Está en la página 1de 7

Resumen Tumores Benignos de la Cavidad oral (Boca, Lengua y Uvula)

Equipo 5

Papilomas
Tumoraciones benignas mas frecuentes de la cavidad bucal. Representan 35 a 40% de ellas. Son de
etiología viral (virus del papiloma humano). El tipo 13 y 32 de VPH representan infecciones
primarias de la cavidad bucal. Su tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica, con bisturí,
electrocauterio o laser de CO2

Hemangiomas
Pueden presentarse en cualquier sitio de la cavidad bucal. Es común que sean congénitos y
pueden aparecer desde las primeras semanas del nacimiento hasta la etapa adulta. Los
hemangiomas se dividen en capilares y cavernosos; los primeros (adultos) se acompañan de
afectación pulmonar crónica o alteraciones circulatorias y tienden a surgir mas en la región lingual.
Los de tipo cavernoso son de paredes delgadas, aislados o en grupos, ligeramente lobulados y de
color purpura. Los hemangiomas pueden vincularse con otros procesos similares que afectan la
piel. El tratamiento es la extirpación quirúrgica, sobre todo si hay complicaciones, como
hemorragia o crecimiento excesivo del tumor, que pueden comprometer la permeabilidad de las
vías respiratorias superiores.
Linfangiomas
Malformaciones linfáticas frecuentes en la región de la cabeza y cuello. Se dividen en
microquiisticos cuando son menores de 2 cm y macroquisticos si son mayores. El 50% se presenta
en el nacimiento en la forma de masas asintomáticas y el 90% de estas lesiones desarrolla
síntomas en los primeros dos anos de vida. Le regresión espontanea es rara y se identifica mas en
las variantes macroquisticas. Los linfangiomas pueden dividirse como sigue:

1.- Simples: se caracterizan por una neoformación de vasos linfáticos con luz estrecha y paredes
paralelas.

2.- Cavernosos: tienen forma irregular, con espacios linfaticos intercomunicantes de diferentes
tamaños.

3.- Hipertróficos: los vasos linfáticos están tapizados por diferentes capas de endotelio y en
ocasiones muestran un crecimiento modular o valvular.

4.- Quisticos: se distinguen por la presencia de uno o mas quistes sobre vasos linfáticos de
neoformación.

Quistes radicular
Quiste radicular Surge de cambios inflamatorios de la membrana de una raíz dental, que da lugar a
la muerte de la pulpa con el desarrollo subsecuente de un granuloma y el quiste. Las radiografías
muestran la ausencia de dientes en estas lesiones. Representa cerca del 80% de todos los quistes
dentales y predomina en el maxilar superior.
Quiste folicular
Corresponde a 20% de todos los quistes dentales. Las mas de las veces se desarrolla en el maxilar
inferior y surge entre la tercera y cuerta decaa de la vida. Puede presentar expansiones de
folículos dentarios. El contenido es estéril, a menos que se desarrolle una infección secundaria, y
en ocasiones también contienen cristales de colesterol. Las lesiones se expanden de modo
progresivo, con destrucción de hueso y desplazamientos anteriores hacia el paladar o las paredes
del antro maxilar. Los quistes pueden contener dientes en desarrollo o maduros, envueltos por
una sustancia gelatinosa. El tratamiento es quirúrgico y consiste en extirpación total.

Ranula
Es un quiste degenerativo de las glándulas salivales de la región sublingual, secundario a
obstrucción de sus conductos. Por lo regular se localiza a un lado del frenillo y tiende a recurrir. Es
la lesión benigna mas común del piso de la boca. Su tratamiento consiste en la marsupializacion.
Algunos de estos quistes crecen tanto que interfieren con el habla y la masticación.

Adenoma Quistico
Predomina en el maxilar inferior. Tiene su origen en restos epiteliales embrionarios de la mucosa
de la mandíbula. Es un quiste multiloculado que se extiende con frecuencia hacia el piso de la
boca. Su tratamiento es quirúrgico.

Cistadenoma del paladar


Surgen de las glándulas salivales de la cavidad bucal y tienen dos variedades familiares:

a) Papiloma ductal invertido de la boca: predomina en la región anterior de la cavidad bucal. Se


presenta como una masa submucosa solida o quística.

b) Adenoma canalicular: es la variedad mas común de los adenomas monomórficos, tratamiento


es quirúrgico.

Épulis congenito
Tumor de la mucosa alveolar del neonato, predominante en mujeres y neonatos. Se presenta
como un tumor liso pedunculado o adherido con firmeza al puente alveolar. El sitio más común es
la lengua, seguido de la glándula mamaria y el tórax. Su tratamiento consiste en extirpación
quirurgica; en muy raras ocasiones se torna maligno.
Granuloma piógeno alveolar
Es una anomalía relativamente frecuente y representa alrededor de 30 a 60% de las lesiones
gingivales reactivas. Predominante en mujeres (65%) y por lo general se presenta en mujeres
embarazadas. Afecta a encías, labios, lengua, mucosa bucal y paladar. Su tratamiento es
quirúrgico.
Tumores benignos de la lengua

Quiste lingual

Se presenta principalmente en lactantes o preescolares debido a una retención de la secreción de


glándulas mucosas, una cripta quística de la amígdala lingual o el desarrollo quístico de un
remanente embrionario.

En cuanto a los síntomas se va a relacionar con el tamaño de la tumoración, estridor inspiratorio y


obstrucción respiratoria, con o sin cianosis. Su tratamiento incluye extirpación de la lesión, ya que
la incisión y drenaje favorecen las recurrencias

Condromas de la lengua

Neoplasia cartilaginosa benigna de la lengua, pueden desarrollarse a partir de remanentes del


cartílago de Meckel y tornarse malignos; por ello, se recomiendan extirpaciones amplias de estos
tumores, con lo que además se reducen al mínimo las recurrencias.

Osteoma lingual

Es una rara afección. Predomina en sexo femenino, 3 o 4 décadas de la vida. Disfagia y a la


exploración: aumento de volumen de la lengua cerca del foramen caecum y posterior a las papilas
circunvaladas. En ocasiones es pedunculado. Su tratamiento es la escisión quirúrgica.

Tumores malignos de la lengua

Región bucal de la lengua. Esta comprendida por las dos terceras partes anteriores de la lengua y
es una porción de movimiento libre. Tiene cuatro áreas:

1. Punta
2. Bordes
3. Dorso
4. Superficie interna

Carcinoma de las 2 terceras partes anteriores de la lengua

El carcinoma epidermoide comprende 95 a 97% de las neoplasias malignas de la lengua

Otras tumoraciones incluyen: carcinoma mucoepidermoide, el adenocarcinoma, el carcinoma


adenoquístico y el melanoma.

Su frecuencia es mayor en varones y predomina entre el quinto y sexo decenio de la vida

El carcinoma epidermoide de la punta de la lengua tiende a ser más diferenciado y con menor
frecuencia de metástasis, cuanto más cercano a la base de la lengua se encuentre, mayor tiende a
ser su grado de anaplasia y capacidad metastásica a ganglios linfáticos regionales cervicales;
dependen, además de la localización de la lesión primaria, de su tamaño y grado histológico de
diferenciación

29% de metástasis en tumores del tercio anterior de la lengua, 30% en los del tercio medio y 63%
en los del tercio posterior. La punta de la lengua drena a los linfáticos de la región submentoniana
y área yuguloomohioidea, la porción media a las regiones submaxilar y la posterior al área
yugulodigastrica. En consecuencia, la mayor parte de las metástasis a ganglios del cuello se inicia
en regiones submentoniana y submaxilar. En consecuencia, la mayor parte de las metástasis a
ganglios del cuello se inicia en las regiones submentoniana y submaxilar

En lesiones mayores de 2 cm o en tumores muy indiferenciados se realiza en forma electiva


disección radical modificada de cuello, aunque hay autores que sugieren la radioterapia

En cuanto al tamaño de la tumoración, las lesiones de los estadios I y II pueden tratarse con cirugía
intrabucal o radioterapia curativa. Los estadios más avanzados deben tratarse en forma radical
mediante cirugía extensa y radioterapia, que pueden combinarse con quimioterapia. La
supervivencia a tres años en pacientes con carcinomas de la lengua fluctúa entre 40 y 50%.

El tumor maligno más frecuente de la cavidad bucal es el carcinoma epidermoide de la lengua.

Por otro lado, la lengua se puede reconstruir mediante colgajos nasolabial. Su riego se basa en el
plexo subdérmico, por lo que su longitud de movimientos es limitada. La técnica consiste en:

a) Diseñar el colgajo mediante una incisión elíptica en la región nasolabial


b) Llevar la incisión hasta el tejido celular subcutáneo profundo
c) Dejar un colgajo de 5.5 a 7 cm de largo y la arteria facial profunda de los músculos
d) Cortar la mucosa bucal con electrocauterio, para girar a través de ella el colgajo
e) Cerrar el sitio donador con suturas absorbibles invertidas de 4-0

Tumores de úvula
Carcinoma de paladar blando
Los carcinomas del paladar blando representan el 5-15% de los tumores de
orofaringe. La incidencia de estos últimos ha aumentado en los últimos años a
expensas de la infección por el virus del papiloma humano.
Los factores predisponentes más conocidos de los tumores de paladar blando son
el tabaco, el consumo de alcohol y el VPH. La prevalencia de infección por VPH
en el carcinoma de orofaringe varía desde el 4% al 93%. El biomarcador más
utilizado para detectar presencia de VPH es el P16. El 85% al 90% de los tumores
malignos del paladar blando derivan de células epiteliales y corresponden a
carcinomas escamosos. En segundo lugar, se encuentran los tumores que se
originan a partir del epitelio de las glándulas salivares.
Los tumores del paladar blando son asintomáticos en fases iniciales. Cuando
aumentan de tamaño pueden provocar dolor, halitosis, sangrado, rinolalia y
trismus por infiltración de las estructuras vecinas como la musculatura pterigoidea
El tratamiento de los tumores de paladar o de elección ha sido la radioterapia
asociada a quimioterapia.
Los casos diagnosticados en estadios avanzados se tratan con
quimiorradioterapia o radioterapia paliativa. Los T1-T2 se trataron quirúrgicamente,
y en el caso del T3 se realizó la exéresis quirúrgica con reconstrucción y se
administró radioterapia postoperatoria.
La resección de los tumores del paladar blando puede tener como secuela una
insuficiencia velopalatina, fundamentalmente por la sección del elevador del velo
del paladar y también por una disfunción de la trompa de Eustaquio (por una
lesión del tensor del velo del paladar).
Cancer epidermoide de úvula
Hay cuatro regiones de la orofaringe: base de la lengua, amígdalas, paredes de
orofaringe y paladar blando (incluida la úvula).
El carcinoma epidermoide (CE) del paladar blando se extiende ocasionalmente a
la úvula y los carcinomas primarios de la úvula son tumores muy excepcionales, y
representan solo el 1% o menos del CE oro faríngeo.
Aun en estadios iniciales son muy agresivos, debido a la alta incidencia de
metástasis cervicales. Afectan con mayor frecuencia a hombres con un pico de
incidencia entre la 6 y 7 década de la vida.
Suelen asociarse al consumo de alcohol y tabaco. Además, otros factores
predisponentes son la mala higiene bucal, candidiasis orofaríngea crónica,
infecciones por VPH y virus de Epstein-Barr

Carcinoma epidermoide de úvula

También podría gustarte