Está en la página 1de 9

Desarrollo físico y salud

en la segunda infancia

Litzy Nayeli Montes Leon.

Trabajo: Diapositiva.
Aspectos del desarrollo fisiológico
 En la segunda infancia, los niños se vuelven mas delgados y mas altos. Necesitan mas sueños
que antes y tienen mayor probabilidad de desarrollar problemas de sueño. Mejoran en su
habilidad para correr, saltar, brincar, impulsarse y arrojar pelotas.

Crecimiento y cambio corporal


 Los niños crecen rápidamente entre los tres y seis años de edad, pero con menor velocidad que
en la lactancia y primera infancia. Aproximadamente a los tres años, los niños comienzan a
tomar la apariencia delgada y atlética de la niñez. A medida que se desarrollan los musculos
abdominales, la pancita del infante adquiere firmesza. El tronco, brazos y piernas se vuelven
mas largos.
 Es típico que tanto varones como niñas crezcan de 5 a 7.62 centímetros por año durante la
segunda infancia y que aumenten de 1.81 a 2.72 kilogramos de peso anualmente .
 La ligera ventaja de varones en cuanto a estatura y peso continuo es hasta la pubertad.
Crecimiento físico, edades tres a seis años (percentil 50)
Estatura, centímetros peso, kilogramos
Edad Varones Niñas Varones Niñas
3 95.25 95.25 14.51 14.51
3.5 99.06 97.79 15.42 15.42
4 102.87 99.06 16.33 16.33
4.5 105.41 104.14 17.24 17.24
5 109.22 107.95 18.14 18.14
5.5 113.03 111.76 19.50 19.50
6 115.57 113.03 20.87 20.87

 Cincuenta por ciento de los niños en cada categoría están arriba de este
nivel de estatura y peso, y el 50% por debajo de el.
Nutrición: prevención del sobrepeso
 Como en la lactancia y la infancia, el crecimiento y la salud apropiados dependen de la
buena nutrición y de un sueño adecuado. Sin embargo, los requisitos dietéticos y las
necesidades de sueño de los preescolares son bastantes diferentes a los de los
lactantes e infantes. Desde los dos años de edad, la dieta sana es igual que para los
adultos: principalmente frutas y verduras, granos enteros, productos lácteos bajos en
grasa o sin grasa, frijoles, pescados y carnes magras.
 Los niños de tres años de edad comen nada mas hasta satisfacerse.
 Los niños de cinco años comen mas cuando se les coloca en frente una porción mas
grande.
 Aquello que comen los niños es tan importante como la cantidad de lo que comen.
Para evitar el sobrepeso y prevenir los problemas cardiacos, los niños pequeños
deberían recibir solo cerca de 30% de sus calorías totales de la grasa, y no mas de un
tercio de las calorías grasas deberían de prevenir grasas saturadas. La carne magra y
los alimentos lácteos deberían permanecer dentro de la dieta para proporcionar
proteínas, hierro y calcio.
Desnutrición
 La subnutrición es una causa subyacente de mas de la mitad de todas las muertes antes de los cinco
años de edad. Incluso en Estados Unidos, 19% de los niños menores a 18 años vivian en hogares con
falta de alimentos en 2004.
 Debido a que los niños sub-desnutridos por lo general viven en circunstancias de privación extrema, los
efectos específicos de la desnutrición quizá sean difíciles de determinar. Sin embargo, en conjunto, estas
privaciones pueden afectar negativamente no solo el crecimiento y bienestar físico, sino también el
desarrollo cognitivo y psicosocial.

Salud bucal
 Para los tres años de edad, ya brotaron todos los dientes primarios o temporales, y están en desarrollo
los dientes permanentes, que aparecen alrededor de los seis años.
 Con frecuencia, el deterioro dental de la segunda infancia se debe al consumo excesivo de leche y
jugos endulzados durante la lactancia, junto con una falta de cuidado dental regular.
Patrones y problemas de sueño
 Los patrones de sueño cambian durante los años de crecimiento y la segunda
infancia tienen sus propios ritmos distintivos. En general, los pequeños duermen
de manera mas profunda durante la noche de lo que dormirán posteriormente en la
vida.
 Al momento de ir a la cama puede provocar un tipo de ansiedad de separación y
es posible que el niño haga todo lo posible para evitarlo
 Los niños pequeños quizá desarrollen rutinas elaboradas para demorar el
momento de retirarse a su habitación y es posible que les tome mas tiempo que
antes conciliar el sueño.
Alteraciones y trastornos del sueño
 Las alteraciones del sueño pueden ser producto de la activación accidental del sistema de
control motor del cerebro o de una excitación incompleta del sueño profundo o quizás sean
activadas por trastornos en la respiración o movimientos intranquilos de las piernas.
 Los problemas persistentes de sueño pueden ser indicación de un trastorno emocional,
fisiológico o neurológico que necesita examinarse.

Enuresis
 La enuresis nocturna, que es la micción repetida e involuntaria durante la noche en niños de
edad suficiente para que se espere que tengan control de esfínteres, no es inusual.
Desarrollo motor
 Los niños de tres a seis años logran grandes avances en habilidades motoras-en
habilidades motoras gruesas, que involucran a los grandes músculos, como correr y
saltar, y en habilidades motoras finas, habilidades de manipulación que implican
coordinación ojo-mano y de pequeños músculos, como abotonarse y dibujar.

Lateralidad
 La lateralidad, la preferencia por el uso de una mano en lugar de otra, por lo general
es evidente para los tres años de edad, ya que la mayoría de las personas favorecen
su lado derecho del cerebro.
Salud y seguridad
 Los esfuerzos internacionales por mejorar la salud infantil se enfoca en los primeros
cinco años de vida porque casi 90% de las muertes de niños menores a 15 años
ocurren durante esos años.

Lesiones y muertes accidentales


 Los accidentes son la principal causa de muerte después de la lactancia a lo largo de
la niñez y adolescencia.

La salud dentro de contexto: influencias


ambientales
 Algunos niños parecen estar predispuestos a ciertos padecimientos físicos. Además,
los factores ambientales representan un papel importante:
 Nivel socioeconómico y raza
 Indigencia
 Exposición al humo del tabaco, contaminación del aire.

También podría gustarte