardio y otras 25%
cardiopatías isquémicas
ACV 19%
Úlcera péptica 51%
Síndrome del intestino irritable 50%
Depresión mayor 40%
Trastorno de ansiedad generalizada 41%
Trastornos adaptativos 55%
CASO
 HOMBRE DE 48 AÑOS
 PROFESIÓN: CONTADOR
 TIEMPO DE TRABAJO: 27 AÑOS
 CARGOS: AUXILIAR CONTABLE, TESORERO Y JEFE DE
CONTABILIDAD.
 EXAMEN DE INGRESO: SIN ANTECEDENTES MÉDICOS DE
IMPORTANCIA Y DE “TEMPERAMENTO TRANQUILO”.
 CONSULTAS MÉDICAS: PROBLEMAS GÁSTRICOS, LUMBALGIA Y
OTRAS MOLESTIAS INESPECÍFICAS.
NOTAS MÉDICAS:
 DICIEMBRE DE 1993: CONSULTA POR INSOMNIO GLOBAL DE
DOS DÍAS.
 “MANIFIESTA EXCESO DE TRABAJO, PREOCUPACIÓN, MAL
GENIO. NO HAY ANTECEDENTES PERSONALES IMPORTANTES.”
CASO

 “DISFÓNICO, NO PUEDE DORMIR. DESDE HACE TRES MESES


QUE EMPEZÓ A TRABAJAR HASTA ALTAS HORAS DE LA
NOCHE, SE SIENTE MAL, ESTÁ CON EXCESO DE TRABAJO,
SIENTE NERVIOS, SE ENCUENTRA DECAÍDO, VOZ
ENTRECORTADA”.
 DX: DEPRESIÓN SECUNDARIA, SE REMITE A PSIQUIATRÍA.

EVALUACION PSIQUIATRICA:
“SITUACIÓN DE ANSIEDAD Y ESTRÉS QUE VIENE SUFRIENDO
DESDE HACE MÁS O MENOS 5 MESES. TOMA DORMICUM PARA
LOGRAR CONCILIAR EL SUEÑO. ACUSA EXCESO DE TRABAJO
DIURNO, NOCTURNO, FESTIVOS, DESDE HACE MÁS O MENOS 8
MESES MÁS INSEGURIDAD LABORAL QUE LO ANGUSTIA
MUCHO"
DX: "ESTRÉS SENSORIAL", "DEPRESIÓN REACTIVA" Y
“ANSIEDAD FÓBICA LABORAL”.
CASO

 19 DE JUNIO DE 1996: “DESDE HACE MÁS O MENOS TRES


DÍAS PRESENTA EPISODIOS FRECUENTES DE DEPRESIÓN Y
ANSIEDAD DIRECTAMENTE ASOCIADOS CON LAS EXIGENCIAS
DE LA TAREA. MANIFIESTA UNA SERIE DE DIFICULTADES EN
EL MANEJO DEL PERSONAL DE LA OFICINA PUESTO QUE DICE
QUE ES INSUFICIENTE Y ÉL DEBE CUMPLIR TODAS LAS
EXIGENCIAS DEL NIVEL NACIONAL, LOCAL, CONTRALORÍA. HA
SOLICITADO COLABORACIÓN A LOS JEFES RESPECTIVOS SIN
RESPUESTA FAVORABLE. SE SIENTE SOLO CON EL PROBLEMA,
DUERME POCO, TIENE DIFICULTADES PARA CONCILIAR EL
SUEÑO”.
CASO
 EL 22 DE AGOSTO DE 1996: SALUD OCUPACIONAL
RECOMIENDA REUBICACIÓN LABORAL POR PERSISTENCIA DE
LOS SÍNTOMAS.

 FEBRERO 10 DE 1998: PSIQUIATRÍA SEÑALA QUE EL


PACIENTE PRESENTA “TODO UN CUADRO DE ANGUSTIA,
TEMOR, IMPOTENCIA, INSOMNIO GLOBAL, DOLOR OCULAR,
LABILIDAD AFECTIVA Y ADINAMIA. ES EVIDENTE QUE A NIVEL
LABORAL ESTÁN LOS FACTORES DESENCADENANTES DEL
SÍNDROME...”

 CARTA A LA EMPRESA DONDE SE SOLICITA REINTEGRO


LABORAL CON READAPTACIONES COMO: “DOTACIÓN DE
OFICINA Y ELEMENTOS DE TRABAJO ACORDE A SU LABOR,
ESTABLECER DESCANSOS PROGRAMADOS EN SU JORNADA
LABORAL, INCENTIVAR LA COLABORACIÓN DE COMPAÑEROS
DE TRABAJO..”
CASO
LA EMPRESA RESPONDE:
"EL TRABAJADOR ES EL ÚNICO RESPONSABLE DE LA
CONTABILIDAD DE LA CLÍNICA Y NO DISPONEMOS
DE MÁS RECURSO HUMANO QUE LE PUEDA
COLABORAR. ES MUY DIFÍCIL PROGRAMARLE
HORAS DE DESCANSO DENTRO DE SU JORNADA
LABORAL PUES SE ATRASARÍA SU TRABAJO; POR
EL CONTRARIO EN ESTA CLÍNICA CASI TODOS LOS
FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS LABORAN MÁS
TIEMPO DE LA JORNADA DIARIA ORDINARIA POR EL
DÉFICIT DE RECURSO HUMANO.”
CASO

 EL 22 DE OCTUBRE DE 1999: PSIQUIATRÍA SEÑALA


ALTERACIÓN SERIA DE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS
COMO LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA.
 REITERA DX DE “FOBIA LABORAL” Y “SÍNDROME DE ESTRÉS
LABORAL CON DETERIORO COGNOSCITIVO”.
 MOMENTO DE LA CALIFICACIÓN EN LA JNCI:
DOS AÑOS DE INCAPACIDADES CONTINUAS. MANIFIESTA NO
QUERER VOLVER A TRABAJAR NUNCA EN SU PROFESIÓN
HABITUAL PARA LA CUAL SE CONSIDERA INVÁLIDO. EL
COMPUTADOR, LA IMPRESORA, LAS TAREAS DE ALTA
EXIGENCIA MENTAL LO ANGUSTIAN Y DESENCADENAN SU
SINTOMATOLOGIA. EXPRESA SU DESEO POR DESEMPEÑAR UN
OFICIO EN EL QUE DEBA REALIZAR TAREAS DE TIPO MANUAL
Y NO INTELECTUAL (LABORES PECUARIAS).
CASO

 CONSUME ANSIOLÍTICOS, ANTIDEPRESIVOS Y SEDANTES Y


CONTINÚA EN PICOTERAPIA.
 RECHAZO Y TEMOR MANIFIESTO A CONTINUAR CON SU
LABOR EN LA EMPRESA.
CALIFICACIÓN

SEGUIMIENTO SISTEMÁTICO DE LA HISTORIA CLÍNICA: PRIMEROS


SÍNTOMAS DEL TRASTORNO SE MANIFESTARON EN ESTRECHA
RELACIÓN CON SITUACIONES LABORALES ESTRESORAS.
DESCRIPCIÓN EXHAUSTIVA DE LAS CONSULTAS MÉDICAS A LO
LARGO DE LA HISTORIA LABORAL DEL PACIENTE.

PRESENCIA DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL QUE INCIDÍAN


NEGATIVAMENTE EN LA SALUD DEL TRABAJADOR (SOBRECARGA
CUANTITATIVA, TRABAJO NOCTURNO, AUSENCIA DE PAUSAS Y
DESCANSOS, ALTA CARGA MENTAL, ALTOS NIVELES DE
RESPONSABILIDAD Y CONDICIONES DE TRABAJO NEGATIVAS.
GRACIAS POR SU AMABLE
ATENCION

También podría gustarte