Está en la página 1de 40

Capacidad,

legitimación y
personalidad en el
amparo
CATEDRATICO: ENRIQUE
RENTERIA ZAVALETA
.
NOCIONES GENERALES
SOBRE CAPACIDAD,
LEGITIMACIÓN Y
PERSONALIDAD.
A) La capacidad.
Según el derecho civil, existen 2 especies de
capacidades: la de goce y la de ejercicio.

Goce: facultad de ser sujeto de derecho y


obligaciones.

Ejercicio: facultad que tiene el sujeto para


desempeñar por sí mismo los derechos de que es
titular.
La Capacidad en el Juicio de Amparo
A) Del quejoso.
Potestad de la persona para ocurrir por sí ante los
tribunales en demanda de justicia.

B) Del tercero perjudicado.


Tendrá capacidad para comparecer en el juicio como
tercero interesado aquella persona que tenga potestad de
intervenir por sí misma en cualquier procedimiento
judicial, esto es, aquella persona respecto de la cual la
ley en general no establece ninguna excepción o
salvedad a su posibilidad jurídica de injerencia.
B) La legitimación.

Calidad específica en el juicio determinado. Ello indica


que el actor y el demandado estarán legitimados activa
o pasivamente en sus respectivos casos, si son sujetos
reales de la relación sustantiva. Si el que ejercita una
acción no tiene o no demuestra su calidad de sujeto en
dicha relación, no está legitimado activamente, o si el
demandado carece de ella, no tendrá legitimación
pasiva.
La Legitimación en el Juicio de Amparo

A) Del quejoso.
El quejoso el sujeto agraviado por cualquier acto de
autoridad que estime violatorio de la Constitución y
específicamente de sus derechos humanos y garantías
individuales es obvio que está legitimado activamente para
entablar la acción de Amparo.
B) De la Autoridad Responsable.
La legitimación de toda autoridad del Estado o particular,
en el juicio de Amparo deriva de toda posibilidad fáctica
que tiene de violar los derechos humanos y las garantías
individuales o el régimen federativo conforme el artículo
103 Constitucional, posibilidad que se actualiza cuando
La Legitimación en el Juicio de Amparo

C) Del Tercero Interesado.


El tercero interesado estará legitimado para intervenir en el
juicio de garantías prevista en el artículo 5 fracción III de
La Ley de Amparo en donde le otorga la condición de
parte.
D) Del Ministerio Público Federal.
Esta institución estatal también emana directamente de su
condición de parte en el juicio de Amparo y que la ley le
reconoce en su artículo 5, fracción IV, corroborándose
este reconocimiento por la ley orgánica de dicha
institución local.
C) La personalidad.

Cualidad reconocida por el juzgador a un sujeto


para que actúe en un procedimiento eficazmente,
pero con independencia del resultado de su
actuación.
La Personalidad en el Juicio de Amparo
A) Personalidad del quejoso y del tercero perjudicado
en el juicio de amparo.
La personalidad en general, como presupuesto procesal, situación o estado jurídico,
reconocidos por el órgano de conocimiento, que guarda un individuo o un sujeto
dentro de un procedimiento o negocio judicial concreto y determinado que le
permiten desplegar actos procesales válidamente.

La personalidad del quejoso o actor en el juicio de amparo puede revelarse de dos


maneras:

De modo originario, cuando es el propio interesado quien desempeña los distintos


actos procesales que le incumben.

De modo derivado, en el caso que no es él quien directamente interviene en el


procedimiento en cuestión, sino un tercero, llamado representante, apoderado,
mandatario, etc. , el cual actúa a nombre suyo.
La Personalidad en el Juicio de Amparo
De modo derivado:
1. Sociedades Cooperativas.
2. Personas morales en general.
3. Personas morales oficiales.
4. Núcleos de población.

b) La personalidad de la autoridad responsable en el


juicio de amparo.
Las autoridades responsables NO pueden ser representadas en el juicio de
amparo, pero si podrán, por medio de simple oficio, acreditar delegados que
concurran a las audiencias para el efecto de que en ellas rindan pruebas,
aleguen y hagan promociones
La Personalidad en el Juicio de Amparo

Los delegados no son sus representantes, realizan una mera función de patrocinio y
NO de representación. “En el juicio de amparo la autoridad responsable NO puede
delegar su representación sino que debe comparecer bien por si misma o por su
órgano representativo”.
EFECTOS JURÍDICOS-PROCESALES DE LA
FALTA DE PERSONALIDAD Y CAPACIDAD

a) Cuando faltan la capacidad y la personalidad


(derivada), la actuación de las partes que carezcan de
ellas, es Nula, no tiene validez alguna.

b) La incapacidad o falta de legitimación activa en la


persona que promueve un juicio de amparo, determina
el desechamiento de plano de la demanda de garantías.
• c) La falta o la insuficiencia de la representación del
quejoso, puede originar, la aclaración de la demanda para
que dentro del término lega se supla dicha falta.

• d) La falta de capacidad, de legitimación pasiva o de


representación legal o convencional del sujeto que se
ostente como tercero perjudicado o como mandatario de
éste, origina el rechazamiento de su intervención en el
juicio de amparo.

• e) La falta de presentación legal de la autoridad


responsable produce distintos efectos en un juicio de
amparo.
LA LEGITIMACION DEL QUEJOSO, AUTORIDAD RESPONSABLE,
TERCERO PERJUDICADO Y MINISTERIO PUBLICO

• LA LEGITIMACION DEL QUEJOSO Y AUTORIDAD


RESPONSABLE

SE RECONOCE
ACTIVA A FAVOR DEL
ACTOR

LEGITIMACI
ON
ES TITULAR
PASIVA EL
DEMANDADO
LA LEGITIMACION

• La legitimación en el juicio de amparo, es la facultad que otorga la ley


a las partes para comparecer en los juicios de amparo. esta puede
ser activa o pasiva.

• La legitimación activa, se presenta cuando el que ejercita la accion


es el titular del derecho que hace valer en el juicio.

• La legitimación pasiva, es la que surge cuando la autoridad


responsable tiene la obligación de reconocer un derecho derivado del
otorgamiento del amparo.
• La legitimación procesal para ocurrir al amparo. la
fracción I del articulo 107 constitucional establece como
principio esencial del juicio de garantías, el que este se
siga siempre a instancia de parte agraviada, y , a su vez
el articulo cuarto de la ley de amparo (anterior) dispone
que el juicio de garantías puede promoverse
únicamente por la parte a quien perjudique el acto o la
ley que se reclama.

• ahora bien de la correcta interpretación de los


mencionados preceptos, se llega a la conclusión de que
la legitimación procesal para ocurrir al amparo solo la
tiene la persona o personas, físicas o morales,
directamente agraviadas por la ley o acto que se estime
violatorio de garantías, mas no así, quien por ello,
indirectamente pudiera resentir algún perjuicio, porque el
derecho de promover ese juicio es personalísimo.
LA LEGITIMACION

• LA LEGITIMACION ES UNA CALIDAD ESPECIFICA EN UN JUICIO


DETERMINADO, VINCULANDOSE A LA CAUSA REMOTA DE LA ACCION. ELLO
INDICA QUE EL ACTOR Y DEMANDADO ESTARAN LEGITIMADOS ACTIVA O
PASIVAMENTE, EN SUS RESPECTIVOS CASOS, SI SON SUJETOS REALES DE
LA RELACION SUSTANTIVA QUE IMPLICA LA MENCIONADA CAUSA. POR
CONSIGUIENTE, SI EL QUE EJERCITA UNA ACCION NO TIENE O NO
DEMUESTRA SU CALIDAD DE SUJETO EN DICHA RELACION, NO ESTARA
LEGITIMADO ACTIVAMENTE; Y BAJO LOS MISMOS SUPUESTOS, SI EL
DEMANDADO CARECE DE ELLA, NO TENDRA LEGITIMACION PASIVA.

• LEGITIMACION DEL QUEJOSO

• SIENDO EL QUEJOSO EL SUJETO AGRAVIADO POR CUALQUIER ACTO DE


AUTORIDAD QUE ESTIME VIOLATORIO DE LA CONSTITUCION Y
ESPECIFICAMENTE DE SUS DERECHOS HUMANOS y GARANTIAS
INDIVIDUALES, ES OBVIO QUE ESTA LEGITIMADO ACTIVAMENTE PARA
ENTABLAR LA ACCION DEL AMPARO.
• LA LEGITIMACION DEL QUEJOSO EN EL AMPARO, ES LA ACTIVA Y ESTA
RECONOCIDA EXCLUSIVAMENTE A FAVOR DE LA PERSONA QUE TENIENDO
LA CONDICION DE GOBERNADO, ACUDE ANTE EL JUEZ FEDERAL EN
DEMANDA DE AMPARO.
• LA VICTIMA U OFENDIDO DEL DELITO PODRAN TENER EL CARACTER DE
QUEJOSOS EN LOS TERMINOS DE ESTA LEY (ARTICULO 5, FRACCION I,
PARRAFO QUINTO, DE LA NUEVA LEY DE AMPARO 2013)
LEGITIMACION DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE

• EN EL JUICIO DE AMPARO TIENE LEGITIMACION PASIVA EL


ORGANO DE GOBIERNO QUE HAYA EMITIDO, EJECUTADO O DE
CUALQUIER FORMA INTERVENIDO EN LA EMISION Y/O EJECUCION
DEL ACTO RECLAMADO POR EL QUEJOSO EN LA DEMANDA DE
AMPARO Y QUE SE LA HAYA SEÑALADO COMO TAL EN EL JUICIO.
• POR CONSIGUIENTE ESTARA LEGITIMADO PASIVAMENTE TODA
AUTORIDAD DEL ESTADO CONFORME A LA FRACCION I, DEL
ARTICULO 103, DE LA LEY DE AMPARO (ANTERIOR) AL
CONTRAVENIR EN PERJUICIO DE CUALQUIER GOBERNADO A LOS
DERECHOS HUMANOS O AL PRODUCIR LA INTERFERENCIA
COMPETENCIAL ENTRE LA FEDERACION Y LOS ESTADOS EN LOS
CASOS EN LOS QUE SE REFIERE SUS FRACCIONES II Y III.

• FUENTES WEB:
• www:es.scribd.com/doc/160/47036/capacidad-Legitimacion-Personalidad-Representacion
• www:cursodeamparocuvate.blogspot.mx/2010/04/tema-8-el-juicio-de-amparo.html
• www:prezi.com/012yedbbmi1n/capacidad-y-legitimacion-amparo/
• www:vozconstitucion.com/blog/wp.../09/legitimacion-y-representacion1.ppt
La personalidad del quejoso
Artículo 6o. El juicio de amparo puede promoverse por la
persona física o moral a quien afecte la norma general o el
acto reclamado en términos de la fracción I del artículo 5o. de
esta Ley. El quejoso podrá hacerlo por sí, por su representante
legal o por su apoderado, o por cualquier persona en los casos
previstos en esta Ley.

Cuando el acto reclamado derive de un procedimiento penal,


podrá promoverlo, además, por conducto de su defensor o de
cualquier persona en los casos en que esta Ley lo permita.
La personalidad del quejoso y del
tercero interesado
Artículo 10. La representación del quejoso y del tercero
interesado se acreditará en juicio en los términos previstos en
esta Ley.

En los casos no previstos, la personalidad en el juicio se


justificará en la misma forma que determine la ley que rija la
materia de la que emane el acto reclamado y cuando ésta no
lo prevenga, se estará a lo dispuesto por el Código Federal de
Procedimientos Civiles.

La personalidad del quejoso y del
tercero interesado
Conforme a lo previsto en el Artículo 6º,

La Ley de Amparo consigna las dos formas clásicas de


manifestación de la personalidad, es decir la personalidad
originaria:
“Por si mismo” cuando el agraviado es quien ejercita la
acción de Amparo;

Y la personalidad derivada, que se presenta cuando el


quejoso o tercero interesado promueven el Amparo por
medio de otra persona: por su representante legal o por su
apoderado, o por conducto de su defensor en
procedimientos de carácter penal.
LA AUTORIDAD
RESPONSABLE
• LA AUTORIDAD RESPONSABLE ES LA PARTE CONTRA LA
CUAL SE DEMANDA PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL;
ES EL ÓRGANO DEL ESTADO, QUE FORMA PARTE DE SU
GOBIERNO, DE QUIEN PROVIENE EL ACTO QUE SE RECLAMA
(LEY O ACTO EN SENTIDO ESTRICTO), QUE SE IMPUGNA POR
ESTIMAR EL QUEJOSO QUE LESIONA LOS DERECHOS
HUMANOS Y LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES O QUE
TRANSGREDE EN SU DETRIMENTO EL CAMPO DE
COMPETENCIAS QUE LA CARTA MAGNA DELIMITA A LA
FEDERACIÓN Y A SUS ESTADOS MIEMBROS; ESTO ES, QUE
REBASA LAS ATRIBUCIONES QUE RESPECTO DE UNA Y
OTROS LA CONSTITUCIÓN HA PRECISADO.
EN LA LEY DE AMPARO:

• ARTICULO 5 FRAC. II.- ES AUTORIDAD RESPONSABLE LA QUE


DICTA, PROMULGA, PUBLICA, ORDENA, EJECUTA O TRATA DE
EJECUTAR EL ACTO QUE CREA, MODIFICA O EXTINGUE
SITUACIONES JURIDICAS EN FORMA UNILATERAL Y
OBLIGATORIA. U OMITA EL ACTO QUE DE REALIZARSE
CREARIA, MODIFICARIA O EXTINGUIRIA DICHAS SITUACIONES
JURIDICAS.(CRITERIO LEGAL).
AUTORIDAD RESPONSABLE:
• ES AQUEL ENTE O PERSONA QUE ESTÉ EN POSIBILIDAD
MATERIAL DE HACER USO DE LA FUERZA PÚBLICA, POR EL
HECHO DE SER PÚBLICA LA FUERZA DE QUE DISPONE.
(CRITERIO JURISPRUDENCIAL).

• ES EL ÓRGANO DE GOBIERNO QUE AL ACTUAR DICTANDO UNA


LEY, EMITIENDO O EJECUTANDO UN ACTO O UNA SENTENCIA,
AFECTA LA ESFERA JURÍDICA DE LOS PARTICULARES, EN
ESPECIAL SUS GARANTÍAS INDIVIDUALES. (CRITERIO
DOCTRINAL).
• La autoridad responsable para considerarla como tal en el
juicio de Amparo: Comprende a todas aquellas personas que
disponen de la fuerza pública, en virtud de circunstancias ya
legales, ya de hecho, y que por lo mismo estén en posibilidad
material de obrar como individuos que ejerzan actos públicos,
por el hecho de ser pública la fuerza de que disponen.
MINISTERIO
PÚBLICO FEDERAL
MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL:
• SE DENOMINA MINISTERIO PÚBLICO A LA FISCALÍA U ÓRGANO
ACUSADOR, QUE COMO REPRESENTANTE DE LA SOCIEDAD,
MONOPOLIZA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL, EN NOMBRE DEL
ESTADO, Y BUSCA SE CUMPLA LA VOLUNTAD DE LA LEY. EN TODA
ACCIÓN PENAL SE LE CONSIDERA LA PARTE ACUSADORA, DE CARÁCTER
PÚBLICO, ENCARGADA POR EL ESTADO DE EXIGIR LA ACTUACIÓN DE LA
PRETENSIÓN PUNITIVA (CASTIGO) EN CONTRA DE QUIENES COMETEN
ILÍCITOS (DELITOS), Y LA REPARACIÓN DEL DAÑO CAUSADO (SI ES
POSIBLE).

• INTERVIENE CUANDO A JUICIO DE ÉSTE SE AFECTE EL INTERÉS


PÚBLICO, SE ENCUENTRA FACULTADO PARA INTERPONER RECURSOS
PROCEDENTES, ESTO SE ENCUENTRA PREVISTO EN LA FRACCIÓN IV,
DEL ARTÍCULO 5° DE LA LEY DE AMPARO, QUE SE COMENTA, DENOTA
SIN DUDA ALGUNA EL MENCIONADO REPRESENTANTE DE LA SOCIEDAD
QUIEN INTERVENDRÁ Y SERÁ LLAMADO A JUICIO SEGÚN ESTIME EL
CASO AFECTE O NO EL INTERÉS PÚBLICO.
• EL MINISTERIO PÚBLICO, CUYA ACTUACIÓN HABÍA SIDO
INDEFINIDA Y DÉBIL, A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN VIGENTE
ADQUIERE IMPORTANCIA MAYÚSCULA, DE SIMPLE FIGURA
DECORATIVA PASA A SER ELEMENTO BÁSICO EN LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PENAL Y DE LOS DEMÁS
INTERESES QUE LE ENCOMIENDAN LAS LEYES.

• CON LA INSTITUCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL, TAL


COMO SE PROPONE, LA LIBERTAD INDIVIDUAL QUEDARÍA
ASEGURADA PORQUE SEGÚN EL ARTÍCULO 16, NADIE PODRÁ
SER DETENIDO SI NO POR ORDEN DE LA AUTORIDAD
JUDICIAL, LA QUE NO PODRÁ EXPEDIRLA SI NO EN LOS
TÉRMINOS Y CON LOS REQUISITOS QUE EL MISMO ARTÍCULO
EXIGE.
• ASIMISMO TODOS LOS ARTÍCULOS QUE CONFORMAN
NUESTRA CARTA MAGNA ESTÁN DIRIGIDOS A PROTEGER
LOS DERECHOS DE LOS MEXICANOS Y A LA CLARA Y
EXPEDITA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA. POR CUANTO AL
MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL, LAS BASES DE
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO QUEDARON
ASENTADAS EN EL ARTÍCULO 102, QUE DICE: LA LEY
ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN ,
CUYOS FUNCIONARIOS SERÁN NOMBRADOS Y REMOVIDOS
POR EL EJECUTIVO, DE ACUERDO CON LA LEY RESPECTIVA.
DEBIENDO ESTAR PRESIDIDO POR EL PROCURADOR
GENERAL, EL QUE DEBERÁ DE TENER LAS MISMAS
CUALIDADES REQUERIDAS PARA EL MINISTERIO DE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA.
• ES UN ÓRGANO CON PODER DE MANDO, RADICADO
EN EL PROCURADOR, QUE SE AUXILIA DE ÓRGANOS
ENCARGADOS DE LA INVESTIGACIÓN POLICIACA (AFI) Y
TÉCNICO-CIENTÍFICA (PERITOS), PARA LA
PERSECUCIÓN DE LOS DELITOS Y EL EJERCICIO DE LA
ACCIÓN PENAL.

• ADEMÁS INTERVIENE EN OTROS PROCEDIMIENTOS


JUDICIALES PARA LA DEFENSA DE INTERESES
SOCIALES DE AUSENTES, MENORES E
INCAPACITADOS, Y COMO CONSULTOR Y ASESOR DE
LOS JUECES Y TRIBUNALES.
• EL MINISTERIO PÚBLICO ES UN ÓRGANO INDEPENDIENTE FRENTE
AL PODER JUDICIAL Y AL PODER EJECUTIVO, QUE SE ENCARGA DE
INVESTIGAR LOS DELITOS DENUNCIADOS (QUERELLA) O DE
OFICIO, CON BASE EN PRUEBAS. DESDE QUE TIENE
CONOCIMIENTO DE UN HECHO DELICTIVO INICIA SU
INVESTIGACIÓN (AVERIGUACIÓN PREVIA), CON LO QUE PODRÁ O
NO EJERCITAR LA ACCIÓN PENAL EN CONTRA DEL INDICIADO
(DETENIDO) ANTE EL ÓRGANO JURISDICCIONAL
CORRESPONDIENTE (JUZGADO). DE NO EXISTIR DENUNCIA,
ACUSACIÓN O QUERELLA, NO PODRÁ REALIZAR SU FUNCIÓN.
Efectos jurídico procesales de
la falta de personalidad y
capacidad
• Artículo 10. L.A. La representación del quejoso y
del tercero interesado se acreditará en juicio en
los términos previstos en esta Ley. En los casos
no previstos, la personalidad en el juicio se
justificará en la misma forma que determine la
ley que rija la materia de la que emane el acto
reclamado y cuando ésta no lo prevenga, se
estará a lo dispuesto por el Código Federal de
Procedimientos Civiles.
• La actuación de las partes es nula
• Artículo 114. L.A. El órgano jurisdiccional mandará requerir
al promovente que aclare la demanda, señalando con
precisión en el auto relativo las deficiencias, irregularidades
u omisiones que deban corregirse, cuando:III. No se hubiere
acompañado, en su caso, el documento que acredite la
personalidad o éste resulte insuficiente;
• ARTICULO 533 C.F.P.C..- Si, a la solicitud promovida, se
opusiere parte legítima, se seguirá el negocio conforme a
los trámites establecidos para el juicio. Si la oposición se
hiciere por quien no tenga personalidad ni interés para ello,
el juez la desechará de plano. Igualmente desechará las
oposiciones presentadas después de efectuado el acto de
jurisdicción voluntaria, reservando su derecho al opositor.
Excepción

• El art. 6 de la Ley de Amparo claramente establece una


excepción expresa en materia penal, al considerar como
valido el procedimiento penal, por conducto de su defensor
o de cualquier persona en los casos en que esta Ley lo
permita.
• El articulo 15 L.A
La incapacidad o falta de
legitimación activa
• Determina el desechamiento de la demanda
cuando dicha incapacidad o falta sean notorias
e indudables, o el sobreseimiento del juicio
respectivo en el supuesto de que la demanda
se hubiese admitido. ART. 113 L.A.
La falta o la insuficiencia de la
representación del quejoso
• Puede originar la aclaración de la demanda
para que dentro del término legal se supla
dicha falta o se corrija tal insuficiencia
• Produce el desechamiento de la demanda.
• Si se radico produce el sobreseimiento del
juicio de amparo
Falta de capacidad, de legitimación
pasiva o de representación legal del
tercero interesado
• Origina el rechazamiento de su
intervención en el juicio de amparo, con
todas las consecuencias procesales
inherentes.
La falta de representación
legal de la autoridad
responsable
• Los informes previos, las pruebas o las alegaciones
que se hayan formulado por quien no represente
legalmente a dicha autoridad, no deben ser tomados
en cuenta por el juzgador constitucional.

• Si la revisión o cualquier otro recurso procedente en


materia de amparo se interpone por algún órgano o
funcionario que no tenga la representación legal de la
autoridad responsable, la sanción jurídica que deriva
de esta circunstancia consiste en el desechamiento
del medio procesal de impugnación entablado o en la
declaración de improcedencia de éste
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte