Está en la página 1de 17

CUENTOS ESCRITOS

CON TODA LA LEY


*Una secuencia didáctica de Susana Ortega de Hocevar y colaboradores.
La secuencia didáctica que
presentamos se diseñó y aplicó en el
marco del proyecto “La competencia
discursiva y metadiscursiva de alumnos
que finalizan el primer ciclo de
educación básica común y/o su
equivalente en educación especial”,
con la dirección de Susana Ortega de
Hocevar.
Susana Ortega
 Es directora académica y profesora de la Maestría en Lectura y Escritura y está a
cargo de la editorial de la Facultad (EFE). Además es editora de «Traslaciones»,
Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura que publica semestralmente la
Cátedra Unesco.
 Docente investigadora dirigió proyectos desde 1994 a la actualidad, todos en el
ámbito de la escolaridad inicial y primaria.
 Autora de numerosas publicaciones nacionales e internacionales, entre ellas se
destaca «Didáctica de la lectura y la escritura. Una propuesta de alfabetización
inicial».
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
 Dividida en siete fases:
 Primera escritura (pretest):
Comprobar el nivel de escritura de los niños y, posteriormente, pedirles
que compararan el pretest (comprensión de mensaje)con la producción
realizada al finalizar la secuencia (postest), evaluarlo y anotar sus
conclusiones.
Escribe un cuento
Puede ser:
a. un cuento inventado
b. el cuento que más te gusta
c. el cuento que recuerdes mejor
d. el último cuento que leíste.
• Leemos comprensivamente antes de escribir
• En esta fase los niños leyeron una fotocopia del cuento popular, “El
espantapájaros”.
• Primero la docente mostró el portador textual
de donde se extrajo el cuento y entregó a los niños una fotocopia de
este.
promovió la siguiente interacción verbal: Observen las marcas para
textuales: título, organización espacial de la escritura, autor,
ilustraciones.
Una vez finalizada la lectura se llevó a cabo un análisis sobre el
narrador y las partes de la historia:
Al finalizar esta segunda fase se les pidió a los
alumnos resumir el cuento o realizar un esque-
ma, una ilustración o viñeta con sus principales
acontecimientos.
Hablamos para escribir
*La maestra invitó a los niños a escribir de manera conjunta un cuento y
los llevó a elegir
una audiencia concreta.
* La maestra discutió con los niños las implicaciones del lector en el
cuento que iban
a escribir y los niños dieron ejemplos acerca de cómo tendría que ser el
vocabulario .
* la maestra conversó con los niños acerca de los personajes (anotó en el
tablero todos los que los niños dijeron y luego, por votación, se eligieron
los que irían en el cuento).
*Todo lo que se seleccionó se escribió en el papelógrafo del aula y se
tuvo en cuenta en las fases siguientes para la elaboración del cuento.
Cuarta fase - Escribimos juntos
 Los niños le dictaron y entre todos se llevaron a cabo los procesos de
textualización y revisión.
• Se realiza la transcripción del cuento en la interacción maestro-alumno.
Una vez terminado el cuento se propuso una
lectura final a efectos de revisar el texto y hacer
nuevas correcciones. Esta fase concluye con la
escritura definitiva del texto en el pizarrón; los
niños la copiaron en sus cuadernos.
Quinta fase-Reflexionamos y elaboramos una
guía
 Elaboran una guía sobre los pasos seguidos ,con el objeto de apoyar a los alumnos en las
producciones .
Sexta Fase-Escribimos con un
compañero (en pareja)
 Se les pidió a los niños escribir en parejas un texto con el apoyo de la guía
elaborada antes.
 El objetivo de esta fase es apreciar qué reflexiones efectúan los niños para
poder solucionar los problemas que se les presentan al tener que acordar con
un compañero qué se va escribir y cómo.
Séptima fase
Escribimos solos un cuento
(escritura individual-postest)
 Se les pidió evaluar el cuento mediante la guía elaborada. También se
podían intercambiar los trabajos para evaluarse entre los compañeros.
 Al finalizar la secuencia se pidió a los niños releer el cuento escrito en la
primera fase, compararlo con el que escribieron en la fase final de la
secuencia, evaluarlo con su guía y comentar sus conclusiones con la
maestra.
 Como cierre de la secuencia se reflexionó en conjunto acerca de todo lo
realizado y aprendido en el transcurso de la misma.
Leer para escribir
 En la segunda fase de la secuencia se utiliza la lectura con uno de los
propósitos esenciales para la formación de escritores competentes: leer
para escribir.
 Tendrá que formar parte de las propuestas escolares orientadas al
desarrollo de la competencia escritural.
 El objetivo de llevar a los niños para escribir sus cuentos (el énfasis está
puesto en la estructura o partes del cuento: introducción, nudo y
desenlace, y en la voz narrativa).
Hablar para planear aquello que
vamos a escribir
 La oralidad es el foco y se utiliza de manera intencional para planear el
texto que se va a escribir.
 En esta oportunidad la docente incluye en la planeación aspectos
relacionados con su contenido: temática, personajes y espacio.
 El aprendizaje del lenguaje es integral y complementario; no aprendemos
a hablar, a escribir, a leer de manera parcelada, y las competencias
correspondientes a cada proceso apoyan el desarrollo de los demás.
La variedad y secuencialidad en las distintas
modalidades de escritura: colectiva, en pareja
e individual
 Incluir tres modalidades de escritura y ordenarlas de tal manera que las
dos primeras (colectiva y en pareja) preparen al estudiante para asumir el
reto final de la secuencia: la escritura individual de un cuento.
 Los niños no solo escriben sino que evalúan sus escritos.
 La fase de escritura colectiva es muy atinada ya que su propósito es claro:
mostrar a los niños cómo se escribe.
 La escritura es un acto muy complejo y no podemos esperar que los niños
escriban textos adecuados y coherentes si no les enseñamos a hacerlo.
 Es fundamental para que los niños vayan desarrollando una conciencia
del acto de composición como un proceso no lineal, que implica ir y venir
varias veces sobre el texto.
 El hecho de tener que escribir con otro obliga a nombrar las dificultades
que se van presentando y a proponer una solución.
Se reflexiona sobre el lenguaje y se
consigna lo aprendido
 La escritura es una práctica social cuyo aprendizaje dependerá de su
ejercicio y de su estudio.
 Hay varias fases de la secuencia cuyo propósito fundamental es propiciar
la construcción de aprendizajes acerca de la lengua escrita.
 Tomar conciencia acerca de los aprendizajes que vamos construyendo,
consignando los aprendizajes logrados hasta ese momento en una guía.
El componente evaluativo
 Se resalta el qué de la evaluación (los criterios tenidos en cuenta) y el
cómo de la misma (el uso del pretest y del postest y la diversidad de
modalidades de evaluación empleadas).
 Analizando la profesora aplica un pretest a cada niño del salón en la fase
inicial y, cuando termina la secuencia, lleva a cabo un postest con el
objetivo de comparar los textos escritos por los estudiantes y ver qué
avances se lograron.
La utilidad de esta secuencia didáctica
para los docentes de otras áreas
 Las secuencias didácticas son propuestas que cada profesor diseña en
función de su grupo y de las necesidades que tengan; las “formas” que
estas adquieran dependerán de cada situación particular que las origine.
 Basadas en unos principios acerca de la enseñanza de la escritura,
independientemente de la “forma”.

También podría gustarte