Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


INGENIERÍA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO
DEL PARÁSITO :Taenia solium

Estudiante:
Helen Pacha Ch.
INTRODUCCIÓN

La Taenia solium es un céstodo


Se trata de un parásito
zoonótico cuyo hospedero
generalmente solitario, de esto
definitivo es el hombre,
su nombre popular de "lombriz
albergando la forma adulta en el
solitaria". Es hermafrodita. El
intestino, y cuyo hospedero
hombre es hospedero definitivo,
intermediario normal es el cerdo,
pero puede también albergar las
albergando la forma larvaria o
formas larvarias del parásito.
cisticercosis.
CICLO BIOLÓGICO Y
EPIDEMIOLÓGICO
El hombre, que es el único hospedador definitivo, adquiere
la parasitación al ingerir la carne de cerdo cruda, curada o
poco cocida, infestada con cisticercos (larva infestante)

Al llegar al intestino humano se digiere todo excepto el


escólex, que se fija a la mucosa intestinal mediante las
ventosas y desarrolla una cadena de proglótides que dará
lugar al gusano adulto en dos o tres meses

La única forma que tiene el cestodo de emitir los huevos


es con la defecación, de manera que los anillos
grávidos (4 ó 5) son arrastrados pasivamente con las
heces y en el medio externo se rompe el útero y se
liberan los huevos.

El cerdo, debido a sus hábitos coprofágicos, ingiere


cientos de estos huevos y se infesta, actuando como
hospedador intermediario (cisticercosis animal).

A través del torrente circulatorio llegará a los órganos


internos mejor irrigados (corazón, hígado, pulmón, etc.) y a
los músculos. Así pues, el ciclo biológico se cerrará tras la
ingestión por parte del hombre de carne de cerdo infectado
(teniasis intestinal)
Caracterización morfológica
• El gusano adulto puede llegar a medir 2-8 metros y es de
color blanco-marfil. Su escólex está provisto de cuatro
ventosas y un róstelo con doble corona de ganchos (forma
de uña de).

• Las proglótides maduras son cuadrangulares y presentan poros genitales


unilaterales que se alternan de forma regular, los testículos confluyen por
detrás de la glándula vitelógena, presenta un ovario con dos lóbulos más
grandes y un tercer lóbulo accesorio al lado del poro genital (ovario
trilobulado), la bolsa del cirro alcanza el nivel del poro excretor y no existe
esfínter vaginal.

• Los huevos son esféricos, pequeños (31-43 µm de diámetro), de color


amarillo-pardo marronáceo, con una cubierta radiada y estriada que suelen
perder, y contienen un embrión hexacanto en su interior. Para que un huevo
tenga capacidad infestante es necesario que previamente haya pasado por el
estómago, ya que los jugos gástricos permitirán la liberación de la oncosfera.
La forma larvaria es el Cisticercus cellulosae, que presenta un escólex
invaginado provisto de rostelo y ganchos.
Taxonómica del parasito T.solium
Mecanismo de transmisión

Los cerdos se infectan al Una vez ingeridos los Las oncosferas se desplazan
ingerir huevos embrionados huevos, se incuban en el por el torrente sanguineo
o proglotides gravidas intestino y liberan hasta los musculos estriados,
(p.ej.,en alimentos oncosferas, que penetran el encefalo, el higado y otros
contaminados con material en la pared intestinal. órganos, donde se convierten
fecal). la autoinfección en cisticercos. En estos
puede producirse en los pacientes, puede producirse la
seres humanos si las cistercosis.
proglotides pasan del
intestino al estomago por
movimiento antiperistalticos.
Los seres humanos Después de la Las tenias adultas
ingerieren carne de ingestión, los quistes producen proglotides
cerdo con cisticercos ( se evaginan, se o los huevos salen del
larvas) cruda o poco adhieren al intestino huésped definitvo (
cocinada. delgado por sus humano)a través de
escolices y maduran las heces.
para convertirse en
tenias adultas en unos
2 meses.
Manifestaciones clínicas de afección
Cisticercosis: es la infección con la forma larvaria del parásito T. solium. Se
adquiere al ingerir los huevos del parasito, que se encuentran en heces
humanas. Normalmente son los cerdos los que se infectan, desarrollando
los cisticercos (quistes) en la carne. Las personas al comer la carne de cerdo
infectada con cisticercos desarrollan teniasis, completando el ciclo.

Teniasis: enfermedad que se produce al comer carne infectada cruda


cuando las larvas enquistadas en este animal eclosionan en el intestino
humano y producen nuevas solitarias.

Neurocisticercosis: Es una enfermedad del sistema nervioso central de


origen parasitario que genera una alta morbilidad. Es causada por
el cisticerco del cerdo. Puede ser asintomática y tiene buen pronóstico si es
tratada a tiempo. Ocasiona sobre todo epilepsia crónica.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de la teniasis se hace a través de:

Examen de las muestras fecales

Análisis de sangre

Examen por imágenes

Examen de LCR

Transferencia de inmunoelectrotransferencia ligada a enzimas (EITB)

Técnica de Elisa
PREVENCIÓN
Tratamiento de los individuos
La irradiación y la cocción de la infectados, con especial
carne a temperaturas superiores a precaución para que no ocurran
60ºC o la congelación a -10ºC vómitos durante el tratamiento,
durante 4 días inactivan al debido al peligro de que se
cisticerco. desarrolle una cisticercosis
secundaria.

Control higiénico-sanitario del


En hospitales o centros sanitarios,
ganado y sus productos (carne),
adoptar las Precauciones.
del agua y de los vegetales.

Correctas medidas higiénicas en el


Manipulación y eliminación puesto de trabajo: lavado
adecuada de aguas residuales y frecuente de manos, no comer ni
heces humanas, no reutilizarlas beber con las manos sucias, utilizar
para riego o como abonos. ropa de trabajo y equipos de
protección individual.
Tratamiento
Se utilizan la "Niclosamida", el "Praziquantel" y
tratamientos prolongados con "Albendazol" Para eliminar
la tenia intestinal según lo determine cada médico.
Ambosen el caso del praziquantel, y 2 gramos en el caso
de la niclosamida (la dosis es distinta para los niños y
depende de su peso). se utilizan en dosis única, de 5-10
mg/kg de peso

En el caso de la neurocisticercosis, dado que la


destrucción de los quistes puede producir una
respuesta inflamatoria, la enfermedad activa
requiere a veces tratamientos prolongados con
praziquantel y/o albendazol, además de un
tratamiento sintomático con corticosteroides y/o
antiepilépticos o, en algunos casos, un tratamiento
quirúrgico.

También podría gustarte