Está en la página 1de 50

Productos Naturales:

diversidad, origen
biosintético, rol ecológico
1. Productos Naturales
2. Química de Productos Naturales
La Química de Productos Naturales es una
ciencia antigua. La preparación de aditivos,
colorantes, medicinas, fibras y estimulantes
son ejemplos de actividades tan antiguas
como el mundo

Los métodos cromatográficos contribuyeron


al descubrimiento de productos naturales
-CC, TLC, GC, HPLC
La elucidación estructural por RMN, UV, IR
y MS es un pilar en la determinación de
estructuras.
3. Síntesis y Biosíntesis
• Inicialmente, una
estructura no se O H H

consideraba S Me

N
rigurosamente H
Me

probada si el O
CO2H
compuesto no era
Penicilina G
también
sintetizado!
3. Síntesis y Biosíntesis
• El reconocimiento de principios
biosintéticos es uno de los más importantes
hitos del desarrollo de la Química de
Productos Naturales.
• Los principios biosintéticos son de gran
importancia en la determinación estructural
como en el entendimiento del rol que
cumplen los metabolitos secundarios
4. Metabolismo primario y secundario
Metabolitos primarios: Formados en procesos
fotosintéticos que producen ácidos carboxílicos de bajo
peso molecular, a-aminoácidos, carbohidratos, grasas,
proteínas y ácidos nucléicos involucrados en
procesos vitales.

Metabolitos secundarios: Son, en principio, no esenciales


para la vida, pero definitivamente contribuyen al ajuste de
las especies a la supervivencia.
Son más característicos de un grupo biológico en
particular, como familia o género, y aparentemente la
maquinaria sintética involucrada se relaciona con
el mecanismo de evolución de las especies.
5. Rutas biosintéticas
Los procesos biosintéticos son básicamente similares a otras
reacciones orgánicas.
Las mismas consideraciones termodinámicas y mecanísticas
deben ser seguidas.
Como resultado de las reacciones catalizadas por enzimas en
una superficie tridimensional asimétrica, el producto resultante
es asimétrico.
H HS
CH3 CONH2
CONH2 CH3

HR C Hs +
HR O
OH N
N

R R
enzima
6. Metabolitos secundarios:
clasificación
Inicialmente, los compuestos del
metabolismo secundario se MUY
clasificaron según sus estructuras CONFUSO!
químicas

Actualmente, la clasificación está FACILITA LA


basada en los orígenes ELUCIDACION
biosintéticos de las moléculas ESTRUCTURAL
TERPENOIDES

ALCALOIDES
PRODUCTOS
NATURALES

COMPUESTOS FENÓLICOS
7. Terpenoides
Son el grupo más
variado de productos
naturales. Se derivan
de fusiones repetidas
de unidades de 5
átomos de C basadas
en el esqueleto de
isopentano (isopreno)
Regla de isopreno
Terpenos: clasificación
Los terpenos se clasifican por el número
de unidades C5 de sus estructuras.
• Monoterpenos C10
• Sesquiterpenos C15
• Diterpenos C20
• Sesterpenos C25
• Triterpenos C30
• Tetraterpenos C40
Biosíntesis de terpenos:
compartimentalización

(A) Micrografía electrónica de la superficie de la hoja del timo, donde se ven tricomas
(B) Micrografía de un tricoma de la menta (C) Micrografía de una cavidad secretoria
en una hoja de limón (D) Micrografía de un ducto de resinas en la madera de pino.
O

a - pinene

Myrcene 1,8 - Cineolone

OH COOR

 - pinene

Linalool Pyrethrin I

Estructuras de monoterpenos, que incluyen insecticidas (a y 


pineno, piretrina), atrayentes de polinizadores (linalool y 1,8-
cineolona), y agentes antihervíboros (1,8-cineolona)
8. Alcaloides
Alcaloides fisiológicamente activos
usados en medicina moderna
Alcaloide Fuente vegetal Uso

Ajmalina Rawfolia serpentina Antiarrítmico: funciona por inhibición de la


captura de glucosa de la mitocondria
del tejido cardíaco

Atropina Hyosciamus niger Estimulante del SNC

Cafeína Coffea arabica Estimulante del SNC

Canfotericina Camptotheca acuminata Potencial agente anticáncer

Cocaína Erythroxylon coca Analgésico tópico, estimulante del SNC,


droga de abuso
Emetina Uragoga ipecacuahna Emético oralmente activo, amebicida

Quinina Cinchona officinalis Antimalárico tradicional.

(+)-Tubocurarina Chondrodendron Relajante muscular, usado como adyuvante


tomentosum de la anestesia
Vinblastina Catharantum roseus Antineoplástico usado para tratar linfomas
Los alcaloides participan en la
defensa química de las plantas
Técnicas de cultivo celular de plantas
para producción de alcaloides

Los cultivos de callus establecidos


desde plantas pueden ser Berberis wilsoniae (izq) y cultivo celular
optimizados para producir altas (der). La producción optimizada de
concentraciones de productos berberina confiere color al cultivo celular
naturales.
Una aproximación alternativa al uso de la ingeniería metabólica de plantas es
usar microorganismos para producir alcaloides. Rutas biosintéticas cortas
pueden ser expresadas en levaduras o bacterias y usarse como fuente de
alcaloides
9. Fenilpropanoides
Ejemplos de lignanos derivados por distintas formas de acoplamiento.
Flavonoides
Cumarinas y estilbenos
El 8-metilpsoraleno
sensibiliza la piel a
la luz UV

El estilbeno
combrestatina tiene
actividad
antineoplástica. El
resveratrol tiene
actividad
antitumoral.
10. Compuestos fenólicos

Los compuestos fenólicos


contribuyen
significativamente
a impartir específicas
fragancias
y sabores a varias plantas
ampliamente utilizadas en la
industria de alimentos y
bebidas
“Los productos naturales aislados de
plantas superiores y microorganismos han
provisto nuevos fármacos clínicamente
activos. La clave del éxito en el
descubrimiento de agentes terapéuticos
de origen natural es el aislamiento
bioguiado y los procesos de purificación.”
• BIOACTIVIDAD: Efecto de una sustancia
química sobre un proceso biológico.
• CARACTERÍSTICAS POSITIVAS DE UN
COMPUESTO BIOACTIVO:
- Selectividad al objetivo: Mecanismo de
acción específico
- Dosis bajas de acción
- Sin efectos secundarios a organismos no-
objetivo
Fase preliminar: screening
Para iniciar una investigación orientada a la búsqueda de
sustancias bioactivas, es necesario seleccionar especies
promisorias mediante un proceso de selección basado en
actividad biológica. Obtención de extractos
Ensayos de actividad
biológica

Usos tradicionales
Etnobotánica

Especies promisorias: fraccionamiento


ESPECIES VEGETALES Ensayos de toxicidad
ORGANISMOS MARINOS HONGOS

Screening exhaustivo de un gran


conjunto de individuos, activida-
des biológicas variadas.

Especies promisorias: producción en


gran escala de biomasa
Métodos biotecnológicos
Limitantes:

• Cantidad de material de partida para la


obtención de extractos.
• Solubilidad de extractos: dificulta la
realización de bioensayos.
• Dosis: una correcta dosis de
extractos/fracciones para desarrollar un
bioensayo evita falsos positivos
Obtención de extractos
- EL MATERIAL VEGETAL.

Idealmente se debe emplear material vegetal fresco,


el cual será sumergido en alcohol hirviente
momentos después de su recolección.

Alternativamente, las plantas pueden ser secadas en


condiciones controladas para evitar que ocurran
demasiados cambios químicos.
La contaminación con hongos debe impedirse
durante el proceso de recolección.

La identidad del material vegetal debe ser


establecida por un experto taxonomista. Por esta
razón debe ser depositado un ejemplar voucher en
un herbario reconocido.
Microorganismos y organismos marinos

Se debe seleccionar la fuente de obtención de


microorganismos o el ecosistema de donde se
estudiarán los organismos marinos.

Es importante, en el caso de microorganismos,


identificarlos por género y especie. Se debe
mantenerlos en una colección para futuras referencias
y estudios.

Para microorganismos marinos, es necesario emular


sus condiciones óptimas de crecimiento en medios de
cultivo adecuados.
Esquema de fraccionamiento de extractos
vegetales
Hojas o flores frescas
Homogeneizar por 5 min en
MeOH : H2O (4:1), filtrar

Residuo Filtrado
Extraer con AcOEt Evaporar a 1/10 vol (< 40oC)
(x 5), filtrar Acidificar con H2SO4 2M
Extraer con CHCl3 (x 3)

Extracto CHCl3 Capa acuosa ácida


Residuo Filtrado Secar, evaporar Llevar a pH 10 con
Evaporar NH4OH, extraer con
Fibra Comp. polaridad CHCl3-MeOH
(polisacáridos) media (3:1, dos veces) y
Extracto neutro CHCl3
(terpenoides y
(grasas, ceras)
fenilpropanoides)
Extracto CHCl3-MeOH Capa acuosa básica
Alcaloides alcaloides cuaterna-
rios, N-óxidos
4. Evaluación de la actividad biológica.
• EXTRACTOS: Factores a tomar en cuenta:

a) Solubilidad: Encontrar el solvente adecuado para el


extracto
SOLUCION: Evaluar previamente la solubilidad con
varios solventes (EtOH,MeOH, CHCl3,…, el DMSO en
casos extremos).

b) Color: Cuando el bioensayo involucra lecturas


espectrofotométricas éstas pueden verse interferidas
con el color del extracto.
SOLUCION: Hacer un blanco con el extracto para
restarlo de la lectura obtenida.
c) Dosificación: Cómo encontrar la dosis adecuada para
trabajar con extractos?
SOLUCION: Evaluar en concentraciones inferiores a
1000 mg/mL. En caso de resultados positivos repetir el
bioensayo con concentraciones menores.

d) Validez del resultado: Cómo verificar el resultado?


SOLUCIÓN: Repeticiones. Obtención de parámetros
estadísticos (desviación estándar, test estadísticos de
comparación con blancos).
COMPUESTOS:

Cuando un compuesto proveniente de un aislamiento


bioguiado es probado, es necesario establecer un parámetro
que relacione la concentración con su actividad biológica

Compuesto 2: Actividad antibacteriana ante E. carotovora Compuesto 2: Actividad antibacteriana ante P. syringae

0.4
0.35

0.30
0.3
0.25

630
630

- D.O.
0.20
A 515 - D.O.

0.2

515
0.15

A
0.10 0.1

0.05

0.0
0.00 1 10 100
1 10 100
Concentración, g/mL
Concentración, g/mL
Cálculo de IC50
IC50 es la concentración que da el 50% de inhibición
en el ensayo biológico
Inhibición %
100

Inhibición C2
75
50

Inhibición C1
25

62.5 125 250 500 Concentración

C1 C2

IC50
Inhibición = a * (concentración de muestra) + b
Conc 1: La más alta conc.
que da menos del
50 % de actividad
a = Inhibición (Conc 2) - Inhibición (Conc 1) que el control
Conc 2 - Conc 1
Conc 2: La más baja conc.
que da más del
50% de actividad
que el control

b = Inhibición (conc 1) - a * conc 1

IC50 = 50 - b
a
5. Ensayos biológicos

• Relación entre la concentración de un


compuesto / extracto y una característica
medible (directa o indirectamente) unida a
una interpretación correcta.

• Resultados reproductibles.
• Ensayos biológicos:
- Proliferación celular
- Actividad antimicrobiana
• Ensayos bioquímicos:
- Pruebas enzimáticas
(acetilcolinesterasa,-glucosidasa, etc)
• Ensayos químicos:
Atrapamiento de radicales libres
• Ensayos biológicos:
La proliferación celular
puede evaluarse por medio
de un microscopio o usando
una lectura de turbidez.

Uso de colorantes: miden la


integridad de la membrana
celular.
MTT : Methyl Thiazolil
Tetrazolium
NR : Neutral red
• Ensayos bioquímicos

En estos ensayos se mide la capacidad


del extracto/compuesto de interferir en la
unión de una enzima a su sustrato
específico.
Por lo general, las reacciones enzimáticas
desarrollan colores característicos, los
cuales son registrados en un
espectrofotómetro y comparados con la
interacción de la sustancia testada
• Ensayos químicos:

Reacciones químicas que involucran un


mecanismo (oxidación, reducción,
radicálico) relacionado directa o
indirectamente con la actividad biológica a
cuantificar.
• Ejemplo:

La oxidación de lipoproteínas de baja


densidad (LBD) juega un rol importante en
la arterioesclerosis. Los macrófagos
reconocen y captan LBD. Este proceso
conduce a la formación de placas
arterioescleróticas en la pared arterial.
Este proceso es catalizado por iones
metálicos (Cu2+)
• Para evaluar el efecto de productos
naturales sobre el mecanismo descrito es
posible medir la capacidad de sustancias
para inhibir la oxidación de LBD por cobre.
• Como controles positivos se utilizan
antioxidantes conocidos: vitamina E,
quercetina, etc.

También podría gustarte