Está en la página 1de 16

Tumores Benignos de

fosas nasales y senos


paranasales

Dra. Olga B. Fernandez


Introducción

 Los tumores de las fosas nasales y paranasales son poco


frecuentes.

Comprometen a una o más cavidades rinosinusales.

El tratamiento es quirúrgico
Clasificación

La clasificación siguiente es la propuesta por Dodd y Jing con


modificaciones.

a) Epiteliales
1. de la cubierta Epitelial
Papiloma invertido
Papiloma exofítico
2. del epitelio Glandular
Adenoma
Adenoma Pleomorfo
3. de origen embrionario
Epidermoide
Dermoide
Clasificación
b) Mesenquimatosos
1. Angiofibroma juvenil
2. Angiomas
Plano
Cavernoso
3. Osteoma
4. Osteofibroma
5. Otros: Leiomioma – Lipoma – Neurilenoma – etc.
6. Embriogénicos
Tu dermoide
7. Invasión rinosinusal por tumores benignos regionales
Odontógenos
Adamantinoma
Generalidades

Los osteomas son los mas frecuentes, luego


siguen los papilomas, los fibroangiomas y los
angiomas.
Los restantes tienen muy baja incidencia,
inclusive menor que los tumores malignos.
Algunos de los tumores malignos, como los
papilomas y los fibroangiomas, pueden ser
agresivos e invadir el hueso y regiones vecinas.
En esos casos es difícil diferenciarlos de los
tumores malignos.
Tumores benignos epiteliales

Papiloma

Es un tumor epitelial que se origina en la mucosa de fosas nasales y


con menor frecuencia en las cavidades paranasales. Es infrecuente
histológicamente benigno, pero hay formas agresivas que invaden el
hueso. Partes blandas y regiones como la órbita y el endocráneo. Tiene
la particularidad de asociarse con cierta frecuencia con un carcinoma.
Se describen dos tipos histológicos, el exofítico y el invertido. El
último es más frecuente. Ambos tienen similar comportamiento clínico
y radiológico. El diagnóstico diferencial se hace a través de los estudios
por anatomía patológica. Están formados por epitelio cilíndrico.
Tumores benignos epiteliales

Papiloma exofítico
También llamado escamoso. En este tipo el tejido
epitelial prolifera en dirección externa, de allí la denominación.
No invade el tejido subyacente, la forma fungiforme es más común
y crece en las fosas nasales, sobretodo en el tabique, y la forma
celular cilíndrica, mucho mas raro que el fungiforme, se origina en
el seno maxilar. La consulta es por epistaxis. En la rinoscopía se
encuenta una masa rojiza de aspecto velloso, mamelonada y el
tratamiento es quirúrgico.
Motio de Consulta
Tumores benignos epiteliales

Papiloma invertido
Es un tumor que forma células epiteliales en forma de
columnas de tipo respiratorio, transicional o escamoso, rico en
glicógeno. Su característica diferencial es que prolifera
endofíticamente, de allí: invertido, o sea invadiendo el estroma
subyacente, manteniéndose la basal intacta.
Aparece como una masa tumoral irregular, poliposa,
vascularizada. Y el estroma conjuntivo presenta signos de
inflamación crónica. Es muy frecuente encontrar mucosa
hipertrofiada y pólipos inflamatorios crónicos, mezclados con el
tejido papilomatoso. El tejido epitelial papilomatoso presenta
frencuentemente anaplasia y en ocasiones degeneración
carcinomatosa.
Tumores benignos epiteliales

• Epidemiología.
Representa entre el 0,5 y el 4% de los tumores rinosinusales, se presenta
en adultos con mayor incidencia entre los 40 y 60 años. Es en los paciente añosos,
la mayor frecuencia de asociación con carcinomas. Es mas frecuente en hombres.

• Etiología.
Es desconocida entre las propuestas más comunes se lo asocia con el
papiloma virus 16 humano

• Clínica.
La consulta es por obstrucción nasal generalmente unilateral, y
secreciones mucopurulentas en alguna ocasión, sanguinolentas. Puede agregarse
epistaxis francas, alteraciones del olfato, como anosmia y en alguna ocasión
cacosmia, la proyección hacia la órbita se manifiesta por exostalmía y dolor, y la
proyección hacia el endocráneo por cuadros neurológicos. Son comunes en estos
pacientes los antecedentes alérgicos y la historia de rinosinusitis crónica.
Motivo
Tumores de Consulta
benignos epiteliales
• Sitio de Origen.
El sitio más frecuente es la pared externa de la fosa nasal, en la región
del meato medio, luego en el resto de las paredes de la fosa nasal el seno maxilar
y el seno etmoidal. Recordemos que es típicamente unilateral, y que
aproximadamente un 5%, tiene su origen en el septum nasal.

• Asociación con carcinomas.


Es un tumor histológicamente benigno, pero que con alguna frecuencia
muestra capacidad invasiva local, pero nunca da metástasis. Aproximadamente el
17% se asocia o da origen a un carcinoma. El carcinoma de células escamosas es el
que se asocia con mas frecuencia. El tratamiento es quirúrgico y radioterápico,
presentando un elevado porcentaje de recidivas.
Motivo
Tumores de Consulta
benignos epiteliales
• Diagnóstico.
Los que se originan en el seno maxilar sin comprometer otras cavidades
restantes, se confunden con sinusitis, quistes o pólipos. Los agresivos e invasores
con tumores malignos. La radiografía simple y sobretodo la TC y la RM, nos
muestran la ocupación y el velamiento de las cavidad nasales y paranasales
comprometidas por el tumor y por la sinusitis crónica (que siempre se rescata entre
los antecedentes del paciente)
Se puede observar también en estos estudios, desplazamientos y osteólisis, y
también la invasión. La TC es mejor método para ver las lesiones óseas y la
calcificación de estos tumores. Pero no puede diferenciar el tejido carcinomatoso
(si existiera) del papilomatoso. En estos casos es más útil la RM, que identifica con
una tonalidad gris, la imagen del carcinoma mas frecuente asociado que es el
células escamosas, contrastando con el color blanco del tejido papilomatoso.
Tumores benignos epiteliales

Del epitelio Glandular

Los adenomas son tumores por lo general pequeños y


pediculados que se implantan en el techo de las fosas nasales.
Su estroma es glanduliforme y está recubierto por mucosa nasal.
El motivo de consulta es la obstrucción nasal y el tratamiento es
quirúrgico con electrocoagulación de la base de implantación.
Tumores benignos mesenquimatosos

Angiomas
Angioma Plano
También llamado superficial. Se trata de pequeños tumores
asentados a lo largo del septum nasal o sobre el piso de la fosa nasal. El motivo de
consulta son las epistaxis reiteradas. El tratamiento es la electrocoagulación.

Angioma Cavernoso
También denominado profundo. Puede ocupar diferentes
sectores de fosas nasales y senos paranasales, sobretodo las celdas etmoidales. El
motivo de consulta son las epistaxis reiteradas, rinorrea y obstrucción nasal. El
angioma puede adquirir características pulsátiles. Su crecimiento es lento. EL
tratamiento es la resección quirúrgica, siendo aconsejable la embolizacion y la
ligadura arterial selectiva para evitar hemorragias intraoperatorias.
Tumores benignos mesenquimatosos

Osteoma
Se origina en las paredes óseas rinosinusales. Hay dos formas muy
diferenciadas. Ambas histológicamente benignas, pero la menos frecuente
es localmente agresiva.
La forma mas benigna es el pequeño osteoma del seno frontal. De
crecimiento lento. Se diagnostica por un hallazgo casual, durante un estudio
radiológico, ya que no presenta sintomatología. De forma redonda u oval
presenta contornos netos y lisos. Casi siempre unido por un pedículo óseo al
techo del seno frontal.
El menos frecuente es localmente agresivo, invade el seno frontal y
regiones cercanas, y el motivo de consulta está caracterizado por el dolor. Se
utiliza para su diagnóstico la radiografía simple y la TC. El tratamiento es
quirúrgico. Puede afectar las celdas etmoidales, llegando a convertirse en un
tumor fronto-etmoidal. Su forma es lobulada, los contornos son irregulares
y es sésil, fijo a la pared del seno. Puede invadir la órbita.
Tumores benignos mesenquimatosos

Osteofibroma
Tumor muy infrecuente, hallándose generalmente en los senos
maxilares, luego en las celdas etmoidales y en los senos frontales. Ocupa el
lugar de origen creciendo sobre las estructuras vecinas y su expansión
ocasiona deformación facial y dolor. Se lo estudia mediante radiografía
simple y TC, pero es difícil diferenciarlo del osteosarcoma, de la displasia
fibrosa o de las metástasis osteocondensadas, originadas de carcinomas de
mama y de próstata y de las secuelas de osteomielitis.
Tumores benignos mesenquimatosos

Fibroangioma
El fibroangioma rinosinusal es menos frecuente que el
rinofaríngeo. Se presenta en niños, adolescentes y jóvenes de allí que se lo
denomina juvenil. La localización preferentemente es en fosa nasal y seno
maxilar, si bien es benigno, presenta diferentes grados de agresividad. Se lo
puede diagnosticar en etapas mas tempranas que el rinofaríngeo es decir
con tamaños pequeños. Ocupa las cavidades remodelando o erosionando
las paredes óseas. Si son invasivos producen osteólisis. Pueden proyectarse
hacia la órbita. Se diagnostica mediante radiografía simple, TC o RM. El
motivo de consulta es epistaxis y obstrucción ventilatoria nasal.

También podría gustarte