Está en la página 1de 83

2º curso Publicidad y RRPP

Profesora: Tatiana Hidalgo-Marí


Curso 2019/2020
TEMA 1: CONCEPTOS
BÁSICOS DE SEMIÓTICA
1. ¿Qué es la Semiótica?

La disciplina que estudia los signos: qué son y de


qué formas son, cómo se producen, cómo se
interpretan y para qué sirven.

(Signo+comunicación: signo en sociedad)

Ferdinand de SAUSSURE (1857-1913) (Semiología)


Charles Sanders PEIRCE (1839-1914) (Semiótica)
Ferdinand de SAUSSURE (1857-1913)
(Semiología)

• Autor suizo, de formación lingüística.


• Plantea el estudio de los signos en las relaciones
sociales (Semiología).
• Desarrollo de la Semiótica estructuralista
(Europa).
• Significante+Referente+Significado.
.
Charles Sanders PEIRCE (1839-1914)
(Semiótica)

• Filósofo estadounidense de formación científica.


• Plantea estudios del signo (semiosis/relación).
• Padre de la semiótica anglosajona o semiótica
lógica.
• Representamen + objeto + interpretante.
Antecedentes de la Semiótica
PRESEMIÓTICA: Signo

• Antecedentes filosofía clásica (Platón,


Aristóteles).
• Antecedentes en la filosofía escolástica:

• “Aliquid stat pro aliquo”


• ALGO que está en lugar de OTRA COSA
HUELLA

SÍNTOMA
SIGNO
Algo que está en lugar de otra cosa
(Grafismo, palabras…)

/PERRO/
SIGNO
• Algo que está en lugar de otra cosa (signos
naturales).

Signos
naturales
SIGNO
• Algo que está en lugar de otra cosa (signos
artificiales).

¡Parar!
Precaución

Signos Pasar
naturales
SIGNO
• Los signos son heterogéneos, en tanto en
cuanto, pueden significar distintas cosas y tener
finalidades distintas.

• TIPOS DE SIGNOS: Naturales y Artificiales


SIGNOS NATURALES
• Son aquellos que surgen de la naturaleza para
indicar o dar indicios de que algo puede pasar.

• Se entienden como “síntomas” de lo que puede


ocurrir.

• Nube: Lluvia.
• Fiebre: Enfermedad.
SIGNOS ARTIFICIALES
• Creados por el hombre.

• Su cometido es permitir la comunicación (verbal,


visual, lingüística, sonora, gestos, palabras,
signos gráficos (alfabetos), señales de tráfico,
obras de arte, mensajes de comunicación de
masas……).
Un signo es HETEROGÉNEO

Lluvia como algo de lo


que hay que protegerse

Lluvia como posibilidad


de negocio

Lluvia como plan frustrado

X
Ejemplos de SIGNOS gráficos
Ejemplos de SIGNOS gráficos
Ejemplo de SIGNOS gráficos
Ejemplo de SIGNOS gráficos
Ejemplo de SIGNOS sociales
Ejemplo de SIGNOS sociales
Ejemplo de SIGNOS sociales
Ejemplo de SIGNOS culturales
Ejemplo de SIGNOS musicales

• https://www.youtube.com/watch?v=XVEflECtfBM

• https://www.youtube.com/watch?v=oxFfQqmPfwg

• https://www.youtube.com/watch?v=5bzeyY0FvNk
Signos significantes Vs. Signos prácticos

• Los signos que hemos visto han sido construidos


explícitamente con la voluntad de significar:
palabras, señales de tráfico, alfabetos, sistemas gráficos,
gestos, zodíacos, obras de arte….

• La sociedad de masas, por su parte, ha desarrollado


objetos construidos con una finalidad práctica,
que nos son útiles pero que, además, significan.
Signos significantes Vs. Signos prácticos

• La ropa que usamos.

• La vivienda que habitamos Cubiertos de


significaciones
• El coche que llevamos.
sociales y
• El móvil que utilizamos. culturales muy
complejas
• Nuestro pelo, maquillaje, complementos.
Significaciones sociales y culturales
Significaciones sociales y culturales
Significaciones sociales y culturales
Significaciones sociales y culturales
Significaciones sociales y culturales
Significaciones sociales y culturales
Significaciones sociales y culturales
Significaciones sociales y culturales
Significaciones sociales y culturales
De qué se ocupa la Semiótica?

• No sólo de un catálogo predeterminado de SIGNOS,


organizados en sistemas (CÓDIGOS) de mayor o
menor complejidad (como una lengua natural, o el
código de la circulación, por ejemplo), sino de
cualquier COSA en la medida en que funciona como
sustituto significante de OTRA COSA en algún
aspecto o capacidad.

¿¿¿¿¿Una marca??????????
2. Clasificación de los SIGNOS

• Los signos se puede clasificar según dos


tipologías:

 TI: Según la fuente del signo (natural/artificial)

 TII: Según la relación signo/objeto


(motivados/convencionales)
2. Clasificación de los SIGNOS
TI: Según la fuente del signo (natural/artificial)

NATURALES

• EXPRESIVOS: Humanos pero no voluntarios ni


intencionales: gestos involuntarios, síntomas médicos, lapsus,
indicios raciales, regionales, de clase social…

• INORGÁNICOS :
• Síntomas (humo>fuego)
• Indicios (nube>lluvia)
• Huellas (charco>lluvia
2. Clasificación de los SIGNOS
TI: Según la fuente del signo (natural/artificial)

ARTIFICIALES

• ESPECÍFICOS: Producidos sólo para significar (palabras,


señales de tráfico, gestos convencionalizados…)

• NO ESPECÍFICOS: Producidos para otros fines, no


específicamente comunicativos. (Objetos utilitarios -->
Mercancías)
2. Clasificación de los SIGNOS
TII: Según la relación signo/objeto (motivados/convencionales)

MOTIVADOS

• Por semejanza: icono de Pierce.


• Por contigüidad: índice de Pierce

CONVENCIONALES

• Símbolo de Pierce.
Tricotomía de Pierce

ICONO: Signo que guarda una semejanza PRINCIPIO DE SEMEJANZA


con su objeto.

ÍNDICE: Signo que mantiene una relación


espacio-temporal con el objeto, está PRINCIPIO DE
conectado o afectado por él, o dirige la CONTINUIDAD
atención hacia él.

SÍMBOLO: Signo que representa a su objeto


PRINCIPIO DE
en virtud de una convención, una ley o un
CONVENCIÓN
hábito.
Signo que guarda una semejanza con su
objeto.

Nos comunican algo (H/M) aunque su


cometido no sea hacerlo.

Sin ningún parecido a la realidad, pero


están aceptados por convención social y
todos sabemos lo que representan.
Signo que guarda una semejanza con su
objeto.

Nos comunican algo (H/M) aunque su


cometido no sea hacerlo.

Sin ningún parecido a la realidad, pero


están aceptados por convención social y
todos sabemos lo que representan.
Signo que guarda una semejanza con su
objeto.

Nos comunican algo (H/M) aunque su


cometido no sea hacerlo.

Sin ningún parecido a la


realidad, pero están aceptados
por convención social y todos
sabemos lo que representan.
• No podemos obviar que los signos en general mezclan en proporciones
variables rasgos icónicos, indiciales y simbólicos, aunque alguno de ellos
pueda predominar.

• Una fotografía, por ejemplo, que parece un SIGNO ICÓNICO (su


semejanza con el referente), es sin duda también, genéticamente, una
huella de luz (un ÍNDICE), contigua, en el momento del disparo, a su
objeto, y también puede convertirse en un SÍMBOLO (ciertas fotografías
como resúmenes convencionales de un acontecimiento, ciertos temas y
poses fotográficas como géneros o sentidos convencionales).

• El zapato masculino o femenino indican, como ÍNDICES, “aseo de hombres”


y “aseo de mujeres”, pero, sin dejar de indicar eso, se parecen (por
semejanza icónica) a un botín de hombre y a un zapato de tacón alto de
mujer. Y por otro lado connota, SIMBÓLICAMENTE, que el local pretende
sugerir cierto status de estilo o elegancia
3. Las dimensiones semióticas
• Charles Morris (1901-1979)
• Filósofo y semiótico estadounidense.
• Positivista y de formación lógico-científica.
• Gran influencia de Pierce.
• Plantea tres dimensiones de estudio del SIGNO dentro
de la semiótica:

 SINTAXIS
 SEMÁNTICA
 PRAGMÁTICA
3. Las dimensiones semióticas
• SINTAXIS:

• Estudia la relación formal de unos signos con otros,


haciendo abstracta la relación del signo con los objetos o
con los interpretes.

• La sintáctica tiene la tarea de asegurar que se


encuentren todos los elementos para un adecuado
entendimiento del discurso.
3. Las dimensiones semióticas
• SINTAXIS:

“Las reglas de formación, que determinan las combinaciones


independientes y permisibles de los elementos del conjunto [...] y
las reglas de transformación que determinan las oraciones
que pueden obtenerse a partir de otras oraciones […]
corresponden a la forma en que los signos se combinan o se
derivan los unos con los otros por parte de los posibles o reales
usuarios del lenguaje” (Morris, 1985)
3. Las dimensiones semióticas
• SINTAXIS:

Gracias a esta dimensión se


conforman las lenguas articuladas y
las convenciones sociales sobre
sistemas de signos, como el
castellano, el latín, las señales de
tránsito o cualquier otro sistema que
tenga ya conformado y establecido
rigurosamente un patrón sígnico.
3. Las dimensiones semióticas
• SEMÁNTICA:

• Estudia las relaciones de los signos con los objetos a los cuales se aplican
tales signos.

• Relación del signo gráfico con la idea, concepto o “cosa” que denota o que
se le fue asignado representar, por una cultura o grupo social.

• Pierce: “Los signos no pueden dejar ver a primera intensión todos sus
significados que poseen, ya que sería un caos para el interprete y no sabría
a que significado hacerle caso.”
3. Las dimensiones semióticas
• SEMÁNTICA:

• Los códigos usados en un anuncio publicitario –o en otro producto de


diseño– además de tener un significado denotativo con el cual
garantiza el adecuado entendimiento del mensaje, busca lograr un sentido
cultural de pertenencia; lo que es muy importante ya que expresa y
transmite emociones para que el producto tenga afinidad con el receptor
ideal.

Los griegos ya estaban inmersos en la semántica ya que para nombrar un objeto que aun no
tenia nombre, se lo llevaban al nomoteste, que primero tenia que contemplar la “cosa” que
le entregaban y entrar en contacto con las idas del objeto para posteriormente ponerle un
nombre
3. Las dimensiones semióticas
• SEMÁNTICA:

Esta dimensión conjuga el valor


del signo (y su aceptación social
como código) con el valor de
“objeto” que se atribuye en
sociedad.
3. Las dimensiones semióticas
• PRAGMÁTICA:

• Estudia la relación del signo con sus intérpretes y las circunstancias de su


uso efectivo (contexto).

Tanto Morris como Peirce coinciden que la interpretación de lo símbolos


se hacen por un hábito, y no en relación fisiológica inmediata evocativa
de la percepción del vehículo sígnico. La coincidencia de las primicias
demuestra que a las personas se les enseña a significar y la
interpretación convencional de los signos establece las reglas de uso de
los signos.
3. Las dimensiones semióticas
• PRAGMÁTICA:

Hablamos de la dimensión que


se encarga de estudiar como el
sujeto interpreta el signo. Es,
por tanto, la dimensión del signo
que el sujeto relaciona con su
esfera afectiva, vivencial,
personal, sensorial.
3. Las dimensiones semióticas
CAMA= C+A+M+A= Palabra bisílaba,
SINTAXIS llana…… que identifica un objeto propio
del mobiliario del hogar.

SEMÁNTICA CAMA= Lugar de descanso.

PRAGMÁTICA CAMA= Dormir, saltar, leer, intimidad,


obligación,
3. Las dimensiones semióticas
• SINTAXIS:

• El orden en que están dispuestas las


luces
• El orden y la cadencia en que aparecen
encendidas
3. Las dimensiones semióticas
• SEMÁNTICA:

1. ROJO es una indicación de STOP


2. NARANJA es una indicación de PRECAUCIÓN
3. VERDE es una indicación de PASO
4. NARANJA PARPADEANDO continuamente es
una indicación genérica de CRUCE peligroso,
5. APAGADO: ¿avería?, ¿todavía no en
funcionamiento? PRECAUCIÓN EN CUALQUIER
CASO
3. Las dimensiones semióticas
• PRAGMÁTICA:

• El semáforo funciona, pero está invalidado por la


autoridad superior de un policía de tráfico, que da
paso o lo quita con independencia de lo que indiquen
las luces.
• El semáforo está en verde, pero se oye la sirena de
una ambulancia circulando por la vía que cruza, y hay
que cederle el paso.
• El semáforo ha desaparecido sorpresivamente para el
conductor.
3. Las dimensiones semióticas
• Comentemos las
dimensiones
semióticas de:

• El mando a distancia
de la TV

• El teléfono móvil
4. El dominio-evolución semiótica
Zoosemiótica
- Cultura
Sistemas olfativos - Humano
Comunicación táctil
Códigos del gusto
Paralingüística
Semiótica médica
Cinésica
Proxémica
Lenguajes formalizados (matemáticas, lógica, álgebra...)
Sistemas gramatológicos (alfabetos, morse, braille,...)
Sistemas musicales
Lenguas naturales
Comunicaciones visuales
Gramáticas narrativas y textuales
Retórica
Tipología de las culturas
+ Cultura Estética
+ Humano Comunicaciones de masas
Ideología
5. La teoría de la mentira

 "La semiótica se ocupa de cualquier cosa que pueda


CONSIDERARSE como signo. Signo es cualquier cosa que pueda
considerarse como substituto significante de cualquier otra cosa.
Esa cualquier otra cosa no debe necesariamente existir ni debe
subsistir de hecho en el momento en que el signo la represente.
En ese sentido, la semiótica es, en principio, la disciplina que
estudia todo lo que puede usarse para mentir”

// Tratado de Semiótica General – Umberto Eco P.21


5. La teoría de la mentira
 FUNCIÓN SEMIÓTICA significa posibilidad de SIGNIFICAR (y por lo
tanto de COMUNICAR) algo a lo que no corresponde necesariamente un
determinado estado de hechos.

 Siempre que hay mentira, hay significación. Siempre que hay


significación, se da la posibilidad de usarla para mentir: la
posibilidad de mentir es el PROPRIUM de la semiosis.

 No es que los signos mientan siempre, claro, sino que, siendo signos, NO
SABRÍAMOS DECIR si nos mienten o nos dicen la verdad: su condición de
signos es independiente de ello, no está sometida a su condición de
verdad.
HUELLA
X
/Irak esconde armas
de destrucción masiva/
TEXTO X
STATUS SYMBOLS
5. La teoría de la mentira

“Un médico se equivoca si al darse cuenta


de que todos sus pacientes que padecen
cirrosis hepática beben regularmente
whisky con soda, coñac con soda o ginebra
con soda, concluye que la soda provoca
cirrosis hepática” (Eco)
6. La interpretación de los signos

• Pueden, dos INTÉRPRETES distintos, en el mismo


contexto comunicativo y ante el mismo SIGNIFICANTE,
interpretar algo diferente, llegar a SIGNIFICADOS
DISTINTOS?

• En otras palabras: ¿el significante lleva al significado de


manera necesaria (como el estímulo provoca la
respuesta)? ¿O el intérprete tiene un margen, un
espacio de apertura para interpretar?
6. La interpretación de los signos
• La quimera del oro (Charles Chaplin, 1925)

https://www.youtube.com/watch?v=JR7AXXDrEAA
6. La interpretación de los signos
• La quimera del oro (Charles Chaplin, 1925)

• La diferente reacción de los públicos ante un mismo


mensaje, cuando el contexto es el mismo, depende en
este caso de su nivel socioeconómico.

• Para unos, que alguien se coma un zapato es un


absurdo inverosímil, para otros una exageración, y
para otros, una tragedia.
6. La interpretación de los signos
• Influye el perfil sociocultural del receptor, pero también
se pueden crear signos que cubran, por ejemplo, varios
niveles socioculturales:
6. La interpretación de los signos

1. Catholic
Church’s
Archdiocesan
Youth Commission
6. La interpretación de los signos

2. Arlington
Pediatric Center
• La semiótica no se desentiende de la realidad, precisamente nos hace
conscientes de que buena parte de nuestro acceso a ella (el que
depende de los medios de comunicación) está SEMIÓTICAMENTE
mediado, mediado por SIGNOS.

• Fue precisamente la presencia cada vez más potente de los mass-


media desde los años 60 la que llevó a los investigadores a centrar sus
esfuerzos semióticos no tanto en “códigos de interés ridículo” (digamos
el morse o el código de la circulación), sino en la prensa, la radio, el
cómic, el cine y la televisión.

• Es fue la tarea de Roland BARTHES y de Umberto ECO, entre otros.


RESUMEN- CONCEPTOS CLAVE
Tema 1

• Definición y alcance de la semiótica.


• Definiciones de signo y distintos tipos.
• Clasificación de signos T1 y T2. Tricotomía de
Pierce.
• Dimensiones semióticas (Morris)
• Teoría de la mentira (Eco)
• Interpretación de signos.

También podría gustarte