Está en la página 1de 94

Unidad 9

TERMOPLASTICOS
PLASTICOS
Origen
El primer plástico se origina como resultado de un concurso realizado en
1860, cuando el fabricante estadounidense de bolas de billar Phelan and
Collander ofreció una recompensa de 10.000 dólares a quien consiguiera un
sustituto aceptable del marfil natural, destinado a la fabricación de bolas
de billar.
Se desarrolló un método de procesamiento a presión de la piroxilina,
un nitrato de celulosa de baja nitración tratado previamente con
alcanfor y una cantidad mínima de disolvente de alcohol.
El producto, patentado con el nombre de celuloide, se utilizó para fabricar
diferentes objetos detallados a continuación. El celuloide tuvo un notable éxito
comercial a pesar de ser inflamable y de su deterioro al exponerlo a la luz.
El celuloide se fabricaba disolviendo celulosa,
Hidrato de carbono obtenido de las plantas, en una solución de
alcanfor y etanol.

Con él se empezaron a fabricar distintos objetos como:


• Mangos de cuchillo
• Armazones de lentes
• Película cinematográfica. Sin éste, no hubiera podido iniciarse la
industria cinematográfica a fines del siglo XIX.

Puede ser ablandado repetidamente y moldeado de


nuevo mediante calor, por lo que recibe el calificativo de
termoplástico
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
En 1909 el químico norteamericano de origen belga Leo Hendrik
Baekeland (1863-1944) sintetizó un polímero de interés comercial,
a partir de moléculas de fenol y formaldehido
El formaldehido o metan al es un compuesto químico , altamente
volátil y muy inflamable, de fórmula H2C = O . Se obtiene por
oxidación catalítica del alcohol Metílico. En condiciones normales
es un gas incoloro, de un olor penetrante, muy soluble en agua y
en ésteres. Las disoluciones acuosas al ~40% se conocen con el
nombre de formol
Este producto podía moldearse a medida que se formaba y
resultaba duro al solidificar. No conducía la electricidad, era
resistente al agua y los disolventes, pero fácilmente mecanizable.
Se lo bautizó con el nombre de baquelita (o bakelita), el
primer plástico totalmente sintético de la historia.
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Lo que había sintetizado era lo que hoy conocemos con el nombre de
copo limero. A diferencia de los homopolímeros, que están formados
por unidades monoméricas idénticas (por ejemplo, el polietileno).
Los copo limeros están constituidos, al menos, por dos monómeros
diferentes.
Otra cosa que desconocía es que el alto grado de entrecruzamiento de
la estructura molecular de la baquelita le confiere la propiedad de ser
un plástico termoestable, es decir que puede moldearse apenas
concluida su preparación.
En otras palabras, una vez que se enfría la baquelita no puede volver a
ablandarse. Esto la diferencia de los polímeros termoplásticos, que
pueden fundirse y moldearse varias veces, debido a que las cadenas
pueden ser lineales o ramificadas pero no presentan
entrecruzamiento. Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Evolución
Los resultados alcanzados por los primeros plásticos
incentivaron a los químicos y a la industria a buscar otras
moléculas sencillas que pudieran enlazarse para crear
polímeros.

•En la década del 30, químicos ingleses descubrieron


que el gas etileno polimerizaba bajo la acción del calor
y la presión, formando un termoplástico al que
llamaron polietileno (PE).

•Hacia los años 50 aparece el polipropileno (PP).


Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Al reemplazar en el etileno un átomo de hidrógeno por uno de
cloruro se produjo el cloruro de polivinilo (PVC), un plástico duro y
resistente al fuego, especialmente adecuado para cañerías de todo
tipo. Al agregarles diversos aditivos se logra un material más
blando, sustitutivo del caucho, comúnmente usado para ropa
impermeable, manteles, cortinas y juguetes.
Un plástico parecido al PVC es el politetrafluoretileno (PTFE),
conocido popularmente como teflón y usado para rodillos y
sartenes antiadherentes.
Otro de los plásticos desarrollados en los años 30 en Alemania fue
el poliestireno (PS), un material muy transparente comúnmente
utilizado para vasos, potes y hueveras. El poliestireno expandido
(EPS), una espuma blanca y rígida, es usado básicamente para
embalaje y aislante térmico. Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
¿QUÈ SON LOS PLÁSTICOS?
El término Plástico, en su significación mas general, se
aplica a las sustancias de distintas estructuras y
naturalezas que carecen de un punto fijo de ebullición y
poseen durante un intervalo de temperaturas
propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten
moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y
aplicaciones.
Sin embargo, en sentido restringido, denota ciertos tipos
de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos
de polimerización o multiplicación artificial de los
átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de
compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras
sustancias naturales Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
La definición :
•Materiales poliméricos orgánicos (compuestos por
moléculas orgánicas gigantes) que son plásticos, es decir,
que pueden deformarse hasta conseguir una forma
deseada por medio de extrusión, moldeo o hilado.
•Las moléculas pueden ser de origen natural, por
ejemplo la celulosa, la cera y el caucho (hule) natural, o
sintéticas, como el polietileno y el nylon.
•Los materiales empleados en su fabricación son resinas
en forma de bolitas o polvo o en disolución. Con estos
materiales se fabrican los plásticos terminados.
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
CLASIFICACIÓN
• Por su naturaleza
-Naturales
* Vegetales
* Animal
-Sintéticos
* Hidrocarburos
• Petróleo
• Gas Natural
• Carbón
• Por su estructura interna
-Termoplásticos
-Termoestables Termo rígidos
-Elastómeros
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
ANEXO UNIDAD 9
• INCIDENCIA ECONOMICA DE LOS PLASTICOS
• VALOR TECNICO DE LOS PLASTICOS
• QUE SON LOS PLASTICOS
• MONOMERO
• POLIMERO
• POLIMERIZACION por ADICIÓN
• POLICONDENSACION
• PLASTICO UTILIZABLE

Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio


Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
• MATERIAS PRIMAS BASE DE LOS PLASTICOS
• DIVISION DE LOS PLASTICOS
PLASTICOS ESTANDAR
PLASTICOS TECNICOS
PLASTICOS ESPECIALES
PLASTICOS DE ALTAS PRESTACIONES
• MODIFICACION DE LOS PLASTICOS
MODIFICACION QUIMICA
MODIFICACIO0N FISICA
MODIFICACION CON ADITIVOS

Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio


Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
COMERCIALES / ESTANDARES
POLIETILENO PE
POLIOLEFINAS
POLIPROPILENO PP
POLIESTIRENO PS
ESTIRENO ACRILO NITRILO SAN
POLIESTIRENO POLIESTIRENO ALTO IMPACTO PS-HI
ACRILO NITRILO BUTADIENO ESTIRENO ABS
POLICLORURO DE VINILO PVC
POLICLORURO DE VINILO RIGIDO PVC-U
PLASTICOS
POLICLORURO DE VINILO ALTO IMPACTO PVC-HI
CLORADOS
POLICLORURO DE VINILO PLASTIFICADO PVC-P
PLASTICOS
POLITETRAFLUORETILENO ( TEFLON ) PTFE
FLORADOS
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
COMERCIALES / ESTANDARES
POLIETILENO ( PE )
Químicamente el polímero más simple
ES EL PLASTICO ESTANDAR DE MAYOR IMPORTANCIA
Se obtiene del gas ETILENO por craqueo de la bencina del petróleo
BAJA RESITENCIA - DUREZA Y RIGIDEZ
GRAN CAPACIDAD DE ESTIRAMIENTO
MUY ALTA RESISTENCIA AL IMPACTO
GRAN DILATACION TERMICA
EXELENTE RESISTENCIA A LOS ACIDOS BASES LIQ ORGANICOS
ACEITES Y GRASAS

Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio


Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
 PEBD:
•Bolsas de todo tipo: supermercados, boutiques, panificación,
congelados, industriales, etc.;
•Recubrimiento de acequias;
•Envasado automático de alimentos industriales: leche, agua,
plásticos, etc.;
•Stretch film;
•Base para pañales desechables;
•Bolsas para suero;
•Contenedores herméticos domésticos;
•Bazar artículos varios
•Tubos y pomos: cosméticos medicamentos y alimentos.
•Tuberías para riego.
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
PEAD:
•Envases para: detergentes, aceites automotor, champú, lácteos;
•Bolsas para supermercados;
•Bazar ; Cajones para pescados, gaseosas, cervezas;
•Envases para pintura, helados, aceites; Tambores;
•Tuberías para gas, telefonía, agua potable, minería, láminas de
drenaje y uso sanitario;
•Bolsas tejidas;
•Guías de cadena, piezas mecánicas.
•También se usa para recubrir lagunas, canales, fosas de
neutralización, depósitos de agua, recubrimientos interiores de
depósitos, plantas de tratamiento de aguas, lagos artificiales,
canalones de lámina, etc.;
•Juguetes;

Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio


Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Procesamiento
El polietileno se usa para diferentes tipos de productos finales, para
cada uno de ellos se utilizan también diferentes procesos, entre los
más comunes se encuentran:
•Extrusión: Película, cables, hilos, tuberías.
•Co-Extrusión: Películas y láminas multicapa.
•Moldeo por inyección: Partes en tercera dimensión con formas
complicadas
•Inyección y soplado: Botellas de diferentes tamaños
•extrusión y soplado: Bolsas o tubos de calibre delgado
•extrusión y soplado de cuerpos huecos: Botellas de diferentes
tamaños
•Rotomoldeo: Depósitos y formas huecas de grandes dimensiones

Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio


Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
POLIPROPILENO ( PP )
Químicamente polímero SIMPLE
Se obtiene PROPILENO por craqueo de la bencina del petróleo
SIMILAR AL ( PE AD )
MAS RESISTENTE, MAS RIGIDO A LA FLEXION Y MAS DURO
MAS SENSIBLE AL IMPACTO POR DEBAJO DE CERO grado
MEJORA LA RESISTENCIA AL IMPACTO CON FIBRAS DE VIDRIO
DILATACION TERMICA MEDIA
BUENA RESISTENCIA A LOS ACIDOS BASES LIQ ORGANICOS
ACEITES Y GRASAS

Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio


Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
POLIPROPILENO ( PP )

PP > HOMOPOLIMERO POLIMERIZACION DEL PROPILENO PURO


PP > COPOLIMERO SE AÑADE 5 A 30% DE ETILENO EN LA
POLIMERIZACION

ES DE MAYOR RESISTENCIA AL IMPACTO QUE EL PP HOMO


SE LOS CONOCE COMO PP A IMPACTO Ó CHOQUE

USOS: TUBOS – LAMINAS PLANAS / ESPUMADAS


VALVULAS – CARCAZAS DE FILTOS DE AIRE /
ELECTRODOMESTICOS – CANALES DE DITRIBUCIONDE AIRE
CAJAS DE BATERIAS – PARAGOLPES DE AUTOS - ETC
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
POLIESTIRENO ( PS )
Se obtiene por Reacción del gas BENCENO + ETILENO
= ESTIRENO

AGREGANDO OTROS COMPUESTOS SE PUEDE OBTENER:


 POLIESTIRENO DE ALTO IMPACTO
( PS-HI )
ESTIRENO ACRILO NITRILO
( SAN )
 ACRILONITRILO BUTADIENO
ESTIRENO
( ABS )
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
POLIESTIRENO ( PS )
 RESITENCIA MECANICA MEDIA
 ELEVADA RIGIDEZ
 BAJA RESISTENCIA AL IMPACTO
 COMPLETAMENTE TRANSPARENTES
 SUPERFICIE BRILLANTE
 BUENA RESISTENCIA QUIMICA A COMPUESTOS ACIDOS Y
BASICOS
 NO RESISTEN HIDROCARBUROS
 NO RESISTEN INTEMPERIE
 SE QUEMAN CON FACILIDAD CON LLAMA INTENSA Y
LARGAN MUCHO HUMO

Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio


Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
 POLIESTIRENO DE ALTO IMPACTO
Se obtiene con ESTIRENO 90% Y (BUTADIENO) 10%
 SAN
Se obtiene con ESTIRENO 76% Y (ACRILONITRILO ) 24%
ABS
Se obtiene con ESTIRENO 66% , (BUTADIENO) 10% Y
(ACRILONITRILO ) 24%

Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio


Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
POLIESTIRENO DE ALTO IMPACTO

Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio


Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
 SAN

Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio


Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
ABS

Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio


Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
POLICLORURO DE VINILO ( PVC )
SE OBTIENE DEL ACETILENO Y ACIDO CLORHIDRICO
LAS PROPIEDADES DEPENDEN BASICAMENTE DE LA CANT
DE PLASTIFICANTE UTILIZADO

PUEDE DERIVAR EN DOS TIPOS BASICAMENTE


PVC RIGIDO
PVC FLEXIBLE

Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio


Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Materias primas del PVC
En su composición, el PVC contiene un 57% de cloro, proveniente de la
sal común y un 43% de hidrocarburos (gas y/o petróleo).
• El PVC toma entre el 0,3 y el 0,4% del total de petróleo obtenido en
el mundo.

• Cloruro de Sodio:
(Sal común) Es un recurso prácticamente inagotable, del cual por un
proceso electrolítico se obtiene cloro, sosa cáustica e hidrógeno.
• Petróleo y/o Gas natural:
A partir de uno de ellos se obtiene el etileno.
• Etileno y cloro: se combinan para producir etileno diclorado.

• Etileno di clorado: se transforma en cloruro de vinilo (VCM) el cual,


por un proceso de polimerización y secado produce un polvo blanco
inocuo, el policloruro de vinilo (PVC).Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
• PVC rígido
Se obtiene por la fusión y moldeo a temperatura adecuada de
policloruro de vinilo con aditivos excepto plastificantes. Se obtiene un
material que es resistente al impacto y estabilizado frente a la acción
de la luz solar y efectos de la intemperie.
Aplicaciones: en carpintería plástica, cortinas de enrollar, planchas,
placas y plafones para revestimientos decorativos, cañerías para
instalación sanitaria, desagües. Esta última aplicación tiene la ventajas
de que son materiales livianos para el transporte y manipuleo, más
económicos, no se corroen, etc.
Los plásticos de PVC rígidos son productos formulados que tienen
propiedades notables. Estos versátiles materiales, que ofrecen la
posibilidad de preparar un número casi ilimitado de compuestos, se
producen con materias primas de bajo costo. El 56.7 % de las
moléculas de PVC están constituidas por cloro. Esto significa que ni el
precio ni la disponibilidad del polímero dependen totalmente de
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
materiales que provienen del petróleo. Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Otras ventajas de los plásticos de PVC rígido son:
• Bajo precio
• Alta resistencia mecánica
• Buena resistencia química
• Baja absorción de agua
• Alta resistencia al impacto (debidamente formulado)
• Notables características de los tubos
• Buena resistencia a la intemperie
• No es combustible
• Buena rigidez
• Excelentes propiedades eléctricas
• Buena apariencia superficial
Sus desventajas son:
• Dificultades en el procesamiento por su inestabilidad
• Baja deflexión térmica
• Mala resistencia a la deformación bajo carga estática a
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
temperaturas altas Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
• PVC flexible
El PVC tiene la ventaja de poder combinarse con plastificantes, como
ningún otro plástico. Para producir este versátil plástico, el polímero de
cloruro de vinilo se combina con plastificante, estabilizador, relleno o
carga y otros aditivos que dependen de las propiedades deseadas y del
proceso que se utilice.
Las propiedades de los productos vinílicos flexibles dependen de los
aditivos que contienen. Cuando estos se dispersan adecuadamente en la
matriz polimérica del PVC, no alteran la estructura molecular de los
productos, pero sí modifican sus propiedades y su comportamiento en el
proceso. Aproximadamente el 60 % de todos los aditivos para plásticos,
se usa en el PVC flexible.
La ventaja principal de estos plásticos es que están formulados y por eso
es posible adaptarlos a tan amplia variedad de aplicaciones. Es el único
plástico que puede procesarse por cualquiera de las técnicas conocidas.
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Además tiene las siguientes cualidades:
• Buena resistencia química
• Buen costo/beneficio
• Alta tenacidad
• Buena resistencia ambiental
• Excelentes propiedades eléctricas
• Se le puede volver conductor
• Buena apariencia superficial
• Se le puede limpiar fácilmente
• Se le puede impartir resistencia a la flama
• Amplia variedad de colores
• Puede ser brillante o mate
Sus desventajas son:
• Muy sensible al calor
• Poca resistencia a las cetonas y a los hidrocarburos clorados
• Tiene que ser formulado adecuadamente para evitar problemas de
manchas, afloración de aditivos
• Dificultades para procesarlo
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
POLITETRAFLUORETILENO ( TEFLON ) PTFE

• El PTFE es un polímero vinílico, y su estructura, es


similar al polietileno. Se forma a partir del monómero
tetrafluoroetileno por polimerización
• El politetrafluoroetileno, o PTFE, está compuesto por
una cadena carbonada, donde cada carbono está
unido a dos átomos de flúor. Se lo representa
generalmente como en la siguiente formulación:

Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio


Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
El plástico más resistente a la fricción
El plástico de mayor resistencia química
conocido
Excelente aislante eléctrico
Apto para contactar con alimentos
Apto para uso dentro del cuerpo humano
Anti-stick: no se le pegotean productos
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
INGENIERIA / TECNICOS
TERMOPLASTICOS POLIOXIDO DE METILENO POM
ETER POLIFENILETER PPE
POLIMETRACRILATO DE METILO PMMA
POLICARBONATO PC
TERMOPLASTICO POLIESTER CARBONATO PEC
ESTER POLIESTERES SATURADOS PET
CA - CP
ESTERES DE CELULOSA
CAB
TERMOPLASTICOS POLIAMIDA PA6
CON ATOMOS POLIAMIDA PA66
DE NITROGENO POLIACRILONITRILO PAN
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
INGENIERIA / TECNICOS
POLIOXIDO DE METILENO POM

Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio


Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
POLIMETRACRILATO DE METILO PMMA
El polimetacrilato de metilo procede del ácido acrílico y de su polimerización

Es un material acrílico, que procede del ácido acrílico y de la polimerización


de éste último. El polimetacrilato de metilo es un plástico (Termoplástico) duro,
resistente, transparente, de excelentes propiedades ópticas con alto índice de
refracción, buena resistencia al envejecimiento y a la intemperie

Su resistencia a la rotura es siete veces superior a la del cristal a igualdad de


espesores, por lo que resulta más resistente a los golpes
La transparencia de este plástico está comprendida entre el 85 y el 92%, por
lo que deja pasar casi todos los rayos UV y su poder de difusión es casi nulo
En cuánto a sus inconvenientes el principal de ellos es su elevado coste, que
junto al tipo de estructura requerida hacen que las construcciones con este
material sean de costes elevados. El metacrilato es fácil de rallar con
cualquier instrumento, con lo que habrá que considerar este aspecto como
factor negativo.
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
POLIESTERES SATURADOS PET

Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio


Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
PET

Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio


Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
POLICARBONATO PC

Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio


Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
POLIAMIDA PA6 Y PA66

Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio


Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Procesamiento de TERMOPLASTICOS
El polietileno se usa para diferentes tipos de productos finales, para
cada uno de ellos se utilizan también diferentes procesos, entre los
más comunes se encuentran:
•Extrusión: Película, cables, hilos, tuberías, Perfiles.
•Moldeo por inyección: Partes en tercera dimensión con formas
complicadas
•extrusión y soplado: Bolsas o tubos de calibre delgado
•extrusión y soplado de cuerpos huecos: Botellas de diferentes
tamaños ( Roscas SIMPLES ) , Tanques Combustible
•Inyección y soplado: Botellas de diferentes tamaños
•Rotomoldeo: Depósitos y formas huecas de grandes dimensiones
•Calandrado:
• Termoformado
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
MOLDEO por EXTRUSION
APLICACIONES: Película, Cables, Hilos, Tuberías, Perfiles
• Proceso Continuo
• Paso del material plastificado por una matriz de sección
contante
VENTAJAS y RESTRICCIONES
• Alta Productividad
• Proceso de mayor importancia en volumen de producción
• Operación sencilla una vez establecidas cond de trabajo
• Costo de Maquinaria moderado respecto de Inyección /
Soplado / Calandrado
• Flexibilidad para cambios de productos sin grandes
Inversiones
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
MOLDEO POR INYECCION
APLICACIONES: Diseños varios

• Proceso Semi Continuo

• Inyección de un polímero en estado fluido en un MOLDE


Cerrado, Bajo ciertos parámetros de presión, Temp y Tiempo
a través de un orificio llamado colada

Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio


Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
VENTAJAS y RESTRICCIONES
• Alta Productividad y Alta Versatilidad de diseños
• Principal proceso de termoplásticos en lo que respecta a
obtención de diseño
• Operación sencilla una vez establecidas cond de trabajo
• Bajos Costos , alta ó baja AUTOMATIZACION
• Geometrías Simples ( vaso ) ó Complejas ( Jarra Licuadora )
imposibles de obtenerlas con otras técnicas
• Las piezas requieren bajo ó nulo acabado luego de ser
inyectadas ya que al salir del molde esta finalizadas del punto
de vista de su diseño
• Factibilidad de aplicar insertos metálicos, varios colores por
Bi Inyección ò aplicación sobre de film
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
INYECTORA
Se compone de cuatro unidades Principales
• LA UNIDAD DE CIERRE
• LA UNIDAD DE INYECCION
• LA UNIDAD DE POTENCIA
• LA UNIDAD DE CONTROL

MOLDE
• Cavidades / Placas Porta Cavidad
• Canales de Inyección
• Circuito de Enfriamiento
• Barras Expulsoras

Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio


Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
EXTRUSION Y SOPLADO Cuerpos Huecos de espesores apreciable:
APLICACIÓN :Bolsas o tubos de calibre delgado

Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio


Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
EXTRUSION Y SOPLADO Película Tubular:
APLICACIÓN: Botellas de diferentes tamaños ( Roscas
SIMPLES ) , Tanques Combustible

Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio


Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
INYECCION Y SOPLADO :
APLICACIÓN: Botellas de diferentes
tamaños ( Roscas COMPLEJAS Ó SIMPLES )
Las etapas del proceso de inyección-soplado
comprenden:
1.- Fusión del material plástico
2.- Obtención del precursor o preforma
3.- Introducción del precursor hueco en el molde
de soplado
4.- Insuflado de aire dentro del precursor que se
encuentra en el molde
5.- Enfriado de la pieza moldeada
6.- Desmolde de la pieza
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
ROTOMOLDEO
Cuerpos Huecos de espesores y Volúmenes apreciable:
APLICACIÓN :Tanques
El principio de rotomoldeo de plásticos es muy simple. El proceso
básicamente consiste en introducir una cantidad conocida de
plástico en forma de polvo, granular, o líquido viscoso en un molde
hueco. El molde se hace girar y/o agitado alrededor de dos ejes
principales a velocidades relativamente bajas al mismo tiempo que
se lo calienta de manera que el plástico encerrado en el molde se
adhiere a la superficie del molde y forme una capa monolítica. La
rotación del molde continúa durante la fase de enfriamiento de
modo que el plástico conserve su forma deseada hasta que se
solidifica. Cuando el plástico es lo suficientemente rígido, el
enfriamiento y la rotación del molde se detiene para permitir retirar
el producto de plástico del molde. En esta etapa se puede repetir el
ciclo del proceso. Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
MOLDEO por CALANDRADO
APLICACIÓN : FABRICACION DE TELAS PLASTICAS

Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio


Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
TERMOFORMADO
Transformación de una lamina termoplástica mediante
Ablandamiento por calor y un molde de forma
APLICACIÓN :Bandejas
Etapas
cabe distinguir tres etapas fundamentales del proceso, que son:
Calentamiento del semielaborado, ya sea por radiación, contacto
o convección.
Moldeo del semielaborado, que tras calentarse se estira
adaptándose al molde por medio de diferentes procesos (presión,
vacío , presión y vacío o un contramolde).
Enfriamiento del producto, que comienza cuando el termoplástico
entra en contacto con el molde y es enfriado por un ventilador o a
temperatura ambiente y termina cuando la temperatura es la
adecuada para desmoldar la pieza sin deformarla
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Parámetros
Temperatura de conformado, que depende sobre todo del material a
transformar, aunque también de la complejidad y el espesor de la
pieza.
Tiempo de calentamiento, que depende sobre todo del espesor del
material, aunque también del coeficiente de transmisión del mismo.
Este es de gran importancia, y ha de ser suficiente para que la lámina
alcance uniformemente en superficie y espesor la temperatura de
conformado.
Tiempo de enfriamiento, que depende de los mismos factores que el
tiempo de calentamiento, y ha de ser suficiente para que el elaborado
final sea resistente y no se deforme al desmoldar.
Presión o vacío, depende sobre todo del espesor de la lámina aunque
también de la complejidad de la pieza. Debe controlarse, ya que si es
insuficiente no se obtendrán todos los detalles y si es excesiva se
pueden producir agujeros o marcas. Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Termo conformado al vacío directo

Conformado por molde coincidente


Consiste en sujetar la lámina a una estructura y calentarla para conformarla entre
troqueles macho y hembra. Permite fabricar piezas muy exactas con tolerancia
mínimas, consiguiendo además gran precisión en las dimensiones y detalles (deben
protegerse los troqueles ya que cualquier defecto se reproduciría en la pieza). El ciclo
suele durar entre 10 y 20 segundos.

Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio


Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Conformado al vacío con núcleo de ayuda y burbuja de
presión
Es el proceso más utilizado para termoconformar geometrías muy
profundas, ya que la burbuja de presión y el núcleo de ayuda hace
posible controlar el grosor del objeto formado, que puede ser uniforme o
variable. El proceso consiste en fijar la lámina y calentarla de forma que a
continuación se crea una burbuja mediante presión controlada del aire,
que estira el material hasta una altura predeterminada y controlada
normalmente por una célula fotoeléctrica. A continuación el núcleo de
ayuda (que normalmente se calienta para evitar el enfriamiento
prematuro) desciende y estira el material lo más cercana posible de su
forma definitiva. La penetración de la clavija deberá avanzar hasta un 70
o 80% de la profundidad de la cavidad. Finalmente se aplica presión de
aire desde el lado de la clavija al mismo tiempo que se forma vacío sobre
la cavidad de forma que se completa la conformación de la lámina.
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio
Adjunto Teórica: Ing. Francisco, Julio
Cátedra: Ing. Paglianitti, Claudio

También podría gustarte