Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

• INTEGRANTES:
• -Gunther Barrionuevo Paz
• -Fabian Cedeño Durand
• -Alfonso Cerna Galvez . DOCENTE: Fermin Cabrejos
• -Renzo Salas Santos
• -Ivone Sanchez Castañeda
TRUJILLO – PERÚ
• -Marlon Sanchez Romero
2019
El Perú es uno de los 12 países
mega diversos en el mundo. Ocupa
el cuarto lugar en biodiversidad,
noveno en aspectos endémicos y
alberga alrededor del 70% de la
biodiversidad mundial.
Amazonía peruana
• La Amazonía tiene una extraordinaria
importancia para el equilibrio ecológico
global.
• Es la segunda región en importancia
geopolítica y geoeconómica en el mundo,
después de Medio Oriente
Amazonía peruana

• Tiene una
extensión de 814,
737 km2 (62%
del territorio
nacional).

• Está constituida
dentro de 12
regiones o
departamentos.
•Tiene un
total de 65
grupos
étnicos,
distribuidos
en 12
familias
lingüísticas.
Población indígena amazónica en
el Perú

Resultados de población y Tasa de


vivienda de las
Población
crecimiento
Comunidades indígenas indígena promedio anual

CENSO 1993 239,674


CENSO 2007 332,975 2,3%

Datos: INEI: II CENSO DE COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA PERUANA, 2007


Por grupos de edad:
El 47.5 por ciento son menores de 15
años, el 50.6 por ciento tiene entre 15
y 64 años y el 1.9 por ciento supera los
64 años de edad.
Familias lingüísticas

Uno de los países más diversos de América es el Perú y


muestra de ello es que en las comunidades indígenas
asentadas en la Amazonía existen 13 familias lingüísticas,
las cuales, a su vez, están agrupadas en 60 etnias (51 de
ellas objeto del presente estudio). Del total de
comunidades censadas, 21 son poli étnicas.
¿CÚAL ES EL ROSTRO DE LA
POBREZA EN LA AMAZONIA
PERUANA?
• Resulta difícil de entender que en la Amazonía peruana,
donde existe un bajo nivel poblacional y una amplia
gama de disponibilidad de recursos, existan niveles de
pobreza preocupantes.
• Esto quiere decir, que los modelos de producción agropecuaria y
forestal implantados no han dado los resultados esperados. De allí es
entendible también la producción de coca y el narcotráfico, asociado
al terrorismo.
• En lo social se han generado procesos muy preocupantes de
desestabilización de los grupos indígenas; de migración del campo a
las ciudades; y de la educación no acorde a la realidad ecológica y a
la solución de los problemas de la región.

Solamente el 32% de la población infantil indígena de 3 a 5 años asiste a un centro


educativo, porcentaje que se eleva a un 55% entre los niños no indígenas de esa edad.
• Casi el 80% de niños indígenas vive en la
pobreza.
• El estudio “Estado de la niñez indígena en el
Perú” revela cifras preocupantes, que
evidencian que las desigualdades entre los niños
peruanos están directamente relacionadas a su
origen étnico. Este informe, elaborado por un
equipo de investigación del Grupo de Análisis
para el Desarrollo (GRADE) por encargo
del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) y el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF), fue
presentado el 12 de agosto.
Educación y Salud en Pueblos Indígenas

• La tasa de analfabetismo disminuyó en un 13,7% desde


1993 hasta el 2007 en el total de la población indígena
amazónica entre los 15 años a más.

• En el caso de las mujeres indígenas entre 15 y más años,


el analfabetismo disminuyó en 16,6% desde 1993 hasta
2007.

• En el caso de los hombres indígenas entre 15 y más años,


el analfabetismo disminuyó en 11% desde 1993 hasta
2007.

Datos: INEI: II CENSO DE COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA PERUANA, 2007


EDUCACION
• Es innegable que, en los últimos años, el
Gobierno ha venido realizando múltiples
esfuerzos por potenciar el sistema educativo del
país. Sin embargo, pese a que la inversión
destinada a este sector ha aumentado a un ritmo
considerable –pues ha pasado de representar un
2.5% del PBI en 2007 a alrededor del 4% del
PBI estimado para 2015–, aún existen enormes
falencias tanto en términos de acceso como de
calidad, carencias que se agudizan en las zonas
más alejadas del país.
Situación socio económica, Mapa
de pobreza según departamentos

• Según el INEI, en el 2008


la Selva fue la región que
presentó la mayor
disminución de pobreza,
al pasar de 48,4% en el
2007 a 40,9% en el
2008, lo que representa
una disminución de 7,5
puntos porcentuales.
• Nuestro departamento de
Amazonas no puede pasar
desapercibido de este nuevo Mapa de
la Pobreza, ya que dentro de los 20
distritos más pobres del país, se
encuentra El Cenepa, de la provincia
de Condorcanqui. Es más, Amazonas
cuenta con 10 distritos ubicados entre
los 150 más pobres del Perú, con una
tasa de pobreza que oscila entre el
65,7% y el 91.7%. Uno ubicado en la
provincia de Condorcanqui (El
Cenepa), cinco en Luya (Pisuquia,
Santa Catalina, San Jerónimo,
Lónguita y Cocabamba), tres en
Chachapoyas (Sonche, Chuquibamba
y Chiliquin) y uno en Bagua (Imaza).

• ANTONIO BRACK EGG. (JULIO


Datos:
1997). pobreza y manejo adecuado de los
recursos en la amazonia peuana. 2015, de
2015 Sitio web:
• Sin duda alguna y analizando esta
situación, Amazonas se ha
convertido en el nuevo “cinturón de
la pobreza” del país, junto con
Cajamarca y La Libertad. Diría yo
que está dentro de la “media luna”
crítica de pobreza. Estamos en el
sótano, y el rostro de la pobreza se
refleja justamente entre los niños y
niñas del distrito más pobre de
Amazonas: El Cenepa. Debemos
preguntarnos: ¿por qué siendo un
departamento con vastas
potencialidades en turismo, ecología,
agropecuaria y cultura; no podemos
dar el “gran salto” hacia el desarrollo
disminuyendo los indicadores de
nuestra pobreza generacional?
Problemática actual
• Falta de seguridad jurídica a los territorios indígenas
• Superposición a lotes petroleros. mineros y concesiones
forestales.
• Contaminación de ríos
• Tala ilegal indiscriminada
• Minería informal
• Limitado acceso a los servicios de salud y educación.
• Decretos Legislativos que violan derechos de los pueblos
indígenas.
• El estado no cumple con los Tratados internacionales y
no promueve procesos de consulta y participación
conclusiones
• Una gran tarea para los Congresistas, y futuras autoridades del Gobierno
Regional y las municipalidades de Amazonas, es redireccionar las acciones e
inversiones hacia estos distritos. Este “Mapa de la Pobreza”, nos sigue
“golpeando” las fibras más sensibles, afectando la calidad de vida de las
personas más vulnerables. Somos todavía un departamento con altos índices
de pobreza, figurando ahora en ese “cinturón rojo” del INEI, y este mapa
debería significar un reto para los amazonenses y sus autoridades, y es
justamente visionar nuestro bicentenario con menos pobreza y más
igualdad.

• Datos: ELMERANTONIO TORREJON PIZARRO. (21-10-17). Amazonas sumergido en el cinturón de


pobreza. 2017, de SERVINDI Sitio web: https://www.servindi.org/actualidad-
noticias/20/10/2017/amazonas-sumergido-en-el-cinturon-de-pobreza
CONCLUSIONES
• La Amazonía necesita, con urgencia, de una nueva estrategia de
desarrollo con alta prioridad en las áreas ya intervenidas y
colonizadas, para mejorar la productividad y evitar el deterioro de
los suelos y el fomento de alternativas productivas para las áreas
poco o nada intervenidas, y que de ninguna manera impliquen la
tala de más bosques.

• ANTONIO BRACK EGG. (JULIO 1997). pobreza y manejo adecuado de los


Datos:
recursos en la amazonia peuana. 2015, de 2015 Sitio web:
http://www.revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra29/ra-29-1997-02.pdf
conclusiones
• En la región amazónica peruana no es necesario colonizar nuevas
tierras, porque la superficie ya intervenida, además de su gran
extensión, ofrece concretas posibilidades para aumentar la
producción en base a actividades innovadoras de cultivos tropicales.

• ANTONIO BRACK EGG. (JULIO 1997). pobreza y manejo adecuado de los


Datos:
recursos en la amazonia peuana. 2015, de 2015 Sitio web:
http://www.revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra29/ra-29-1997-02.pdf
BIBLIOGRAFÍA
• TORREJON PIZARRO, E.(21-10-17). Amazonas sumergido en el cinturón de
pobreza. 2017, de SERVINDI Sitio web: https://www.servindi.org/actualidad-
noticias/20/10/2017/amazonas-sumergido-en-el-cinturon-de-pobreza

• BRACK, A. (JULIO 1997). pobreza y manejo adecuado de los recursos en la


amazonia peuana. 2015, de 2015 Sitio web:
http://www.revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra29/ra-29-
1997-02.pdf
• BlogDeNoticias. (agosto 2010). Casi el 80% de niños indígenas vive
en la pobreza. 2017, de inversion en la infancia Sitio web:
https://inversionenlainfancia.net/?blog/entrada/noticia/207
• INEI. (2008). II CENSO DE COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA
AMAZONÍA PERUANA 2007. LIMA: INEI.

También podría gustarte