Está en la página 1de 45

EXAMEN NEUROLOGICO

PROPEDEUTICA MEDICA
HISTORIA CLINICA NEUROLOGICA
 Comienza con el interrogatorio: Síntomas
subjetivos.
 Examen físico: síntomas objetivos.
 Exámenes instrumentales.

INTERROGATORIO:
Muy importante.
Tiempo o inicio puede indicar el posible
diagnostico.
INTERROGATORIO
 Fecha de aparición de los síntomas.
 Localización, intensidad, extensión.
 Factores que lo acentúan o disminuyen.
 Evolución de los síntomas: mejoramiento,
empeoramiento, continuo, por crisis, cambios
con el tiempo, etc.
 Síntomas asociados.
 Efectos de tratamientos previos.
 Resultado de estudios previos (si los hay).
EXAMEN FISICO
 ESTADO MENTAL:
 Consciencia.
 Orientación.
 Lenguaje.
 Memoria.
 Praxias.
 Otras: gnosias, abstracción, juicio y contenido del
pensamiento.
 PARES CRANEALES.
 EXAMEN MOTOR
 Fuerza.
 Tono muscular.
 Reflejos.
 EXAMEN CEREBELOSO. Marcha.
 SIGNOS MENINGEOS.
EXAMEN MENTAL
CONSCIENCIA:
Es la capacidad de darse cuenta de uno mismo y del
ambiente que lo rodea..
Corteza cerebral indemne.
Evaluar de forma precisa y detectar fluctuaciones
Deterioro neurológico.

NIVELES DE CONSCIENCIA:
 Consciente, vigil o alerta.
 Somnoliento.
 Estupor.
 Coma.
NIVELES DE CONSCIENCIA:
 Consciente, vigil o alerta
Despierto normalmente.

 Somnoliento.
Dormido, responde a estímulos verbal, o toque suave.Vigilia de
corta duración y vuelve a dormirse. Puede estar desorientado.

 Estupor.
Dormido, responde a estímulos fuertes, dolor o sacudidas
fuertes. Sin apertura ocular.

 Coma.
No hay respuestas a estímulos dolorosos. Hay respuestas
reflejas.
ESCALA DE GLASGOW
VALORA 3 ASPECTOS:
 Apertura ocular.
 Respuesta Verbal.
 Respuesta motora.
ESCALA DE GLASGOW
ORIENTACION
Memoria indemne. Se mide en 3 áreas:
TIEMPO.
 Día de la semana, mes año.
 «sabe que día es hoy?, en que año estamos?»

ESPACIO:
 Lugar donde se encuentra.
 «Sabe donde está en este momento?». Dirección, barrio, cuidad?

PERSONA:
 Respuesta del paciente sobre sí mismo.
 «cual es su nombre? Edad? Donde vive? Nombre de familiares?»
LENGUAJE
Alteración de la articulación de las palabras alteración
del lenguaje.

ALTERACIONES DEL HABLA:


 DISARTRIA: Incapacidad de articular las palabras.
Trastorno motor o deterioro neuromuscular.
 DISFONIA: Alteración del tono de la voz.
Enfermedades laríngeas o de las cuerdas vocales.
 AFASIA: Alteración o perdida del lenguaje por daño
cerebral.
LENGUAJE
AFASIA:
3 Tipos:

 SENSITIVA: Se pierde la capacidad de interpretar las palabras.


«El paciente habla, pero no entiende».
 MOTORA: No es capaz de convertir la información en palabras.
«El paciente entiende pero no habla».
 MIXTA: Se pierde la capacidad de ambos procesos.
«El paciente no comprende y no se expresa hablando».
LENGUAJE
5 PUNTOS A EVALUAR:
 ESPONTANEO: Fluidez. # palabras x min. (normal: 50 xmin)
Facilidad para encontrar palabras y armar frases.
 NOMINACION: Se le muestran objetos conocidos para q los
nombre.
 REPETICION: Se le da al paciente palabras para que las repita.
 COMPRENSION: Se dan ordenes verbales. (no gestuales).
primero axiales: «saque la lengua, cierre los ojos»
luego extraaxiales: «levante una mano, tóquese la oreja».
 LECTO-ESCRITURA: Depende del nivel de educación del paciente.
«Leer un texto o escribir una frase.»
MEMORIA
Capacidad para almacenar y recordar
información.

 MEMORIA INMEDIATA:
«se le pone al paciente que repita una palabra que se dice».

 MEMORIA CORTO PLAZO:


«Se le preguntan palabras 5 min después de enseñadas».

 MEMORIA A LARGO PLAZO:


«Preguntas sobre información retenida por días o toda la vida.
Ej: hechos conocidos, nombres de presidentes, eventos
deportivos, etc».
PRAXIAS
Capacidad de realizar movimientos
voluntarios.

 Alteración APRAXIA.
Incapacidad para realizarlos a orden verbal o por
imitación.
 Integridad de: funciones motoras, sensitivas,
lenguaje y ausencia de confusión.
 «Saque la lengua, sople, imite peinarse, saludar
como militar, cepillarse los dientes».
 Se alteran con las lesiones frontales.
OTRAS
 GNOSIAS: capacidad de reconocer objetos.
«reconocer objeto (lápiz, pelota, etc.) con los ojos cerrados».
 ABSTRACCION: capacidad de comparación. Prueba de
semejanza y diferencia.
«En que se parece un enano a un niño?, diferencia entra una naranja y
una manzana?».
 JUICIO: Evaluar situaciones y tomar decisiones.
« Que hace si va caminando y ve que a una persona se le caen unas
llaves?».
 CONTENIDO DE PENSAMIENTO: Evaluar delirios
o alucinaciones.
PARES CRANEALES
 I: Olfatorio.
 II: Óptico.
 III: Motor ocular común.
 IV: Patético o troclear.
 V: Trigémino.
 VI: Motor ocular externo.
 VII: Facial.
 VIII: Vestibulococlear.
 IX: Glosofaríngeo.
 X: Vago.
 XI: Espinal.
 XII: Hipogloso.
I PAR: OLFATORIO
Evaluación principal: anamnesis.
«Se pone al paciente a oler sustancias»

 CACOSMIA:
Olores desagradables imaginarios.
Epilepsia o aura de migraña.
 HIPOSMIA O ANOSMIA.
Disminución o ausencia.
Trauma craneoencefálico (Lesión
lámina cribosa etmoides). Parkinson.
II PAR: OPTICO
 AGUDEZA VISUAL: Tabla de Snell o prueba de cuenta dedos.
 CAMPO VISUAL: Frente al paciente se mueven ambas manos desde
la periferia. Escotomas, hemiapnosia.
 FONDO DE OJO: Evaluar papila óptica. Buscar edema papilar.

Tabla de Snell Campimetría

Escotomas Hemiapnosia Edema papilar


III (MOTOR OCULAR COMUN), IV (PATETICO)
y VI (MOTOR OCULAR EXTERNO) PAR:

Involucrados en la motilidad ocular.


«Se le pide al paciente que siga un objeto (dedo, lápiz) con la mirada,
sin mover la cabeza, con una H imaginaria».
 III par (MOC): La mirada se desvía lateral por predominio
del tono abductor.

Alteración muestra:
 Midriasis.
 Ptosis palpebral.
 Estrabismo divergente unilateral.
 IV par (PATETICO):
Su alteración muestra:
 Diplopía vertical de la mirada.
 Desviación del a mirada a superoexterno.
Por predominio de todos los músculos.

 VI par (MOE):
Su alteración muestra:
 Estrabismo convergente.
Mirada desviada hacia medial.
V PAR: TRIGEMINO.
 Función principal: sensitiva. 3 ramas:
 Oftálmica:
Incluye sensibilidad de la cornea.
Evaluar: Reflejo corneal.
 Maxilar y Mandibular.
Funciones motoras.
Evaluar:
 Fuerza de mordida.
 Lateralidad de mandíbula.
 Reflejo maseterino.
VII PAR: FACIAL
Movilidad facial.
Evaluar:
 Simetría de la cara.
«cierre los ojos»
«silbe, infle las mejillas»
«muestre los dientes».

Alteración:
Asimetría facial
VIII PAR: VESTIBULOCOCLEAR.
 COCLEAR:
Función auditiva.
Evaluar:
 Estímulos auditivos
 P. Weber.
 P. Rinne.

 VESTIBULAR.
Lleva información de posición
aceleración y rotación del SNC.
Evaluar:
 Presencia de Nistagmus
 Equilibrio y marcha.
 Prueba de Romberg.

Nistagmus
IX (GLOSOFARINGEO) Y X (VAGO) PAR
Al lesionarse puede causar alteración de la deglución.
«Abra la boca y diga: AAAA…»

Evaluar:
 Desviación del elevador del velo
del paladar hacia el lado enfermo.
 Reflejo nauseoso
 Presencia de voz bitonal.
XI (ESPINAL)
XII PAR (HIPOGLOSO)
 ESPINAL
Movilidad de músculos trapecio
y esternocleidomastoideo.
Evaluar:
 Elevación de hombros.
 Rotación del cuello.

 HIPOGLOSO:
Función motora.
 Músculos de la lengua.
Se desvía hacia el lado
afectado.
EXAMEN MOTOR
 FUERZA:
La disminución de la fuerza PARESIA.
Falta absoluta de fuerza PLEJIA.
ESCALA:
GRADO HALLAZGOS
0 No hay movimiento.
1 Contrae pero no hay movimiento.
2 Mueve la extremidad lateralmente. No vence la gravedad.
3 Levanta contra la gravedad.
4 Levanta y vence resistencia moderada.
5 Fuerza normal.
FUERZA
Si la perdida de la fuerza muscular es en:
 Una sola extremidad monoparesia o monoplejia.
 En hemicuerpo (MS e I): hemiparesia o hemiplejia.
 Ambos miembros inferiores: paraparesia o paraplejia.
 Todas las extremidades tetraparesia/plejia o
cuadriparesia/plejia.
TONO
Resistencia de los músculos al movimiento pasivo de las
articulaciones.
«Movimientos de extensión y flexión de las articulaciones».
 Hipertonía: aumento del tono muscular.
 Distonía: extremidades en postura anormal. Ofrece
resistencia al movilizar.
 Paratonía: cambios en el grado de resistencia, como si el
paciente no colaborara.
 Hipotonía: disminución de la resistencia a los
movimientos pasivos.
TROFISMO
Volumen de la masa muscular.
 Hipotrofia o atrofia: disminución de la masa muscular.
Causas: Desuso, miopatías.
 Hipertrofia: Aumento de la masa muscular.
Causas: Fisiológica, patológicas.
REFLEJOS
Respuesta simpática que se integra a nivel de la medula.

 OSTEOTENDINOSOS:
Respuesta al percutir el tendón contracción muscular.
Se realiza con el martillo de goma.
 Arreflexia: ausencia de respuesta.
 Hiporeflexia: respuesta disminuida.
 Hiperreflexia: respuesta aumentada.
 Normales.

NOS DAN INFORMACION DEL


NERVIO Y RAIZ QUE INERVA EL
MUSCULO.
REFLEJOS
REFLEJOS
 R. BICIPITAL: C5-C6.

 R. TRICIPITAL: C7-C8.

 R. ESTILORADIAL: C5-C6.
REFLEJOS
 R. ROTULIANO: L3-L4.

 R. AQUILEANO: S1.
REFLEJOS
REFLEJOS CUTANEOS
 R. PLANTAR: estimular la plata del pie desde el talón
hasta los dedos.
Respuesta normal: Flexión de los artejos.
Respuesta ausente: Reflejo plantar nulo.
Signo de Babinski: Extensión del 1° artejo.
REFLEJOS CUTANEOS
 CUTÁNEO ABDOMINAL: (T7-10-12).
Estimulo cutáneo y se observa
Contracción de los músculos de la
Pared abdominal.

 R. CREMASTERIANO.
Se realiza un roce ascendente por la
cara anteromedial del muslo.
Se observa: contracción del músculo
cremaster y se eleva el testículo del lado
examinado.

 ANAL.
Contracción del esfínter externo al tacto.
MARCHA Y POSTURA
 MARCHA HEMIPARETICA:
Rotación interna, aducción del brazo,
flexión del antebrazo, muñecas y dedos.
Al caminar se arrastra y se rota el pie.

 MARCHA PARKINSONIANA:
Lenta, pasos cortos, braceo disminuido,
tronco hacia adelante.
Dificultad para giros.
MARCHA
 MARCHA ATAXICA:
Separa la piernas para aumentar la base de apoyo, tendencia a caer
hacia los lados (ebrio).
Lesiones del hemisferio cerebeloso:
La marcha se desvía hacia el lado comprometido.

Compromiso de la Vermis cerebelosa:


La marcha se desvía hacia un lado y hacia otro.
Se aumenta al cerrar los ojos.
MOVIMIENTOS ANORMALES:
TEMBLOR:
movimientos rítmicos por la contracción alternantes de los músculos agonistas y
antagonistas.
 Postural: al asumir una postura y aumenta al sostener peso.
 En reposo: lento. Aparece al relajar las extremidades.

COREA;
Movimientos bruscos, leves, reiterados, generalmente distales.
Lesión ganglios basales.

MIOCLONIAS.
Contracciones musculares breves e involuntarias que afecta a un musculo o un
grupo muscular.

TICS
Movimiento repetitivo y rápido de un conjunto de músculos. Son de tipo
involuntario y en el fondo denotan un estado de angustia y ansiedad.
METRIA
Coordinación de los movimientos.
Prueba dedo-nariz.
DISMETRIA: el paciente no es capaz de encontrar con
precisión. Patologías cerebelosas.
DIADOCOCINESIA
Capacidad de realizar movimientos alternantes.
«Enroscar simultáneamente con las dos manos»
«Golpear con el dorso y la palma de ambas manos, con aumento de la
velocidad»
Su alteración se llama:
DISDIADOCOCINESIA.

DISMETRIA Y DISDIADOCOCINESIA ENFERMEDAD CEREBELOSA.


SIGNOS MENINGEOS
 BRUDZINNSKY.
Se explora así:
1. Paciente acostado, extendido.
2. Mano en el pecho para que no se levante.
3. Se flexiona la cabeza.
Es positivo cuando:
Flexiona las rodillas y hay dolor nucal.

 KERNING:
Se explora así:
1. Paciente acostado.
2. Se levanta la pierna en flexión.
3. Se extiende la extremidad.
Es positiva cuando:
La flexión de la rodilla es poco vencible
y hay dolor nucal.

También podría gustarte