4 Caracteristicas de La Educacion Ambiental

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

CARACTERÍSTICAS DE LA

EDUCACION AMBIENTAL
Es una educación política.
En la medida en que la crisis ambiental no es
ideológicamente neutral ni ajena a intereses económicos
y sociales, la praxis educativa tampoco puede serlo.
La política forma parte de la naturaleza misma de la
educación, por lo que los problemas de la educación no
son exclusivamente pedagógicos, sino esencial y
profundamente políticos. (Freire, 1990)
Es una educación social.
Los problemas ambientales no son problemas “de la naturaleza”,
sino de las sociedades en su relación con ella y hacia su propio
interior.
La educación debe estar al servicio de mejorar las condiciones de
vida de las personas, ampliar sus potencialidades y promover la
equidad como imperativo ético.
Por ello, para hacer educación ambiental se debe comprender qué
es la sociedad, el valor de los vínculos entre las personas que la
componen (solidaridad intra e intergeneracional), las diferentes
formas de organización social, el rol del Estado como garante de los
Derechos Humanos y Ambientales y principalmente la democracia
como forma de gobierno que contribuye con una ciudadanía activa.
Es una educación problematizadora.
En la docencia se sabe que muchas veces tiene más
valor en el proceso de aprendizaje, provocar buenas
preguntas que brindar buenas respuestas.
El pensamiento ambiental, caracterizado por las
relaciones que establece, potencia la pregunta, se anima
a cuestionar, ve a los problemas como oportunidades de
cambio y se fortalece como resultado de estos procesos.
Es una educación dialógica.
Promover el diálogo es promover el encuentro con el otro.
Es desear escuchar, entender, comprender, preguntar, repreguntar,
opinar; generar procesos de crecimiento y enriquecimiento a partir de
los saberes compartidos.
El diálogo es una herramienta fundamental de los procesos de
comunicación interpersonal y, por ende, de los procesos
educacionales.
Desde esta perspectiva, el educador ya no es sólo el que educa sino el
que también es educado mientras establece un diálogo en el que tiene
lugar el proceso educativo.
De este modo se quiebran los argumentos de “autoridad”: ya no hay
alguien que eduque a otro, sino que ambos lo hacen en comunión.
El educador no podrá entonces “apropiarse del conocimiento”
Es una educación vinculante.
Dado que promueve los vínculos humanos, para establecer
relaciones estables, profundas y deseadas que integren conciencias
y no sólo conductas permanentes, pues permanecen más allá del
tiempo y la distancia, no dependen de estar en presencia del otro e
implican una incorporación afectiva e intelectual de los otros que
nos permiten confiar en “estar activos”.
En un proceso educativo, no sólo se generan vínculos con las otras
personas sino también, y de esencial valor, con el aprendizaje, con
el objeto de conocimiento y su proyección es decir, con el
conocimiento universal, con los métodos, los medios y las técnicas,
con la institución en que se encuadra, con el proyecto institucional,
con el proyecto social, con el proyecto vital de cada uno de los
miembros de esa relación humana.
Es una educación interdisciplinaria.
El concepto mismo de ambiente no puede reducirse a
ninguna disciplina de conocimiento en particular, sino
que es manifiestamente interdisciplinario.
Es una educación comunitaria.
Ya que la escala de incidencia real es la realidad inmediata, es decir la de
la escuela insertada en su comunidad. De allí surgen los problemas y las
oportunidades ambientales para constituirse como un insumo
fundamental en educación ambiental, tomando la vida cotidiana especial
valor para el aprendizaje.
Cuando se habla de comunidad humana, se refiere al conjunto de seres
humanos que se identifican a partir de un lenguaje común, valores,
principios, costumbres, visión del mundo, ubicación geográfica, roles,
distribución del poder, formas y modalidades de educar, de curar, de
impartir justicia, de gestionar, de gobernar. Construyen y sostienen
instituciones diversas a las que les dan identidad.
Toda comunidad crea y sostiene a su escuela, y ésta no debería alejarse
nunca de ella ni encerrarse en sí misma. Por el contrario, debería estar en
permanente interacción con el fin de alimentarse mutuamente.
Es una educación humanista.
En el centro están las personas, sus deseos, aspiraciones, necesidades
y, principalmente, potencialidades, respetando la diversidad entre
individuos como así también entre sociedades y culturas.
La confianza puesta en la capacidad cognitiva, como generadores de
cultura que todos los humanos son.
La defensa de los Derechos Humanos como condición necesaria para
el desarrollo.
Un humanismo que no está sobre las demás formas de vida sino con
ellas en una coevolución sistémica con todas las manifestaciones de
vida.
En este sentido se debe asumir una actitud de mayor humildad,
conscientes del lugar que se ocupa como especie y la
interdependencia con el resto del sistema planetario.
Es una educación ética.
El cambio más profundo al que se puede aspirar es de
orden ético, es decir el conjunto de valores necesarios
para lograr la transición hacia la sustentabilidad.
Valores de humildad, responsabilidad, respeto y
solidaridad son la base para dicho cambio.
Otro aspecto a considerar desde un orden ético es el
lugar de la humanidad en el planeta.
Principios éticos que deben florecer
Ética del bien común.
Ética de la responsabilidad.
Ética de la participación democrática.
Ética de la cooperación y la solidaridad.
Ética de la restauración y reconocimiento de la
diversidad ecológica y cultural.
Ética de la generosidad y la humildad.
Ética de la precaución.
Es una educación para la práctica de la
ciudadanía:
¿Qué es participar? ¿Para qué participar? ¿Qué debemos
saber para participar? ¿Es posible la democracia sin
participación?
Si el ambiente es un bien compartido, del que somos parte,
entonces ¿No debemos también ser parte de las decisiones
que nos pueden afectar?
Participar es debatir, confrontar, discutir, dialogar con el otro
para lograr decisiones comunes en pos de la resolución o
transformación de un problema, de un conflicto, de una
situación no resuelta, en un clima de respeto, valoración de la
opinión del otro, compromiso y responsabilidades
compartidas y en un contexto común.
Es una educación para toda la vida:
Se trata de un proceso ininterrumpido que se produce y
acompaña al ser humano y a los grupos sociales en
todas las etapas de la vida.
La educación desde una perspectiva como un proceso de
cambio es uno de los procesos de adaptación de la
persona al mundo en que vive y, dado que este mundo
está en constante cambio y, el humano es uno de los
potenciales agentes de cambio, la adaptación al mismo
debe constituir un proceso continuo y no algo que se da
por terminado para siempre en los años de la infancia, la
adolescencia o la juventud.
OBJETIVOS DE LA EDUCACION AMBIENTAL
Descubrir o redescubrir el medio de vida; explorar el “aquí” y
“ahora” de las realidades cotidianas, con una mirada nueva,
apreciativa y crítica.
Desarrollar el sentido de pertenencia y responsabilidad.
Reforzar el vínculo de relaciones y pertenencia con la naturaleza;
explorar las relaciones entre identidad, cultura y naturaleza.
Apreciar la diversidad.
Reconocer las relaciones entre lo que está “aquí” y lo que está
“allá” o “lejos”; entre el pasado, el presente y el futuro; entre lo
local y lo global; entre la teoría y la práctica; entre la identidad y la
alteridad; entre la salud y el ambiente; entre la ciudadanía y la
democracia.
Aprender a establecer relaciones sistémicas para lograr una
visión integradora, compleja, holística.
Ejercitarse en la resolución de problemas, cuya finalidad es
desarrollar destrezas (procedimientos) y sentimientos que
logren “poder-hacer-algo”, junto a la identidad, la estima.
Aprender a trabajar juntos, compartir, escuchar, discutir,
convencer ya que el ambiente es un “objeto” compartido,
fundamentalmente complejo y sólo por medio de un enfoque
colaborativo se puede favorecer una mejor comprensión e
intervención eficaz.
Construir normas y valores ambientales propios, afirmarlos,
justificarlos y vivirlos.
La Carta de Belgrado sobre Educación Ambiental, producida y
adoptada al término de la Conferencia de Belgrado, convocada por la
UNESCO en octubre de 1975, incluye los siguientes objetivos de la
Educación Ambiental:
a. Formar y despertar conciencia ambiental;
b. Generar conocimientos en las personas y grupos sociales para ganar
una comprensión básica del ambiente en su totalidad;
c. Desarrollar actitudes en las personas y grupos sociales, basadas en la
adquisición de valores sociales y del interés por el ambiente;
d. Descubrir y cultivar las aptitudes de las personas para resolver
problemas ambientales, por sí mismas y/o actuando colectivamente;
e. Estimular la participación, ayudando a las personas y a los grupos
sociales a profundizar su sentido de responsabilidad y a expresarlo
actuando decididamente; y
f. Desarrollar la capacidad de evaluación en las personas y grupos
sociales, para el seguimiento de las medidas y los programas de
Educación Ambiental.
Tomando como base conceptual la definición de
Educación Ambiental, se podría adicionar, entre otros,
los siguientes objetivos:
a. Capacitar a la población, individual y colectivamente,
para asumir de manera participativa la gestión
ambiental del espacio geográfico que ocupa;
b. Contribuir a la construcción de una visión integral y
holística del ambiente, aportando instrumentos
intelectuales y medios que permitan acceder y
construir saberes ambientales; e
c. Promover y estimular acciones orientadas a alcanzar
niveles sostenibles de desarrollo a escala humana,
proporcionando bases conceptuales e instrumentales
para mejorar y mantener óptimas condiciones de
calidad de vida para todos.
“la educación ambiental es un componente nodal y
no un simple accesorio de la educación, ya que
involucra nada menos que la reconstrucción del
sistema de relaciones entre personas, sociedad y
ambiente.”

También podría gustarte