Está en la página 1de 53

CURSO: MÁQUINAS Y EQUIPOS TÉRMICOS.

CICLO: VII.

CARRERA PROFECIONAL: INGENIERÍA MECÁNICA.

AUTORES:

♣ IDROGO JULON NEYSER NOE.

♣ MONTALVO VALENCIA HAROLL ESTIBEN.

♣ PADILLA CHAMBES YELSIN.

♣ MALCA REQUEJO JHOHAN .


Block

El conjunto block es donde se produce la potencia. Es la estructura que

soporta todos los componentes el motor y donde se alojan todos los

componentes móviles del motor: pistones, bielas, cigüeñal.

֍ El block es el cuerpo principal del motor y se encuentra ubicado entre la


tapa de cilindros y el Carter.
Qué es el bloque del motor?
El monoblock o bloque del motor es una pieza del automóvil que viene
fundida en aluminio o hierro, en su interior se encuentran los cilindros del
motor de combustión interna y también los soportes donde se apoya
el cigüeñal. El diámetro que tienen los cilindros sumado a la carrera del
pistón es lo que determina cuál es la cilindrada de un motor.
PARTES DEL BLOCK

Generalmente el blok del motor esta constituido por las siguientes partes :

Cilindros o camisas
Bancadas principales
Alojamiento del árbol de levas
Galerías de refrigeración
Conductos de lubricación
CILINDROS O CAMISAS

El término cilindro, cuyo significado geométrico es de todos conocido y se


halla bien definido, se ha extendido a partes mecánicas en las cuales posee
una utilidad preponderante la presencia de una superficie cilindrica.

En los motores, se llama cilindro la parte por cuyo interior se mueve el émbolo
con movimiento alternativo rectilíneo. Los motores de automóvil son máquinas
volumétricas de pistones con los cilindros fijos. Los motores de cilindros
rotatorios fueron probados en aviación, pero luego se abandonaron. Los
motores de cilindros oscilantes, raramente empleados para vapor, nunca se
han utilizado para combustión interna.
Camisas: Sonpiezas en forma de cilindro de regular espesor. Ensu interior cilíndrico y liso, se desliza el pistón.
Van ubicados en la parte central del bloque. El material de fabricación de las camisas pueden construirse con
materiales diferentes al bloque, los cuales son hierro fundido, acero, tubo estirado y cromado y aleaciones de
aluminio.

Tenemos dos tipos de camisas


A:Camisas secas
B:Camisas húmedas
En los motores de automóvil, los cilindros suelen practicarse en el propio
bloque. Sin embargo, no son pocos los casos en los que los cilindros forman
parte de unos tubos de espesor reducido, que se introducen en el bloque y
que reciben el nombre de camisas.
Bloque de cilindros
El bloque de cilindros forma el armazón del motor. Generalmente está
hecho de hierro fundido, pero a fin de reducir el peso, así como para
mejorar la eficiencia de enfriamiento, muchos son hechos de de aluminio.
aleación
PARTES DEL BLOQUE

Es una pieza hecha con metal fuerte porque


debe soportar a lo largo de su vida útil un
trabajo a alta temperatura con explosiones
constante de combustible, lo que lo somete a un
trabajo excesivo bajo condiciones extremas. Una
agrupación de cilindros en un motor constituye
el núcleo del mismo, conocido como bloque del
motor.
Los cilindros permiten el movimiento rectilíneo
de los pistones entre su Punto Muerto Inferior
y Punto Muerto Superior (conocidos como PMI
yPMS)
El cilindro forma también la
cámara de combustión en su
extremo superior, es decir, la
cavidad que es formada junto con
la corona del pistón en donde se
comprime la mezcla (aire y
gasolina) o el aire (en el caso de
motores diesel) y donde finalmente
esta misma entra en combustión.
BANCADAS PRINCIPALES

La bancada es una de las partes inferiores del motor. Es donde se acopla el


cigüeñal y por lo tanto una de las partes más importantes del circuito de
lubricación. Debe tener una resistencia muy alta para soportar los grandes
esfuerzos que se producen dentro de ella.
Esta pieza puede tener varios diseños, según la potencia, la estructura de
motor y también las fuerzas a las que está expuesta. Normalmente, la
bancada está fabricada en fundición, con todos los huecos y formas
necesarias para acoplarse con el resto de piezas.
ALOJAMIENTO DEL ÁRBOL DE LEVAS

El árbol de levas o también llamado eje de levas es el elemento encargado


de abrir y cerrar las válvulas en el momento preciso. El Árbol de levas se
construye de hierro fundido aleado con pequeñas proporciones de
carbono, silicio, manganeso, cobre, cromo, fósforo y azufre.
GALERÍAS DE REFRIGERACIÓN

Clasificación de los sistemas de refrigeración


Los sistemas de refrigeración se pueden clasificar en:
Refrigeración directa por aire
Refrigeración libre
Refrigeración forzada
Refrigeración indirecta por líquido
Circuito abierto
Circuito cerrado
Refrigeración mixta
Circuito abierto
Circuito presurizado
En esta publicación solamente explicaremos el sistema de refrigeración mixta de circuito presurizado.
El circuito presurizado de refrigeración mixta es el utilizado actualmente en los vehículos.
CONDUCTOS DE LUBRICACIÓN

El circuito de
lubricación en un motor es
comparable al sistema de
circulación del cuerpo
humano, consta de una
bomba que funciona como
un corazón,impulsando el
fluido lubricante y unos
conductos a modo de venas
que llevan el aceite por todo
el motor a las zonas críticas
que necesitan lubricación.
PARTES DEL BLOQUE DE CILINDROS.

Las partes principales del bloque de cilindros son las siguientes:


 Cilindros: estos son los tubos cilíndricos en los cuales los pistones se mueven de arriba
hacia abajo.
 Camisas de agua: estas proveen conductos para el refrigerante usado para enfriar
cilindros.
 Galerías de aceite: estas proveen conductos para la entrega del aceite del motor al
bloque de cilindros y la culata de cilindros.
 Rodamientos del cigüeñal: estas partes sostienen al cigüeñal
TIPOS DE CILINDROS:

 Cilindros En Línea
 Cilindros en “V”
 Cilindros Opuestos O Planos
CILINDROS EN LÍNEA

 En este tipo de bloque, los cilindros están dispuestos unos a continuación


de los otros.
 Generalmente son los que se utilizan en los motores de los autos de gama
media y baja.
 El problema que tienen, es que cuando se usan muchos cilindros (6 o
más) el motor queda muy largo, haciendo impráctico su uso, por lo que
los motores de 6 o más cilindros en línea fueron reemplazados
paulatinamente con otras configuraciones, como los en V. Los primeros
motores eran en línea, de hasta 10 o 12 cilindros.
El problema de desbalanceamiento de los motores con menos cilindros fue resuelto por
volantes de inercia y balancines, que contrarrestaban esas fuerzas en motores de 4 en línea y
V6, haciendo estos últimos más prácticos que los de 6 en línea. Otros fabricantes, como VW
han intentado mezclar lo mejor de ambos mundos, haciendo motores V6 con un ángulo de
bancada (el ángulo formado por grupos de cilindros, o bancos) estrecho.
Cilindros en “V”

 Los cilindros (orificios), están dispuestos en 2 lineas, cada una con la mitad
de cilindros, ejemplo: V8 = 4 y 4.
 Se puede considerar un motor en V como dos motores en línea unidos a un
solo cigueñal, con un ángulo entre ambos bancos de cilindros
llamado ángulo de bancada, que depende de varios factores que no
veremos, porque sería entrar en el cálculo de cosas innecesarias por esta
vez. Se hacen de dos, cuatros, cinco, seis, ocho, diez y doce cilindros,
siendo los dos más pequeños usados en motos y botes.
Y el bloque tiene forma de “V” por la inclinación que le da cada fabricante.
 Las más comunes son 120 grados y en bloques más anchos de 90º o 60º,
incluso de 15º como es el caso del motor Audi cuya característica, además,
es de tener una sola tapa de cilindros y no dos como en los demás casos.
CILINDROS OPUESTOS O PLANOS

 Algunos llamados Boxer, en este bloque los cilindros están ubicados


también en dos líneas, cada una con la mitad de cilindros, pero juntos en
una sola bancada.
 La gran ventaja que ofrece los motores planos es su menor centro de
gravedad, y el mejor balanceo natural. Su desventaja es su mayor costo
de desarrollo.
COMPONENTES DEL BLOCK

LOS COMPONENTES MÓVILES DEL MOTOR:

 JUNTA DE CULATA

 PISTONES

 BIELAS

 VÁLVULAS

 CIGÜEÑAL
JUNTA DE CULATA

La junta de culata es la encargada de sellar la unión entre la culata y el bloque de


cilindros. Es una lámina muy fina fabricada generalmente de acero aunque también
se le unen diversos materiales como el asbesto, latón, caucho y bronce.
La junta de culata posee las mismas perforaciones que el bloque motor, la de los
pistones, los espárragos de sujeción con la culata y los conductos de refrigeración y
lubricación, para poder enviar a éstos a la culata.
PISTONES

El pistón es un cilindro abierto por su base inferior, cerrado en la superior y sujeto a la biela
en su parte intermedia. Es uno de los elementos básicos del motor de combustión interna.

El movimiento del pistón es hacia arriba y abajo en el interior del cilindro, comprime la
mezcla, transmite la presión de combustión al cigüeñal a través de la biela, fuerza la salida
de los gases resultantes de la combustión en la carrera de escape y produce un vacío en el
cilindro que “aspira” la mezcla en la carrera de aspiración.
FORMAS DELPISTÓN
BIELAS

La biela está unida a la parte inferior del pistón. Esta unión se realiza mediante un
mecanismo que permite que gire en un plano liso. El otro extremo de la biela está
unido al cigüeñal. Cuando el pistón baja, la biela realiza un movimiento que obliga al
cigüeñal a girar
Tiene la misión de convertir el movimiento giratorio del cigüeñal en movimiento rectilíneo vertical del pistón. La
biela va unido al cigüeñal por medio de la cabeza y al pistón por medio del pie seguida de un bulón o pin.
Elmaterial del que están hechas esde una aleación de (Acero, Titanio yAluminio)
EL PISTÓN CONJUNTAMENTE
CON LA BIELA Y SUS PARTES
CIGÜEÑAL

El cigüeñal se compone de un eje giratorio con varios "codos de biela" que salen de él en
diferentes ángulos. El eje de un codo de biela es desplazado del eje por tubo en rotación.
El cigüeñal convierte el movimiento hacia arriba y hacia abajo de los pistones en
movimiento rotatorio, que finalmente hace girar las ruedas de los coches.
VÁLVULAS

Las válvulas controlan la entrada de combustible y aire en la cámara de combustión.


También controlan la salida de los gases de escape de la misma. Las entradas y salidas
deben ser cuidadosamente programadas para asegurar que la entrada del combustible, la
combustión, el movimiento del pistón y la salida de los gases de escape ocurran en el
orden correcto
SISTEMAS DE INYECCIÓN

En un principio se usaba inyección mecánica pero actualmente la inyección


electrónica es común incluso en motores diésel.
Los sistemas de inyección se dividen en:
 Inyección multipunto y monopunto
 Directa e indirecta
INYECCIÓN MULTIPUNTO Y MONOPUNTO:

Para ahorrar costos a veces se utilizaba un solo inyector para todos los cilindros, o sea,
mono punto, en vez de uno por cada cilindro, o multipunto. Actualmente, y debido a las
normas de anticontaminación existentes en la gran mayoría de los países, la inyección
mono punto ha caído en desuso.
DIRECTA E INDIRECTA

En los motores de gasolina es indirecta si se pulveriza el combustible en el colector o


múltiple de admisión en vez de dentro de la cámara de combustión, o sea en el cilindro. En
los diésel, en cambio, se denomina indirecta si se inyecta dentro de una precámara que se
encuentra conectada a la cámara de combustión o cámara principal que usualmente en las
inyecciones directas se encuentran dentro de las cabezas de los pistones.
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE
INYECCIÓN

Existen diferentes marcas de sistemas de inyección de combustible como: Bosch,


Magneti Marelly, Delphi, eui, heui, etc.
Para describir los componentes de inyección LE-jetronick nos basamos en los
sistemas de Bosch, independientemente del sistema en el que se utilicen, toda vez
que son los más utilizados y representativos, con funciones específicas de la
inyección:
1) Bomba de combustible: es la encargada de mantener la presión de combustible
del sistema de inyección.
2) Filtro de combustible: es el encargado de filtrar el combustible de impurezas que
puedan ingresar al sistema.
3) Regulador de presión: la función es la de mantener la presión constante en el riel
de inyección.
4) Inyector: es la válvula de inyección de combustible, se activa electrónicamente,
mediante un impulso eléctrico que abre el abanico de inyección.
5) Medidor de flujo de aire: es un medidor del caudal de aire, es el encargado de
medir el volumen de aire que ingreso en la cámara en función de dosificar la cantidad
de combustible requerido para la mezcla.
6)Sensor de temperatura: se encarga de enviar la lectura de la temperatura del
motor.
7)Adicionador de aire: funciona como el choque en los vehículos carburados entrega
aire adicional cuando el motor esta frio.
8)Sensor de posición de la mariposa (TPS): se encuentra en el cuerpo de
aceleración y la apertura permite el flujo de aire
9)Ecu: es la unidad de control electrónico o procesador, algunas
marcas lo denominan: Ecu, Ecm, Centralita, Calculador de
inyección. Es la central que recibe las señales de los sensores y
enviar las señales a los actuadores a fin de controlar o automatizar
el proceso de inyección.
10) Rele: es un conmutador de la señal eléctrica
11) Bujia: es la encargada de entregar la chispa que inflama la
mezcla.
SISTEMAS INTEGRADOS

En el interior del bloque motor es donde se encuentran los cilindros. En ellos se


mueven los pistones en ascenso y descenso. Están comunicados con el cigüeñal
por medio de las bielas. Las superficies de los cilindros, pistones y segmentos
tienen que ser particularmente resistentes al desgaste por abrasión, porque deben
establecer el sellado de las cámaras de combustión.
El guiado de los pistones en los diferentes cilindros, con características de
fricciones mínimas, reduce además el consumo de combustible, porque el pistón se
puede mover en este caso con una suavidad mucho mayor. Aparte de ello hay
numerosos conductos del sistema de lubricación y refrigeración en el bloque motor.
CARACTERÍSTICAS DEL BLOQUE DEL MOTOR.

La cantidad de cilindros que puede contener un motor es variable,


así como la forma de su disposición en el bloque. Existen motores
de uno o de varios cilindros, aunque la mayoría de los coches o
automóviles utilizan motores con bloques de cuatro, cinco, seis,
ocho y doce cilindros, incluyendo algunos coches pequeños que
EMPLEAN sólo tres.
El bloque del motor debe poseer rigidez, poco peso y poca
dimensión, de acuerdo con la potencia que desarrolle.
COMO FUNCIONA UN BLOQUE DE MOTOR

Entre los elementos importantes está el bloque del motor,


es básicamente lo que uno conoce por “motor”, ya que el
resto de los componentes se conectan a este. Todo
ocurre dentro del bloque del motor.
COMO FUNCIONA EL BLOQUE DEL MOTOR

El bloque del motor está ubicado en la zona central, fijado sobre el


chasis por medio de soportes, entre la culata y el cárter. Su diseño
posee agujeros que se conocen como cilindros, por donde se
movilizan los pistones. La función del bloque es la de dar soporte
estructural al motor, también dispara el calor por la conducción de
la temperatura por todo el cuerpo del bloque.
MATERIAL DE FABRICACION

El Block, Como esta construido


Debe ser de un material rígido para soportar la fuerza originada por la
combustión, resistir la corrosión y permitir evacuar por conducción
parte del calor.
El material más común con lo que están hechos es de hierro fundido,
también de aluminio, que es más ligero y con mejores propiedades
disipadoras del calor pero su precio es más elevado.
Los orificios o agujeros, deben soportar el roce de los pistones y por
eso en algunos casos se utilizan lo que se llaman camisas de acero.
MATERIALES DEL BLOQUE DEL MOTOR

El material con el cual se construyen los bloques debe permitir moldear


todas las aperturas y los pasajes necesarios, además de soportar las
fuerzas de tracción de la culata en la combustión y albergar las camisas
por las que los pistones se deslizan.
Los materiales que más se emplean para la elaboración del bloque de
motor son: Hierro fundido y aluminio. Este es más ligero y disipa mejor el
calor, pero su precio es más alto.

También podría gustarte