Está en la página 1de 61

Bioética y Derecho:

Tendencias actuales y
jurisprudenciales
Introducción
 Moral: Disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al
bien y el mal. Conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para
dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad.

Ética: “…a diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos
inventar y elegir en parte nuestra forma de vida… Podemos optar por lo que nos
parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece
malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos…
A ese saber vivir, o arte de vivir, es a lo que llaman ética”. (Fernando Savater)
Ejercicio de la LIBERTAD PARA ELEGIR CÓMO COMPORTARNOS. Capacidad
de diferenciar lo que está “bien” y lo que está “mal” y decidir en consecuencia.

Deontología: Parte de la ética que trata de los deberes y principios que afectan a
una profesión.
Introducción

La Ley: Institución normativa que vertebra el cuerpo social.

Es una invención humana.


Es ambigua.
Es insuficiente.
Es interpretable.
Es apelable.
Es administrada por el Estado.
Introducción a la Bioética:
 La Bioética surgió como una nueva disciplina: Un enfoque
plural que pone en relación el conocimiento del mundo
biológico con la formación de actitudes y políticas
encaminadas a conseguir el bien social.

 En una sociedad democrática los problemas que afectan


a la sociedad en su conjunto deben ser decididos por todos
los ciudadanos y ciudadanas, tras un debate
suficientemente informado.
Introducción a la Bioética:

 Esto conlleva a la elaboración de unas reglas del juego


aceptables para la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas
independientemente de sus opciones ideológicas. Aquí es
donde el Derecho toma un importante papel.

 Finalmente, los avances de la Medicina y la Biología han


sido ambivalentes ya que suscitan grandes esperanzas a la
vez que ocasionan dilemas para el común de la gente y para
las y los especialistas, sean profesionales de la medicina,
biología, filosofía o del derecho.
Introducción a la Bioética:
Origen: Situación / Contexto
La primera y brutal toma de
conciencia colectiva de los
problemas éticos de la medicina
data de la Segunda Guerra Mundial
con las revelaciones de los
experimentos médicos del nazismo.
Introducción a la Bioética:
 El Código de Nuremberg (1947) constituye el primer
conjunto de reglas internacionales que relaciona ética médica
y Derechos Humanos.

 Luego, las Declaraciones de la Asociación Médica


Mundial en Helsinki (1964), en Tokio (1975) y en Manila
(1980), incidieron en el principio fundamental de que
hombres y mujeres no pueden ser un simple objeto para la
ciencia.

 A partir de los años setenta las relaciones entre seres


humanos, ciencias y medicina sufrieron un cambio
importante: junto a la tradicional tarea curativa, el progreso
biotecnológico supuso la oportunidad de intervenir en los
procesos vitales fundamentales.
Introducción a la Bioética:
 La misma posibilidad de realizar diagnóstico genético de
enfermedades que aún no se han manifestado, o la de aplicar
terapias génicas (genoma humano) en el tratamiento de
determinados tipos de cáncer, mostró una forma de medicina
y de biología radicalmente nueva que implicó un cambio de tal
naturaleza que obligaba a poner en cuestión los parámetros de
valoración tradicionalmente utilizados.

¿Cuál es el límite que plantea la Bioética? Hay ciertos límites


no deben transgredirse, la dignidad humana debe ser siempre
respetada, deben rechazarse aquellos criterios que sean de
mera eficacia técnica.
Introducción a la Bioética:

Aproximación a un concepto:
“La bioética se ocupa de analizar las implicaciones éticas,
jurídicas y sociales de los descubrimientos científicos y las
aplicaciones biotecnológicas para proponer pautas justas a su
tratamiento y, por ello, requiere del Derecho a la hora de
aplicar y dar efectividad a sus propuestas”.

Dra. María Casado, Directora del Observatori de


Bioética y Dret de la Universitat de Barcelona.
Introducción a la Bioética:
¿Y el Derecho?
Como podemos concluir de lo visto hasta ahora, el Derecho
resulta el mecanismo idóneo para asegurar los valores
básicos, justamente por su carácter general y vinculante y por
la función de orientación de las conductas que desempeña en
la sociedad.

Esta es una de las misiones fundamentales que ejercen los


instrumentos internacionales de reconocimiento y protección
de los derechos de la persona, por una parte, y las
Constituciones, por otra.
Introducción a la Bioética:
Normas éticas y jurídicas para la biotecnología y la
biomedicina:

 Casos difíciles o problemas bioéticos paradigmáticos sin un


claro acuerdo.

El punto de vista que separa el Derecho y la moral


representa para el jurista moderno la exigencia de que el
único instrumento de control coactivo sea el derecho.

 Esto supondría que las esferas de libertad no afectadas por


el Derecho serían invalidadas, al ser invadidas por un
instrumento de control rival, y las instituciones que lo
administran (sean iglesias u otras organizaciones) podrían
imponer la coacción externa fuera de los límites del Derecho,
con lo cual las garantías de la libertad individual serían nulas.
Introducción a la Bioética:

A la hora de dictar normas:


1.¿Qué opciones morales deben ser transformadas en Derecho
positivo?
2.¿De qué forma?
3.¿Cómo deben relacionarse estos dos sistemas normativos
para decidir cuál de ellos es prioritario en caso de colisión?
Introducción a la Bioética:
Respuestas históricas:
1.La preferencia de la moral sobre el Derecho,
2.La precedencia del Derecho sobre la moral,
3.La consideración particularizada que defiende que en ciertos
casos debe darse preferencia a la moral mientras que en
general es el Derecho quien la posee.

Actualmente, es habitual convenir en que el Derecho


representa también
un mínimo moral necesario para la supervivencia de la
sociedad y que ese
mínimo está establecido en el cumplimiento de los Derechos
Humanos reconocidos.
Introducción a la Bioética:
Principios básicos de la Bioética:

1.Principio de autonomía o principio de


respeto a las personas (Informe
Belmont): Se considera autónoma la
persona con capacidad para obrar, facultad
de enjuiciar razonablemente el alcance y el
significado de sus actuaciones y responder
por sus consecuencias.
Introducción a la Bioética:
Características:

 Tiene carácter imperativo y debe respetarse como norma,


excepto si se dan algunas de las circunstancias que
permitan declarar a un individuo como no autónomo, siendo
necesario justificar las situaciones en las que haya
disminución o inexistencia de autonomía.

 Los valores, criterios y preferencias de la persona enferma


son lo primordial desde un punto de vista ético y esto
supone que el objetivo del médico sea respetar el ejercicio
de la autonomía del paciente en todo lo que se refiera a su
salud.

 El consentimiento informado es la expresión máxima del


principio de autonomía, constituyendo un derecho del
Introducción a la Bioética:
Implicaciones:

 Dar al paciente toda la información relevante para que


pueda tomar decisiones con conocimiento de causa;
 Facilitar la comunicación utilizando un lenguaje
comprensible, sabiendo escuchar con la actitud de querer
comprender sus deseos y preferencias;
 No engañar sobre el diagnóstico, pronóstico y calidad de
vida resultante, a menos que el paciente solicite lo
contrario;
 Exponer ecuánimemente las distintas alternativas
terapéuticas;
 Respetar la confidencialidad, así como las promesas o
compromisos contraídos con el paciente.
Introducción a la Bioética:
Excepciones: Pacientes

 Con disminución transitoria de su autonomía, en cuyo caso


deben aplazarse las decisiones que no sean urgentes
hasta que el paciente recupere su nivel de autonomía
anterior;
 Que no presentan esperanzas razonables de que puedan
recuperar su autonomía, pero sí son conocidas sus escalas
de valores, preferencias, instrucciones previas o
testamento vital, en cuyo caso es preciso seguirlas;
 Que no han sido nunca autónomos y, si lo han sido, no se
conocen sus escalas de valores y preferencias. En este
caso habrá que tener en cuenta a los familiares que se
consideran depositarios de la autonomía del paciente que
deberán escoger lo mejor para el paciente.
Introducción a la Bioética:
Principios básicos de la Bioética:

2.Principio de no maleficencia: Obliga a


abstenerse de realizar acciones que puedan
causar daño perjudicar a otros. Primum non
nocere, principio imperativo y válido para
todos, que debe cumplirse prioritariamente
por razones de justicia en todos los ámbitos
de la sociedad y no sólo en el biosanitario.
Introducción a la Bioética:
Características:
 No producir perjuicios es distinto de no producir
beneficios: siempre estamos obligados a no perjudicar a
los demás, pero no siempre estamos obligados a
beneficiarlos.

 Requiere alguna matización, pues si se aplicara de forma


absoluta, no podrían realizarse muchos procedimientos
terapéuticos; por lo que se puede redefinir como principio
que obliga a no perjudicar innecesariamente a los
demás.

 El análisis del principio de no maleficencia debe realizarse


conjuntamente con el de beneficencia, para que en las
decisiones prevalezca siempre la utilidad sobre el
perjuicio, dando como resultado un beneficio neto.
Introducción a la Bioética:
Implicaciones:

 Tener una formación teórica y práctica rigurosa y


continuamente actualizada para dedicarse al ejercicio
profesional sanitario.
 Buscar o investigar procedimientos, diagnósticos y
terapias nuevas y mejorar los existentes para que sean
menos cruentos y dolorosos para el paciente.
 Avanzar en el tratamiento del dolor (cuidados paliativos).
 Evitar la medicina defensiva, no multiplicando
innecesariamente los procedimientos y las técnicas
diagnósticas.
 Cultivar una actitud favorable para una correcta relación
con el paciente.
Introducción a la Bioética:
Principios básicos de la Bioética:

3.Principio de beneficencia: Obliga al


médico a actuar proporcionando beneficios
y suprimiendo perjuicios. Promueve los
mejores intereses del paciente desde el
punto de vista de la medicina sin tener en
cuenta la opinión del paciente.
Introducción a la Bioética:
Características:
 Supone que el médico posee unos conocimientos y
preparación que el paciente no tiene, por lo que se
encuentra en una posición autorizada para decidir lo que
más le conviene al paciente. “Todo para el paciente
pero sin contar con él”.
 Primer obstáculo: Diferentes concepciones de que parte
cada uno a la hora de estimar lo que considera beneficio o
perjuicio. Las diferencias entre las preferencias
individuales nos lleva a cuestionar que sea un criterio que
se pueda imponer como prioritario, si los pacientes no lo
aceptan de forma voluntaria.
 Las decisiones basadas exclusivamente en el principio de
beneficencia son muy discutibles cuando se introducen en
la reflexión los valores contenidos en los principios de
autonomía y de justicia.
Introducción a la Bioética:
Principios básicos de la Bioética:
4.Principio de justicia: Tratar a cada
quien como corresponda con la finalidad de
disminuir las desigualdades existentes. Las
desigualdades de las personas
determinadas por la biología y la biografía
individual son inmerecidas. Una sociedad
será tanto más justa cuanto más consiga
contrarrestar estas desigualdades. Por lo
que un acuerdo social justo es un esfuerzo
de la comunidad para conseguir el bien para
Introducción a la Bioética:
Características:

 Dependen muchos criterios sociales de justicia.


 Puede parecer que una distribución equitativa de los
bienes sociales en el ámbito de la sanidad, implica una
igualdad de oportunidades al acceso a la asistencia
sanitaria de cada uno según sus necesidades médicas.
Pero no sólo el principio de necesidad es un principio
material de justicia válido, sino que también puede haber
otros igual de válidos en el ámbito de la salud: el esfuerzo
personal, mérito, libre mercado, etc.
 Las políticas públicas se diseñan en base a los principios
materiales de justicia que se escogen.
 Necesidad de que todos los pacientes tengan igualdad de
oportunidades de acceso a la asistencia, teniendo como
único criterio prioritario los pacientes más desvalidos .
Bases jurídicas para la Bioética:
Legislación :

1.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


2.Ley del Ejercicio de la Medicina (2011).
3.Ley sobre Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y
Células en Seres Humanos (2011).
4.Ley para la Promoción y Protección del Derecho a la Igualdad
de las Personas con VIH/SIDA y sus Familiares (2014).
5.Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia (2014).
6.Ley de Medicamentos (2000).
7.Ley Orgánica de Salud (1998).
Bases jurídicas para la Bioética:
Responsabilidad penal del médico: Los delitos culposos.

 La conducta del médico que da origen a su responsabilidad


por su contradicción con el ordenamiento jurídico, puede ser
un hecho positivo o de comisión, o un hecho negativo, o de
omisión.

 La responsabilidad que se atribuye al médico exige


determinar en todos los casos qué factores subjetivos u
objetivos, determinan la imputabilidad del resultado dañoso,
cuando el obrar antijurídico guarde con éste un nexo adecuado
de causalidad; y esta imputabilidad exige la determinación de
elementos inherentes:
Bases jurídicas para la Bioética:

Responsabilidad penal del médico: Los delitos culposos.

1) La voluntariedad del acto: Una acción u omisión consciente


y voluntaria, mas no intencional;

2) La culpabilidad del agente: Imputación a título de culpa del


agente;

3) La previsibilidad del daño: Artículos 16 y 17 del Código de


Deontología Médica:
Bases jurídicas para la Bioética:
Otros temas referentes a la responsabilidad penal de
los médicos:

1.Homicidios y lesiones culposos: Relacionados


fundamentalmente, mas no de forma exclusiva, a al acto
médico.
2.Violencia obstétrica: Art. 51 de la Ley Orgánica sobre el
Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
3.Cambio de calificación del delito de homicidio y lesiones en
casos de mala práctica médica por homicidio
preterintencional.
4.Delitos culposos, codelincuencia y complicidad.
5.Cofraternidad y encubrimiento.
6.Responsabilidad penal médica por reanimación
cardiopulmonar y cerebral no consentida (problema al que se
La toma de decisiones éticas:
La toma de decisiones éticas:
La interrupción voluntaria del embarazo: El problema
social del aborto:
La toma de decisiones éticas:
La interrupción voluntaria del embarazo: El problema
social del aborto:

 El aborto es una realidad que subsiste independientemente


de su prohibición legal, que lleva a que se realice en
condiciones de clandestinidad sin garantías sanitarias.

 La prohibición del aborto causa discriminación entre las


mismas mujeres, en función de su situación socioeconómica.

 El aborto no es un bien para ninguna de las posturas,


tampoco para quienes propugnan su despenalización.
La toma de decisiones éticas:
La interrupción voluntaria del embarazo: El problema
social del aborto:

 Sistemas básicos de despenalización:

1. El de plazo, que deja a la libre y personal decisión de la


mujer la posibilidad de abortar durante el primer período del
embarazo, normalmente los tres primeros meses.

2. El de indicaciones, cuando el aborto se autoriza por razones


específicas que han de constatarse a través de algún
procedimiento oficial. Este tiene cuatro vertientes:
La toma de decisiones éticas:
La interrupción voluntaria del embarazo: El problema
social del aborto:

2.1. Peligro para la vida o la salud de la mujer (indicación


terapéutica).
2.2. Por casos de violación o incesto (indicación ética o
criminológica).
2.3. Riesgos de malformaciones físicas o psíquicas en el feto
incompatibles con la vida extrauterina (indicación
eugenésica).
2.4. Graves trastornos personales que puede producir el
nacimiento de un hijo no deseado (indicación social).

Nota: Tales indicaciones pueden estar sometidas a


distintos límites de tiempo, desde las doce primeras
semanas hasta el final del embarazo en caso de peligro
La toma de decisiones éticas:
La interrupción voluntaria del embarazo: Venezuela.

 El aborto se encuentra tipificado como delito bajo el Capítulo


IV, denominado “Del aborto provocado” en el Código Penal
venezolano.

 Desde la década de los 80s los movimientos a favor aborto


han luchado por la despenalización como un derecho de
género.

 Entre los años 2004 y 2012 se entregaron a la Asamblea


Nacional y ante el Ministerio para la Mujer 7 documentos en
donde se argumenta por qué resulta conveniente realizar la
reforma parcial al Código Penal en cuanto al delito de aborto.
Sin embargo existe un silencio por parte del Estado ya que en
ninguna de estas ocasiones se obtuvo respuesta alguna.
La toma de decisiones éticas:
La interrupción voluntaria del embarazo: Venezuela.

 En nuestro país el aborto ilegal constituye la tercera causa


de mortalidad materna, por lo que se evidencia la
necesidad de la legalización de esta práctica para que de esta
manera disminuya la incidencia de muertes de mujeres
mediante la aplicación de controles necesarios para la
regulación del aborto (PLAFAM, 2006).

En el Proyecto de Reforma del Código Penal presentado en el


año 2003 por el Magistrado Angulo Fontiveros junto con un
grupo de colaboradores de buscaba despenalizar el aborto. No
obstante, dicho proyecto no prosperó.
La toma de decisiones éticas:
El derecho a morir con dignidad: Eutanasia y suicidio
asistido.
La toma de decisiones éticas:
El derecho a morir con dignidad: Eutanasia y suicidio
asistido.

 En 29 países la eutanasia activa está penada y


perseguida por ley:

La eutanasia pasiva (no suministrar los medicamentos


necesarios por petición del paciente) está prohibida también
en algunos casos aunque en la mayoría de ellos no es ilegal. El
derecho del paciente a elegir o no tomar un tratamiento prima
sobre la vida del mismo.

 Belice, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Chipre, Costa Rica,


Croacia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Eslovaquia,
Eslovenia, Francia, Guatemala, Grecia, Honduras,
Italia, Lituania, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
La toma de decisiones éticas:
El derecho a morir con dignidad: Eutanasia y suicidio
asistido.

 En 15 países la eutanasia tiene muy diversa


regulación:

En algunos se permite tanto el suicidio asistido como la


eutanasia pasiva, en otros solo la pasiva. En los que menos
simplemente no existe regulación al respecto o bien está en el
debate social o político.

 Alemania, Argentina, Austria, Canadá, Chile,


Dinamarca, España, Estonia, Guayana, Guayana
Francesa, Haití, Hungría, Letonia, México, Reino Unido.
La toma de decisiones éticas:
El derecho a morir con dignidad: Eutanasia y suicidio
asistido.

 En 10 países la eutanasia sí está permitida:

 Permitida en todos los niveles, y en caso de que haya un


limbo legal, no la persiguen. Es de esperar que el efecto
dominó también exista en esta práctica y muchas legislaciones
la acepten tan solo por asimilación cultural de otros países.

 Australia, Bélgica, Colombia, EE.UU. (California,


Vermont, Oregon y Virginia Occidental), Finlandia,
Holanda, Luxemburgo, Suecia, Suiza, Uruguay.
La toma de decisiones éticas:
El derecho a morir con dignidad: Eutanasia y suicidio
asistido.

 La eutanasia es un ejemplo extremo de ejercicio de


autonomía y la decisión de la eutanasia es de quien la solicita.

 Ayudar a morir en el caso de la eutanasia no tiene nada en


común con la inducción; esta conducta es delito.

 No se debe contraponer la defensa del reconocimiento legal


de la eutanasia a la mejora y extensión de los cuidados
paliativos: éstos deben ser propiciados, pero no pueden
impedir que haya casos en que se den solicitudes de
eutanasia.
La toma de decisiones éticas:
El derecho a morir con dignidad: Eutanasia y suicidio
asistido.

 Hoy en día la eutanasia es considerada como sinónimo de


muerte digna: Se pone especial énfasis en el sentido de la
dignidad humana como uno de los valores máximos del
individuo, reconocido en las Constituciones democráticas de
todo el mundo.

Suicidio asistido: Aquel en el que se le proporciona a una


persona, de forma intencionada y con conocimiento, los
medios necesarios para suicidarse, incluidos el asesoramiento
sobre dosis letales de medicamentos, la prescripción o el
suministro de los mismos. Es el paciente, en este caso, el que
voluntariamente termina con su vida.
La toma de decisiones éticas:
El derecho a morir con dignidad: Eutanasia y suicidio
asistido.

 En el suicidio asistido el paciente se causa a sí mismo la


muerte, con la ayuda de alguien que le proporciona los
medios; si quien le ayuda es un médico, se habla de “suicidio
médicamente asistido”. Es preferible evitar el término
“eutanasia pasiva” pues sólo crea confusión.

 La diferencia entre suicidio asistido por un médico y


eutanasia es que en el primer caso, el paciente se administra
el mismo las drogas, mientras que en el segundo caso es el
médico quien se la administra, por lo que podemos decir que
el suicidio asistido supone una menos implicación del médico.
La toma de decisiones éticas:
El derecho a morir con dignidad: Eutanasia y suicidio
asistido.

 La primera similitud entre ambos conceptos es la voluntad


expresa de la persona de poner fin a su vida, con la excepción
de la eutanasia involuntaria cuyo consentimiento se haya
expresado de forma anticipada o por medio de testigos.

La segunda similitud para estos casos se trata del sujeto que
quiere poner fin a su vida, quien en ambos casos padece una
enfermedad crónica o terminal.
La toma de decisiones éticas:
El derecho a morir con dignidad: Requisitos
internacionalmente aceptados.

 Enfermedad que conducirá próximamente a la muerte.


 Sufrimiento insoportable.
Consentimiento explícito de la persona enferma.
 Intervención médica en la práctica de la eutanasia.
Revisión ética y notificación legal.

 Importante: Ante un procedimiento de eutanasia es de suma


importancia determinar el punto de no retorno a los fines de
determinar el momento en el cual se puede iniciar el
procedimiento médico para morir dignamente.
La toma de decisiones éticas:
El derecho a morir con dignidad: Venezuela.

Actualmente no hay regulación normativa vigente que se


refiera de forma directa a la eutanasia, pero en la
Constitución prevalecen los Derechos Humanos entre los
cuales se encuentran el Derecho a la Vida, el Derecho a la
Salud, a la Dignidad y la Integridad Personal.

 En el Código Penal venezolano se consagra el delito de


homicidio tipificado en el artículo 407, como protección al
derecho a la vida. Los casos de eutanasia se sancionan como
homicidio.
La toma de decisiones éticas:
El derecho a morir con dignidad: Venezuela.

 En la Ley de Ejercicio a la Medicina se establece de forma


específica el principio de la autonomía de la voluntad del
paciente para aceptar o negarse al tratamiento médico
requerido, mediante el cual protege a los doctores de ser
acusados de homicidio, en el caso de que el paciente se
niegue a recibir el tratamiento. Esto es lo que se conoce como
“eutanasia pasiva”, y se encuentra estipulado en el Art. 25
num. 2:

Los profesionales que ejerzan la medicina están obligados a: Respetar


la voluntad del paciente o de sus representantes manifestada por
escrito, cuando éste decida no someterse al tratamiento y
hospitalización que se le hubiere indicado. Esta circunstancia deja a
salvo la responsabilidad del médico. Sin embargo, la voluntad del
paciente no podrá prevalecer en casos en que estén interesados la
La toma de decisiones éticas:
El derecho a morir con dignidad: Venezuela.

 No obstante, estos artículos se enfocan en la protección


jurídica del médico para evitar que sea acusado de algún
delito, estableciendo como requisito la presencia de testigos al
momento de que el paciente tome su decisión de no continuar
con el tratamiento pertinente o que lo manifiesten por escrito.
Esto se complementa con lo establecido en el Art. 78 del
Código sobre los enfermos terminales:

Los enfermos en condición terminal y que se encuentran


mentalmente competentes, tienen el derecho a participar en las
decisiones referentes a su padecimiento, para lo cual se les debe
informar debidamente sobre las opciones existentes y los eventuales
beneficios o efectos indeseables que puedan derivarse de cada una
de ellas. Podrán rehusar cualquier procedimiento diagnóstico o
terapéutico y su determinación debe ser respetada por el
La toma de decisiones éticas:
El derecho a morir con dignidad: Venezuela.

 Y finalmente en el Art. 82 se expone que:


El enfermo terminal no debe ser sometido a la aplicación de medidas
de soporte vital derivadas de la tecnología, las cuales sólo servirán
para prolongar la agonía y no para preservar la vida. Es obligación
fundamental del médico el alivio del sufrimiento humano. No puede,
en ninguna circunstancia, provocar deliberadamente la muerte del
enfermo aún cuando éste o sus familiares lo soliciten, como tampoco
deberá colaborar o asistir al suicidio del paciente instruyéndolo y/o
procurándole un medicamento en una dosis letal.
 De esta forma vemos una regulación de la eutanasia
pasiva, sin que lo diga expresamente, pero prohibiendo
taxativamente la eutanasia activa y el suicidio asistido.
La toma de decisiones éticas:
La reproducción asistida y la maternidad subrogada.

 Las Técnicas de Reproducción Asistida son el conjunto de


métodos biomédicos que conducen a facilitar, o substituir, a
los procesos biológicos naturales que se desarrollan durante la
procreación humana, como la deposición del semen en la
vagina, la progresión de los espermatozoides a través de las
vías genitales femeninas, la capacitación del espermatozoide
una vez eyaculado, la fertilización del óvulo por el
espermatozoide, entre otros .

 No es igual hablar de “asistida” que de “artificial”: No


suplantan mediante elementos artificiales o no biológicos al
organismo masculino o femenino en la función procreativa,
sino que pretenden ayudar o substituir en parte una función
generativa deteriorada o inexistente (subfertilidad o
infertilidad).
La toma de decisiones éticas:
La reproducción asistida y la maternidad subrogada.

 Las Técnicas de Reproducción Asistida son el conjunto de


métodos biomédicos que conducen a facilitar, o substituir, a
los procesos biológicos naturales que se desarrollan durante la
procreación humana, como la deposición del semen en la
vagina, la progresión de los espermatozoides a través de las
vías genitales femeninas, la capacitación del espermatozoide
una vez eyaculado, la fertilización del óvulo por el
espermatozoide, entre otros .

 No es igual hablar de “asistida” que de “artificial”: No


suplantan mediante elementos artificiales o no biológicos al
organismo masculino o femenino en la función procreativa,
sino que pretenden ayudar o substituir en parte una función
generativa deteriorada o inexistente (subfertilidad o
infertilidad).
La toma de decisiones éticas:
La reproducción asistida y la maternidad subrogada.

 Maternidad subrogada es aquella “que tiene lugar cuando


una mujer gesta un hijo por encargo, con la promesa de
entregarlo a otra mujer que generalmente aporta su óvulo.

 Aspectos imprescindibles para que se produzca la


maternidad subrogada: La utilización de una determinada
técnica de reproducción asistida cuyo fin último es lograr
que una mujer lleve a cabo la gestación de un niño, el cual
deberá ser entregado al momento de nacer a la pareja
solicitante, originando que la madre portadora renuncie a
todos los derechos sobre el niño que dio a luz a favor de
los solicitantes, quienes serán los padres legales.
La toma de decisiones éticas:
La reproducción asistida y la maternidad subrogada.

 De esta manera vemos que el elemento esencial de


procedimiento de la maternidad subrogada es la disociación
entre la madre gestante, quien es la que lleva en su útero
el embrión para llevar a cabo todo el embarazo, y la madre
legal, a la cual al momento del nacimiento del niño se le
otorgarán todos los derechos sobre el mismo, convirtiéndose
en su madre y responsable frente a la ley y la sociedad.

PERO: Se han presentado casos en los cuales puede existir


una tercera persona, la madre genética o biológica, quien
es la que aporta la carga genética para la fecundación del
embrión, es decir, aquella que dona los óvulos, ya que no
siempre la pareja solicitante proporciona los gametos.
La toma de decisiones éticas:
La reproducción asistida y la maternidad subrogada:
Venezuela.

 Si bien no existen estadísticas ni se tienen indicios acerca de


la frecuencia con que se practica la maternidad subrogada en
Venezuela, se han conocido algunos casos a través de
anuncios publicados en portales web como “Mercado Libre” o
redes sociales como “Facebook”, bajo la expresión de “alquiler
de vientre”.
En páginas de internet se leen avisos que se extienden por
las redes sociales: “Alquilo mi vientre para que puedas gestar
a tu bebé. Pagas la mitad al yo quedar embarazada y la otra al
momento de la entrega del recién nacido”. “Si del embarazo
resultan dos bebés, la pareja tiene que hacerse cargo de
ambos”. En Mercado Libre para el año 2015 se anunciaba el
alquiler de la siguiente manera: “Vientre en alquiler para darle
un bebé a una familia que no pueda tener hijos y beneficiarnos
La toma de decisiones éticas:
La reproducción asistida y la maternidad subrogada:
Venezuela.

 En el Derecho venezolano no existe una expresa solución


legal a los temas asociados a la reproducción asistida o una
ley especial sobre la materia.

 Sin embargo, existen breves referencias y principios


orientadores en la Constitución y en la legislación venezolana
vigente:

Art. 46 CRBV: Derecho a la integridad física, psíquica y


moral de las personas.
Art. 56 CRBV: Derecho a conocer la identidad biológica
tanto materna como paterna y obtener documentos
públicos de identidad que comprueben la identidad
TALLER: La toma de decisiones éticas:

CASO 1
 IDENTIFICACION QUE SE OMITE DE CONFORMIDAD CON EL ART. 65
PARAGRAFO 2do DE LA LEY ORGANICA PARA LA PROTECCION DEL NIÑO Y DEL
ADOLESCENTE
La toma de decisiones éticas:
La interrupción voluntaria del embarazo: Venezuela.

 El siguiente caso fue conocido por el Juzgado de Primera


Instancia en Funciones de Juicio del Sistema Penal de
Responsabilidad del Adolescente del Circuito Judicial Penal del
Estado Cojedes, el 19 de mayo de 2008, sentencia No. 1U-132-
07. En el mismo se toma en cuenta la presunta comisión del
delito de aborto procurado, previsto y sancionado en el
artículo 430 del Código Penal. (
https://vlexvenezuela.com/vid/quinto-especializado-especializa
da-301641318
).

 El juzgado tomó en consideración el acto producido por una


joven adolescente la cual asiste junto con su padrastro a un
centro de asistencia médica por dolores estomacales, sin
embargo una vez que la joven fue examinada los médicos
La toma de decisiones éticas:
 Luego, la joven le solicita a su padrastro que la lleve al baño
de mujeres, al salir esta de allí su padrastro observa que el
pantalón de la joven se encuentra ensangrentado y la misma le
indica que había expulsado una bola de sangre.

 Los encargados del centro asistencial, al percatarse de la


situación, llamaron a las autoridades para informarles de este
hecho debido a que ocurrió dentro del establecimiento de dicho
centro.

Al valorar las pruebas practicadas se pudo comprobar la


comisión del hecho punible correspondiente al delito de aborto
provocado previsto en el Art. 430 del CP (pruebas
testimoniales correspondientes a los médicos, los familiares,
médicos expertos, testigos del hecho e incluso de las
TALLER: La toma de decisiones éticas:

CASO 2
Valentina
La toma de decisiones éticas:
La reproducción asistida y la maternidad subrogada:
Venezuela.
 Un caso a resaltar es el de la cuenta de Facebook Vientres
en Alquiler Valentina, una joven de 20 años, quien se
identificaba con una imagen de perfil que dice “Se alquila por
nueve meses”. Valentina, radicada en el estado Aragua,
comenta que en 2014 alquiló su vientre para un matrimonio
que tenía un aviso en internet.
 La mujer era la afectada, no conseguía retener los fetos y ya
había tenido unos seis abortos espontáneos, por lo que
decidieron acudir a este método, que ahora muchos hacen”.
Valentina es madre biológica de dos niños, y cuenta su
experiencia desde un punto de vista positivo:
Me sometí a un tratamiento llamado in vitro con su óvulo y el
semen de su esposo, incluso, antes de colocarme el embrión
ya sabíamos que era una niña. Los padres estaban felices y
pues yo también. Luego de unos días me hice el examen de
TALLER: La toma de decisiones éticas:

CASO 3
XULIO
La toma de decisiones éticas:
La eutanasia y la muerte médicamente asistida.

Xulio era un ciudadano hispano-venezolano, músico, cantante


y dibujante a quien en el año 2014 se le diagnosticó cáncer de
garganta. Por temor a los efectos secundarios, en aquella
época decidió no someterse a intervención quirúrgica ni
tratamiento alguno.
En abril de 2018 la enfermedad recrudeció diagnosticándosele
estadio 4 con metástasis en pulmón y cerebro. Acudió a su
médico inicial y solicitó el cese de su sufrimiento pidiéndole le
ayudara a morir con dignidad. El galeno se negó y Xulio viajó a
España donde realizó igual solicitud. Dados los altos costos
médicos no pudo atenderse y regresó a Venezuela.
Entonces fue a una clínica para iniciar la quimioterapia. El 7 de
noviembre de 2018 ingresó al centro médico y, durante la
aplicación del primer ciclo de quimioterapia, falleció de un
infarto. Una de sus hijas duda de dicha causa de defunción y

También podría gustarte