Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA


VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TEMA: Ciclo Estral

CURSO: Embriología Veterinaria

DOCENTE: Prada Gutierrez , Eveling

CICLO: II

ESTUDIANTE:
Riojas Saldaña, Maria Cristina
El ciclo estral comprende las modificaciones estructurales y de conducta que sufren
las hembras domésticas una vez que alcanzan la pubertad y que se repite de forma
periódica y característica según la especie.

Clásicamente el ciclo estral se ha dividido en cuatro fases:

1°PROESTRO 2°ESTRO 3°METAESTRO 4°DIESTRO

o en 3 fases:

b.-FASE OVULATORIA c.-FASE LUTEA


a.-FASE FOLICULAR
El ciclo estral está regulado por la interacción de varios órganos: entre ellos están:

 El eje del Hipotálamo.


 La Hipófisis.
 El Ovario.
 El Útero.

Las hormonas sirven como mensajeros químicos que viajan por la sangre hacia órganos y
tejidos e que contienen receptores para hormonas específicas y que regulan las fases del ciclo
estral.
 Conocer las modificaciones orgánicas que se
producen en las hembras domésticas en las
diferentes etapas del ciclo estral.

 Analizar las diferencias en el ciclo estral de las hembras domésticas.

 Comprender los mecanismos endocrinos que regulan las distintas etapas del ciclo estral.

 Diferenciar el ciclo estral del ciclo menstrual.


CICLO:

Serie de estados por las que pasa un acontecimiento o fenómeno y que se suceden en el
mismo orden hasta llegar a una fase a partir de los cuales vuelven a repetirse en el mismo
orden.

ESTRAL:

Conjunto de modificaciones que afectan a la estructura de los órganos genitales y al


comportamiento de las a las hembras del resto de especies de mamíferos, a lo largo de un ciclo
ovárico.
 Se define como “el período comprendido entre la
aparición del estro y hasta el comienzo del siguiente, o
bien, el intervalo de tiempo comprendido entre dos
ovulaciones”.
 El día 0 es el que coincide con la aparición del estro.
 La duración del ciclo estral depende de cada especie.
 La ovulación es un proceso espontáneo y predecible,
porque el estro conductual coincide con la descarga
preovulatoria del pico de LH inductora de la ovulación.
 La hembra acepta al macho exclusivamente en este
periodo, pues está relacionado con las variaciones en la
concentración sanguínea de las hormonas estrógeno y
progesterona.
Antes se tomaba al
 Las fases del ciclo estral son 4:
anestro como una fase 1. Proestro: periodo de crecimiento folicular que se inicia con la regresión del
de este ciclo, pero ya cuerpo lúteo y culmina con la aparición del estro. (hormona: FSH)
no debido a que
2. Estro: periodo de receptividad sexual, al final del cual se produce la
anestro hace
referencia a la falta de
ovulación(hormona: LH)
celo o estro. 3. Metaestro: periodo de desarrollo inicial del cuerpo lúteo que comienza al
final del estro. (hormonas: progesterona)
4. Diestro: período de actividad del cuerpo lúteo maduro que comienza
cuatro días después de la ovulación y finaliza con la lúteolisis. (Hormonas:
progesterona y estrógeno).
 Ejemplo: Perra.
 El ciclo aparece solo 1 o 2 veces en el año, con una fase de anestro
prolongada. Por ello es diestrica anual (2 estros por año).
 Presentan ciclos consecutivos:
1. Poliéstricas continuas: (vaca, cerda y cuy), aparecen ciclos estrales
durante todo el año, interrumpiéndose solo en la preñez.
2. Poliéstricas estacionales: (yegua, oveja, gata y cabra) ciclos solo en una
estación determinada del año.
El día 0 del ciclo estral es el día del celo o calor
aparente con signos manifiestos y se considera
el día del comienzo del nuevo ciclo; sin
embargo, y para efectos de mejor
entendimiento, la descripción se realizara a
partir de la destrucción del cuerpo lúteo del ciclo
estral anterior y finalizara con el día de celo del
siguiente ciclo.
Duración es de 3 días, comienza con la regresión del cuerpo lúteo
y finaliza con la manifestación de celo.
Al producirse la destrucción del cuerpo lúteo tenemos una caída
en los niveles de progesterona y una pérdida de tejido luteal,
siendo la PGF2a de origen uterino el principal luteolítico en los
animales domésticos.
Como consecuencia de la caída de los niveles de progesterona,
disminuye el feed back (realimentación) negativo que dicha
hormona tenía a nivel hipotalámico y comienzan a aumentar la
frecuencia pulsátil de las hormonas gonadotróficas (FSH y LH) y
se estimula el crecimiento folicular con el desarrollo de un gran
folículo y el aumento en los niveles de estradiol.
Cuando los estrógenos alcanzan cierto nivel, se estimula la
receptividad al macho y comienza el período de celo o estro.
Esta fase comienza con la receptividad al macho
(se deja montar por vacas y toros), e involucra todos
los cambios que permiten la ovulación y comienzo
de la formación del cuerpo lúteo.

Durante el estro, cuya duración es de 18 hs, la


vaca manifiesta inquietud, ansiedad, brama con
frecuencia y pierde el apetito; en el caso de las
vacas lecheras, se reciente su producción.

Las vacas presentan descarga de mucus con


mínima viscosidad,cuyo olor atrae y excita al toro
(presencia de feromonas), edema de vulva y en el
útero se produce un aumento del tono miometrial,
detectado fácilmente por palpación transrectal.
Durante esta fase, los estrógenos en altas
concentraciones alcanzan el umbral de
estimulación del centro cíclico hipotalámico,
estimulando a las neuronas hipotalámicas a
producir el pico de GnRH y en consecuencia el
pico de LH.

Luego de 12 a 24 hs de comenzado el celo, el


sistema nervioso de la vaca se torna refractario
al estradiol y cesan todas las manifestaciones
psíquicas del mismo.

El período inmediato a la finalización del celo,


es el metaestro (6 días).
En este período ocurre la ovulación de la vaca, a diferencia
de las otras especies que lo hacen durante el celo, y
comienza la organización celular y desarrollo del cuerpo
lúteo.
La ovulación ocurre 28 a 32 hs de iniciado el celo y es
desencadenada por el pico preovulatorio de LH.

A la ovulación sigue hemorragia profunda y el folículo se


llena de sangre convirtiéndose en cuerpo hemorrágico. En
la formación del cuerpo lúteo (luteinización) se producen
una serie de cambios morfológicos y bioquímicos que
permiten que las células foliculares se transformen en
células luteales, cambios que finalizan al séptimo día con
un cuerpo lúteo funcional.
Esta fase se caracteriza por el
dominio del cuerpo lúteo. El
mantenimiento del cuerpo lúteo, así
como la síntesis de progesterona está
ligada a la hormona LH que es
progesterotrófica y luteotrófica.

Otras hormonas que intervendrían en


la síntesis de progesterona, son la
FSH y la PGI2.
La FSH se uniría a receptores
ubicados en el cuerpo lúteo y
provocaría un aumento en la
secreción de progesterona.
En lo referente a la PGI2
además de estimular a las
células luteales para producir
progesterona, aumentaría el
flujo sanguíneo a nivel ovárico
con el efecto positivo que esto
significa sobre la síntesis y
secreción de progesterona. Si
el huevo no es fecundado, el
cuerpo lúteo permanece
funcional hasta el día 15-20,
después del cual comienza a
regresionar en preparación
para un nuevo ciclo estral.
Pubertad: 6 – 8 meses.
En zonas templadas, es una especie poliéstrica estacionaria, manifestando
celo cuando los días se acortan, en el otoño, de modo que sus crías nacen
durante la época más favorable del año, la primavera.
En zonas tropicales, donde hay menor variación de la duración del día, las
hembras nativas tienden a reproducirse durante todo el año.
Es posible, experimentalmente, inducir el celo a contra estación, reduciendo
la duración de la exposición a la luz y bajando la temperatura ambiente.
 Duración: Varía de 14 a 20 días, con una media de 17 días. Comprende:
 Proestro: 3 días.
 Estro: 30 a 48 horas.
 Metaestro: 2 días.
 Diestro: 10 a 14 días.
 Ovulación: Entre 18 y 30 horas después del comienzo del celo, y es más
frecuentemente a nivel del ovario derecho que del ovario izquierdo.
 Intervalo entre dos ovulaciones, en el curso de un mismo celo. Varías
entre 1 ½ y 7 ½ horas (media = 1 ¾ hora).
 Durante la lactancia no se presenta el celo, o sea, durante 6 a 8 semanas.
 Entre 15 a 20 horas después del parto tiene lugar un celo, pero no se
acompaña de desarrollo folicular, ni de ovulación.
 Detección de celo:
 Vulva sonrojada y edematosa.
 Vulva húmeda con descarga de flujo vaginal
transparente, blancuzco o cremoso.
 Orina frecuentemente.
 Intranquilidad.
 Movimientos rápidos de la cola hacia los lados,
sobretodo si está cerca del macho.
 Pubertad: 6 a 8 meses / 70 a 115 Kg.
 Especie polifetal y poliéstrica continua.
 Duración de su ciclo estral: 19 a 23 días, media de 21 días:
 Proestro: 2 días.
 Estro: 2 a 3 días.
 Metaestro: 2 días.
 Diestro: 14 a 15 días.
 Ovulación es espontánea y tiene lugar 36 horas después del inicio del
estro.
 Duración de la ovulación se sitúa entre 6 y 8 horas.
 El % de ovulación es mayor en el ovario izquierdo (55%).
 Gestación: 112 a 115 días.
 Aproximadamente el 40% de las cerdas presentan un celo 2 a 3 días
después del parto; se trata muy a menudo de un celo anovulatorio.
 Los celos reaparecen 2 a 6 días después del destete.
 Inquietud, nerviosismo.
 Inapetencia.
 Vulva hiperémica (enrojecimiento) y edematosa.
 Quietud a la presión dorsal. Empujada por detrás se pone rígida, se
incurva y no avanza.
 Puede montar a sus compañeras, pero se deja generalmente montar.
 Hacer circular un verraco para detección de celo.
 Especie estacionaria, monoéstrica ya que un período de actividad
reproductiva va seguido de un anestro de duración variable.
 Presenta 1 o 2 ciclos estrales al año, los cuales pueden ocurrir en
cualquier época.
 No se ha observado estacionalidad reproductiva.
 Después de un período de celo, si no ocurrió la concepción, el estro
vuelve a aparecer después de 6 a 8 meses.
 Pubertad: Se presenta en promedio a los 8 a 10 meses de edad.
 Proestro:
 Duración aproximada de 10 días.
 Edematización de la vulva.
 Congestión de todo el tracto genital.
 Secreciones sanguinolentas, que corresponden al aumento
considerable de la vascularización y a la permeabilidad capilar bajo
acción de los estrógenos.
 Inicia con la primera pérdida de sangre y termina con la aceptación del
macho.
 En esta etapa, debido a las feromonas contenidas en las secreciones
vulvo-vaginales. es atractiva para el macho pero no lo acepta.
 Estro:
 Corresponde al período de aceptación del macho, su
duración media es de 7 a 10 días.
 La ovulación tiene lugar en los tres primeros días y el % de
fecundación es elevado si la unión sexual tiene lugar en este
período.
 Las secreciones sanguinolentas disminuyen o bien
desaparecen.
 Notable tumefacción de los labios vulvares.
 Metaestro:
 Corresponde a la formación del CL y al establecimiento de su
funcionamiento en la perra.
 Duración relativamente corta (4 días) va seguido inmediatamente
del diestro.
 Diestro:
 60 días promedio,
 Anestro:
 Inactividad ovárica y reposo del aparato genital.
 Actividad ovárica se restablece 5 a 6 meses después del parto.
 Ovulación: Es espontánea y sucede aproximadamente el segundo día del
estro.
 Tiempo óptimo de servicio: El primer día de aceptación del macho y
repetir a los 3 y 5 días después.
 Gestación: Dura en promedio 62 días, con variaciones de 59 a 66 días.
 Diagnóstico de Gestación: Por palpación abdominal externa,
aproximadamente al mes postservicio, ultrasonido desde el día 29 de la
gestación.
 El ciclo estral de la vaca es un proceso dinámico, continuo y dependiente de la
interacción de órganos como el cerebro y el tracto reproductivo de la vaca, varias
hormonas y efectos medioambientales; el crecimiento y desarrollo de los folículos y
del cuerpo lúteo está regulado por la interacción coordinada de todos estos
elementos y hormonas.

 Para todos aquellos que intervienen en los programas reproductivos y de manejo en


las lecherías, es de vital importancia el entendimiento de cómo es el ciclo estral y de
cómo todos estos elementos interactúan, lo que nos permite mejorar los diferentes
programas de sincronización de celos lo cual se reflejara en un aumento de la
fertilidad y rentabilidad de las explotaciones lecheras.
 Para haciendas que poseen un número elevado de animales, se
recomienda el uso de varios métodos de detección de celos que
garanticen mayor eficiencia como: Detectores de monta, vacas
androgenizadas y toros receladores.
 Inseminar a tiempo fijo, en diferentes horas, para determinar en qué
período hay un aumento en la tasa de concepción.
 En estudios futuros sobre sincronización de celos, se debe asegurar que
los grupos de animales a ser tratados deben ser los más homogéneos
posible en cuanto a peso, alimentación, edad y condiciones de manejo.
 El manejo de estas técnicas requiere de la presencia de un médico
veterinario, que oriente el manejo del área reproductiva en la ganadería.
 Por ser la observación de celos, una de las herramientas operativas más
empleadas, para que ésta sea eficiente, se requiere de personal
capacitado al igual que disponibilidad de tiempo para alcázar el éxito en el
manejo de la reproducción bovina.
GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte