Está en la página 1de 46

EDUCACIÓN INCLUSIVA

 Según la UNESCO: La inclusión se ve como el


proceso de identificar y responder a la diversidad
de las necesidades de todos los estudiantes a
través de la mayor participación en el
aprendizaje, las culturas y las comunidades, y
reduciendo la exclusión en la educación.
Involucra cambios y modificaciones en
contenidos, aproximaciones, estructuras y
estrategias, con una visión común que incluye a
todos los niño/as del rango de edad apropiado y la
convicción de que es la responsabilidad del
sistema regular, educar a todos los niño/as ¨
CONCEPTO

 Es el modelo que busca atender las necesidades


de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y
adultos con especial énfasis en aquellos que son
vulnerables a la marginalidad y la exclusión
social
 Uno de los principios básicos de la educación
inclusiva es aquel que menciona que cada niño/a
tiene características, intereses y capacidades de
aprendizaje diferentes, por lo tanto se involucran
ciertos cambios y modificaciones en contenidos y
estrategias los cuales logran la inclusión y
cumplen el propósito de educar a todos
respondiendo a esta gama de necesidades
educativas.
POR QUÉ UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA
 Este ‘cambio de rumbo’, es “el medio más eficaz
para combatir actitudes discriminatorias, para
construir una sociedad inclusiva y para alcanzar
la educación para todos.

 Parte de la defensa de igualdad de oportunidades


para todos los niño/as.

 Tiene que ver con remover todas las barreras


para el aprendizaje, y facilitar la participación de
todos los estudiantes vulnerables a la exclusión y
la marginalización.
 Inclusión significa posibilitar a todos los
estudiantes a participar de lleno en la vida y el
trabajo dentro de las comunidades, sin importar
sus necesidades. Es el proceso de mayor
participación de los estudiantes en el colegio y la
reducción de la exclusión de las culturas, el
currículo y la comunidad de los colegios locales.
IMPLICACIONES DE LA ESCUELA INCLUSIVA

La puesta en marcha de la escuela inclusiva tiene unos


efectos más o menos inmediatos en el contexto
sociocultural y genera una serie de cambios, entre los
que destacamos los siguientes:
 Una comunidad en la que desarrollarse plenamente
dentro de un entorno justo, solidario y acogedor, y en
la que la colaboración de los padres y madres es
fundamental.
 Un sistema que apoya, atiende y satisface las
necesidades de todos y no sólo de unos pocos. Nadie
queda fuera de la escuela.
 Un modelo educativo tolerante en el que se aceptan y
potencian las características y circunstancias de cada
uno.
 La posibilidad de descubrir y desarrollar sus
capacidades, adaptando su formación intelectual
a sus propias condiciones intelectuales,
socioculturales, económicas, de salud, etc. La
posibilidad de enriquecerse en relación y gracias
a los otros, al tiempo que uno mismo es motivo de
enriquecimiento de aquel con el que se relaciona
al participar juntos en un proyecto compartido.
Todos aprendemos de los demás y nos conocemos
a nosotros mismos en el contacto interpersonal.
 Conocimiento del otro y respeto a su
singularidad. Esta apertura y respeto redunda en
beneficio propio ya que favorece la autoestima.
CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA INCLUSIVA

 La filosofía y el principio rector en la escuela inclusiva


es el “NOSOTROS“, entendiendo por nosotros la
comunidad. Se da gran importancia a la participación
de los padres y de la comunidad en las actividades de
la escuela.
 Escuela flexible en su currículo, evaluación,
promoción y organización.
 Atención a la diversidad de intereses, capacidades,
ritmos y necesidades de aprendizaje del alumno.
 Metodológicamente centrada en las
características del alumno, no en los
contenidos, facilitando la diversificación de la
enseñanza y personalización de las experiencias de
aprendizajes comunes.
 Justicia: A cada uno se le intenta dar lo que necesita.
 Promulga los valores de:
– Humanización: Favorecer el máximo
desarrollo de las capacidades de cada individuo.
– Libertad.
– Democracia: Defiende la igualdad de
oportunidades para todos, sea cual sea su
condición social, económica, cultural o sexual.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA
INCLUSIÓN EDUCATIVA

 Ventajas sobre el desarrollo afectivo:


-Mejora la afectividad del alumno con
necesidades específicas de apoyo educativo, ya
que el sentirse como un miembro más de la
comunidad educativa hace que en dicho alumno
aumente su autoestima.
-Mejora la aceptación por los alumnos/as con
necesidades educativas especiales ya que el
alumno al ser un miembro más no existe
diferencia alguna.
 Ventajas sobre el rendimiento académico:
Mejora el rendimiento del alumno con
necesidades específicas debido a su alta
motivación.
INCONVENIENTES U OBTÁCULOS
 La falta de formación e información por parte del
profesorado, esto constituye un obstáculo
fundamental para la integración y la inclusión.
 Falta de organización relacionada con los elementos
necesarios para el buen funcionamiento de un centro
educativo, como por ejemplo, excesivo número de
alumnos por aula.
 Falta de recursos como pueden ser servicios de apoyo,
recursos económicos, recursos didácticos, barreras
arquitectónicas...
 Dificultades desde el punto de vista familiar, como la
falta de comunicación entre familia y centro, falta de
adaptación...
 Dificultades desde el punto de vista didáctico, como
por ejemplo la enseñanza de tipo memorístico, falta de
trabajo de equipo entre el alumnado…
DEBATE
 No se incluyen las desventajas que a veces sufren los
niños no inclusivos. Por ejemplo: Hay un niño con un
grado de autismo en el salón de mi hijo de 7 años. El
niño tiene una fijación hacia mi hijo y en cualquier
oportunidad le busca pegar. Llegó al grado que cada
día que pasaba le daba uno o dos golpes. Mi hijo es
tranquilo, pero llegó a cansarse de esta situación. Se
habló con los directivos de la escuela y después de
insistir, le pusieron a una persona como "sombra"
para que cuidara al niño con autismo en todo
momento. Yo comprendo la situación del niño y me
apena mucho por sus papás, que están apenados
también con nosotros, pero ¿hasta qué punto debería
una escuela hacer un análisis del tipo de problemas
que puede representar un niño con este grado de
autismo, por ejemplo?
 Una enfermedad de tipo mental es aquella
que se produce a raíz de una alteración que
repercute sobre los procedimientos afectivos y
cognitivos del desarrollo, la cual se traduce en
dificultades para razonar, alteraciones del
comportamiento, impedimentos para comprender
la realidad y para adaptarse a diversas
situaciones.
 Una de las premisas que se debe tener en claro a
la hora de asumir que uno está sufriendo de una
enfermedad vinculada a la salud mental es
sacarse, removerse, el tabú de que uno está loco.
Así como con las dolencias físicas, la mente da
señales al cuerpo que no está bien
DEPRESIÓN
 Se puede describir como el hecho
de sentirse triste, melancólico,
infeliz, abatido o derrumbado. La
mayoría de nosotros se siente de
esta manera de vez en cuando
durante períodos cortos
 La depresión clínica es un
trastorno del estado anímico en el
cual los sentimientos de tristeza,
pérdida, ira o frustración
interfieren con la vida diaria
durante un período de algunas
semanas o más.
 La depresión puede suceder en
personas de todas las edades
LOS SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN ABARCAN:
 Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las
veces
 Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño
 Cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o
pérdida de peso
 Cansancio y falta de energía
 Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa
 Dificultad para concentrarse
 Movimientos lentos
 Inactividad y retraimiento de las actividades usuales
 Sentimientos de desesperanza y abandono
 Pensamientos repetitivos de muerte o suicidio
 Pérdida de placer en actividades que suelen hacerlo
feliz, incluso la actividad sexual
 En niños, vigile especialmente los cambios en el
rendimiento escolar.
 Apatía

 Irritabilidad

 Tristeza persistente

 Cambios de conducta
TRASTORNO BIPOLAR
 Las personas que la sufren experimentan
cambios de ánimo poco comunes. Pueden pasar
de ser muy activos y felices a sentirse muy tristes
y desesperanzados. Y, así, empezar el ciclo otra
vez. Frecuentemente tienen estados de ánimo
normales entre uno y otro ciclo. A las sensaciones
de euforia y actividad se les llama manías. A las
de tristeza y desesperanza se les llama depresión.

 El trastorno bipolar típicamente comienza en la


adolescencia o durante la temprana adultez y
continua a través de toda la vida.
SÍNTOMAS MANÍACOS: LOS PUNTOS ALTOS
DEL TRASTORNO BIPOLAR

 Aumento en la actividad física y mental y de energía


 Estado de ánimo exagerado, optimismo y
autoconfianza extremos
 Irritabilidad excesiva, comportamiento agresivo
 Menor necesidad de dormir sin experimentar fatiga
 Pensamientos grandiosos, aumento del sentido de la
importancia de uno mismo
 Velocidad al hablar, al pensar
 Impulsividad, escaso juicio, falta de atención
 Conducta imprudente
 En los casos más graves, delirios y alucinaciones
SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN: LOS PUNTOS
BAJOS DEL TRASTORNO BIPOLAR

 Tristeza prolongada o ataques de llanto inexplicables


 Importantes cambios en el apetito y los patrones del
sueño
 Irritabilidad, furia, preocupación, agitación, ansiedad
 Pesimismo, indiferencia
 Pérdida de energía, apatía persistente
 Sentimientos de culpa, falta de valor
 Incapacidad para concentrarse, indecisión
 Incapacidad para disfrutar de intereses anteriores,
retiro social
 Dolores inexplicables
 Continuos pensamientos de muerte o suicidio
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA. TEA

 Es una condición neurológica y de desarrollo que


comienza en la niñez y dura toda la vida. Afecta
cómo una persona se comporta, interactúa con
otros, se comunica y aprende.
 Se lo llama "trastorno de espectro" porque
diferentes personas con TEA pueden tener una
gran variedad de síntomas distintos. Estas
pueden tener problemas para hablar con usted y
es posible que no lo miren a los ojos cuando usted
les habla. Además, pueden tener intereses
limitados y comportamientos repetitivos. Es
posible que pasen mucho tiempo ordenando cosas
o repitiendo una frase una y otra vez. Parecieran
estar en su "propio mundo".
 la comunicación e interacción con otras personas;
y
 conductas rutinaria o repetitivas, a veces
llamadas estereotipadas.
COMUNICACIÓN

 No responde a su nombre a los 12 meses.


 No puede explicar lo que desea.

 No sigue las indicaciones.

 A veces parece oír, pero a veces no.

 No señala o hace "adiós" con la mano.

 Solía decir unas pocas palabras o balbucear, pero


ya no lo hace.
CONDUCTA SOCIAL

 No sonríe cuando alguien le sonríe.


 Hace poco contacto visual.

 Parece preferir jugar solo.

 Solamente toma cosas para sí mismo.

 Es muy independientes para su edad.

 Parece estar en su "propio mundo".

 Parece no prestarle atención a la gente.

 No le interesan los demás niños.

 No señala objetos interesantes a los 14 meses.

 No trata de llamar la atención de sus padres.


CONDUCTA ESTEREOTIPADA

 Parece "quedar estancado" haciendo lo mismo


una y otra vez y no puede pasar a otra cosa.
 Muestra un apego inusual a los juguetes, los
objetos o las rutinas (por ejemplo, sostener
siempre una cuerda o tener que ponerse las
medias antes que los pantalones).
 Pasa mucho tiempo poniendo cosas en fila o en
un orden determinado.
 Repite palabras o frases (a veces llamado
ecolalia).
OTRAS CONDUCTAS

 No juega a simular o a "hacer de cuenta" a los 18 meses.


 Tiene patrones de movimiento extraños.
 No sabe cómo jugar con juguetes.
 Hace cosas "antes" en comparación con otros niños.
 Camina en punta de pie.
 No le gusta treparse a las cosas o subir escaleras.
 No imita las caras tontas.
 Parece estar mirando al vacío o deambular sin sentido.
 Hace rabietas intensas o violentas.
 Es demasiado activo, poco cooperador o resistente.
 Parece tener demasiada sensibilidad al ruido.
 No le gusta hamacarse o rebotar en las rodillas de los
padres, etc.
ESQUIZOFRENIA

 La esquizofrenia es una enfermedad cerebral


grave. Las personas que la padecen pueden
escuchar voces que no están allí. Ellos pueden
pensar que otras personas quieren hacerles daño.
A veces no tiene sentido cuando hablan. Este
trastorno hace que sea difícil para ellos mantener
un trabajo o cuidar de sí mismos.

 Afecta algunas funciones cerebrales tales como el


pensamiento, la percepción, las emociones y la
conducta.
 Los síntomas de la esquizofrenia suelen
comenzar entre los 16 y 30 años. Los hombres a
menudo desarrollan síntomas a una edad más
temprana que las mujeres. Por lo general no se
desarrolla después de los 45 años.
SÍNTOMAS

 Síntomas psicóticos distorsionan el pensamiento


de una persona. Estos incluyen alucinaciones (ver
o escuchar cosas que no existen), delirios
(creencias que no son ciertas), dificultad para
organizar pensamientos y movimientos extraños
 Síntomas "negativos" hacen que sea difícil
mostrar las emociones y tener una conducta
normal. Una persona puede parecer deprimida y
retraída.
 Síntomas cognitivos afectan el proceso de
pensamiento. Estos incluyen problemas para
usar información, la toma de decisiones, y prestar
atención.
EL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO
(TOC)
 Es un trastorno mental en el cual las personas
tienen pensamientos, sentimientos, ideas,
sensaciones (obsesiones) y comportamientos
repetitivos e indeseables que los impulsan a
hacer algo una y otra vez (compulsiones).
 Con frecuencia, la persona se comporta de cierta
manera para librarse de los pensamientos
obsesivos, pero esto sólo brinda alivio a corto
plazo. No llevar a cabo los rituales obsesivos
puede causar una enorme ansiedad y
sufrimiento.
 Por ejemplo, una mujer obsesionada con la
limpieza puede sentir la necesidad de lavarse las
manos una y otra vez. Algunas personas con TOC
desarrollan rituales diarios muy complejos.
SÍNTOMAS
Las personas con TOC tienen pensamientos, impulsos o
imágenes mentales repetitivos que causan ansiedad. Estos son
llamados obsesiones.
 Algunos ejemplos son:
 Miedo excesivo a los microbios
 Pensamientos prohibidos relacionados con el sexo, la religión,
o sobre dañar a otros o a sí mismos
 La necesidad de que exista orden

También realizan comportamientos repetitivos en respuesta a


sus pensamientos y obsesiones. Los ejemplos incluyen:
 Verificar una y otra vez las acciones (como apagar las luces y
cerrar la puerta)
 Conteo excesivo
 Ordenar las cosas de una cierta manera
 Lavarse las manos repetidas veces para evitar una infección
 Repetir las palabras en silencio
 Rezar en silencio una y otra vez
 No es capaz de controlar sus pensamientos o
comportamientos, incluso cuando entiende que
son excesivos.
 Dedica al menos una hora del día a estos
pensamientos o comportamientos.
 No obtiene placer de realizar un comportamiento
o ritual, más allá de un breve alivio de la
ansiedad, tal vez.
 Tiene grandes problemas en la vida diaria debido
a estos pensamientos o rituales.
DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

 Es un problema causado por la presencia de 1 o


más de estas condiciones: no ser capaz de
concentrarse, ser hiperactivo o no ser capaz de
controlar el comportamiento.
SÍNTOMAS

Los síntomas del THDA se dividen en tres grupos:


 No ser capaz de concentrarse (desatención o falta
de atención)
 Ser extremadamente activo (hiperactividad)

 No ser capaz de controlar el comportamiento


(impulsividad)

Algunas personas con THDA tienen principalmente


síntomas de desatención. Algunos tienen
principalmente síntomas impulsivos e
hiperactivos. Otros tienen una combinación de
estos comportamientos.
SÍNTOMAS DE FALTA DE ATENCIÓN
 No presta atención cuidadosa a los detalles o comete
errores por descuido en el trabajo escolar.
 Tiene problemas para enfocarse durante las tareas o
juegos.
 No escucha cuando se le habla directamente.
 No sigue instrucciones y no termina el trabajo escolar
o los deberes.
 Tiene problemas para organizar sus tareas y
actividades.
 Evita o le disgustan las tareas que requieran esfuerzo
mental continuo (como las tareas escolares).
 Con frecuencia pierde objetos, como las tareas
escolares o juguetes.
 Se distrae fácilmente.
 A menudo es olvidadizo.
SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD
 Juega o se retuerce en su asiento.
 Abandona su asiento cuando debe permanecer
sentado.
 Corre y trepa excesivamente cuando no debería
hacerlo.
 Tiene dificultad para jugar o trabajar en forma
silenciosa.
 A menudo está "en movimiento" o actúa como si
fuera "impulsado por un motor".
 Habla todo el tiempo.
SÍNTOMAS DE IMPULSIVIDAD

 Emite respuestas antes de que termine de


escuchar la pregunta.
 Tiene problemas para esperar su turno.

 Se entromete o interrumpe a los demás (irrumpe


en conversaciones o juegos).
OJO!
 Muchas de las señales mencionadas
anteriormente van presentándose conforme el
niño crece. Para que estos problemas se
diagnostiquen como THDA deben estar fuera
del rango normal para la edad y desarrollo
de la persona.
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

 Los seres humanos tienen una colección de rasgos de la


personalidad que se basan en nuestras experiencias e influyen
en nuestra interacción social, nuestro comportamiento y forma
de pensar. Estos rasgos están profundamente arraigados en
nuestra cultura. Las personas con trastornos de la
personalidad tienen rasgos de carácter muy rígidos que
pueden afectar a su capacidad para funcionar en situaciones
cotidianas.

 Entre los trastornos de personalidad más comunes se
encuentran:
 * Trastorno de la personalidad antisocial: se refiere a
aquellas personas que no siguen las reglas sociales y tienen
poca consideración por los sentimientos de los demás. A
menudo muestran un comportamiento criminal y no muestran
remordimiento.
 * Trastorno límite de personalidad: este trastorno hace
que la gente sea inestable e impulsiva. Temen el abandono y
tienen dificultades para mantener relaciones estables.
TRASTORNO DE ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO

 Puede sufrir de TEPT luego de vivir o ver


eventos traumáticos como la guerra,
huracanes, violaciones, abusos físicos o un
accidente grave. El trastorno de estrés
postraumático hace que se sienta estresado y con
temor luego de pasado el peligro. Afecta su vida y
la de la gente que le rodea.
 Comienza en momentos diferentes dependiendo
de la persona. Los síntomas de trastorno pueden
empezar inmediatamente después del evento
traumático y permanecer. Otras personas
desarrollan síntomas nuevos y más serios meses
o hasta años más tarde. El trastorno de estrés
postraumático le puede afectar a cualquiera,
incluso niños.
 * Trastorno de ansiedad generalizada
(TAG). Las personas con TAG se preocupan
demasiado por las preocupaciones cotidianas y, a
menudo esperan desastres. Cuando su nivel de
ansiedad se eleva, son un “manojo de nervios” y
experimentan síntomas físicos tales como tensión
muscular, sudoración, temblores y náuseas.

También podría gustarte