Está en la página 1de 21

CRITICA LITERARIA Y

PERIODISMO
M.Sc. Marat Arturo Machado Diez
CRITICA LITERARIA
O Los inicios de la crítica literaria en Orrego se realizaron a
través del periodismo. Alguien dijo alguna vez que el
periodista es un profesor de masas. De esta manera, el
análisis, la crítica y la orientación, estuvieron presentes
desde sus primeras incursiones como colaborador de
periódicos, revistas, hasta la última etapa de su tarea de
difusor Antenor Orrego efectivamente puso en práctica ese
concepto, desde las páginas de los periódicos y sus
primeros aportes como director fue en el diario “Norte” y
“La Tribuna”, también en la elaboración de artículos como
en el “Prologo a Trilce” y en “Las Tertulias”. Siendo el
periodismo una de las actividades fundamentales de
Orrego, es también parte integrante de su trayectoria vital,
donde destaca el orientador y sistematizador, antes que el
captador de hechos cotidianos, tareas propias de un
cronista o reportero.
O Además se desarrolló como todo un educador, no tan
solo como un simple maestro, sino algo más que
marcaría su vida por completo. El ejercicio un trabajo
totalmente diferente, con el concepto que el
magisterio era una vida permanente, un modo de
vida y por eso el ejercicio del magisterio sin aulas, en
la calle en la formación humana y de ahí radica la
importancia de su enseñanza.
OBRAS

PUEBLO
NOTAS MARGINALES CONTINENTE 1939

América latina debe


Cesar Vallejo hace uso de todo su intelecto y
integrarse política,
se expresa de la siguiente manera de la obra
jurídica y
de Antenor Orrego: “Notas Marginales
económicamente en un
equivale en América Latina a un evangelio…”
Estado –Continente
Orrego coge los más diversos hechos
cotidianos, los idealiza y extrae heroicas y
santas afirmaciones.
O Autor de un gran ensayo para una interpretación de
Indoamérica titulado “Pueblo Continente”, en 1939 de
gran difusión internacional y prologuista de la inmortal
obra de Cesar Vallejo “TRILCE” y “LA NAVE DORADA” de
Alcides Spelucín. Escribió en las publicaciones, “Claridad”,
“Amauta”, “Nueva Democracia”, “Repertorio Americano”,
“Cuadernos de París”, “La Pluma” y la “Reforma”.
Después de su muerte ocurrida el 17 de Julio de 1960, se
editaron sus obras “Estación Primavera” en 1961,
“Discriminaciones” en 1965, “Hacia un humanismo
Americano” en 1966, “Mi encuentro con César Vallejo” en
1989 y sus “Obras completas” en 1995.
Influencia de Orrego hacia Cesar
Vallejo
O El grupo en 1916 hizo funerales nocturnales a Darío: Lectura integra
(por la voz sonora de Garrido) de prosa y verso rubeniano, íntegro, con
comentarios, vino, chocolate y lágrimas. Recuerdo algo tremendo:
Vallejo lloró por Darío y gustaba el Nocturno (Los que auscultásteis la
noche, etc. que repetimos en coro) pero una noche en una cena de
doce a tres, en Los Tumbos, Vallejo proclamó su independencia
poética y dijo que Darío era Darío pero yo soy yo y aquí llegamos al cero
y del cero vamos a contar de nuevo. Lo recuerdo, porque (todo esto con
los ojos llenos de lágrimas) Antenor se puso de pie y brindó por elnuevo
genio de la poesía que tomará el puesto de Darío. No puedo olvidar eso.
Orrego con aquel su tono vaticinador, pero al mismo tiempo de maestro
(lo estoy oyendo) dijo algo así como esto: Óyeme César, te lo digo
porque tu eres incapaz de envanecerte: tú eres genio, yo te proclamó
genio de la poesía americana; y por eso sufrirás mucho (César Vallejo
lloraba). Te proclamo yo humildemente, sin que nadie nos oiga, aquí en
Trujillo, ¿ves? Tu eres el poeta nuevo superando en una ruta estelar a
Darío (El discurso continuó, pero no en tono oratorio y proclamamos:
¡Darío ha muerto, Viva Vallejo!, pero con un añadido festivo: ¡Chocano
ha muerto, muera Chocano!).
OBRAS NARRATIVAS
DE VALLEJO

ESCALAS
MELOGRAFIADAS
(1923 ) EL TUNGSTENO 1931
NOVELA PROLETARIA
QUE TRATA DE UN
CONFLICTO EN LOS
ANDES.
PACO YUNQUE 1931
TIERNO CUENTO
INFANTIL DE
DENUNCIA SOCIAL
OBRAS LIRICAS

POEMAS HUMANOS 1939


“LOS HERALDOS NEGROS” ( POEMAS POSTUMOS)
1918
ESTRUCTURA MODERNISTA “ ESPAÑA APARTA DE MI
QUE VA EN BUSQUEDA DE ESTE CALIZ “ 1939
UNA DIFERENCIACION ( POEMAPOSTUMO)
EXPRESIVA

“TRILCE “ 1922 CREACION DE UN


LENGUAJE MUY PERSONAL .ABRE
LAS PUERTAS AL VANGUARDISMO
Influencia de Orrego hacia Ciro
Alegría
Era apenas un estudiante secundario de tan
sólo 17 o 18 años, cuando sintió el impacto
del discurso del filósofo Antenor Orrego quien
había llegado ya a convertirse prácticamente
en todo un símbolo en Trujillo, y su ideario se
sintetizaba o divulgaba muchas veces en
algunos pensamientos, frases o slogans, que
eran repetidos constantemente por los
jóvenes.
O El Alegría, fervoroso admirador de Orrego, ingresa a
trabajar en el periódico El Norte, que era el órgano del
Grupo Norte, en un momento crítico en que la dictadura de
Augusto B. Leguía había iniciado una vigorosa ofensiva
contra todos aquellos políticos y periodistas que no
seguían dócilmente sus dictados. Inició con mucho
entusiasmo y a tiempo completo las tareas propias del
oficio periodístico, que como hemos ya visto, en sí no era
algo nuevo para él, logrando rápidamente sobresalir entre
sus compañeros gracias a su inteligencia, dedicación, y
sobre todo a su excelente pluma. No pasó ni un año y ya
ocupaba el cargo de Jefe de Redacción (1928-1929).
O Orrego, quien tenía en su haber el haber guiado anteriormente al poeta
César Vallejo en sus primeras poesías de corte modernista e impresionista.
El apoyo, la crítica y los consejos que le dio obligaron al vate a pulir y
mejorar sus poesías, esfuerzo que al final se materializó en sus dos
primeros poemarios Los heraldos negros (1918) y Trilce (1922). Con el viaje
de Vallejo a Lima y después a París, Orrego se dedicó a realizar parecida
labor con otros literatos y así conoció a Alegría. Las relación que se entabló
entre ambos tuvo la misma pauta general que todas las anteriores.
Recordemos además que en esa época Alegría escribía sobre todo poesías
y uno que otro pequeño cuento. Orrego, que comenzó a dirigir a este joven
poeta, debió percatarse inmediatamente que sus versos y composiciones
no tenían la trascendencia literaria de su anterior discípulo pero reconoció
en él a un joven que si tenía condiciones innatas para el trabajo narrativo y
es por esa razón que lo tuvo cerca y así Ciro Alegría terminó convirtiéndose
en uno de sus colaboradores más cercanos y hombre de su confianza. Sin
embargo el binomio Orrego-Alegría no estuvo exento de dificultades, como
por ejemplo, cuando a raíz de una crónica sobre Leguía se produjo un
choque entre ambos que a la postre produjo la renuncia y el alejamiento
momentáneo de Alegría
OBRAS
O La serpiente de oro (Santiago de Chile, Editorial Nascimento, 1935),
novela Primer premio del concurso de novela convocado por la
Editorial Nascimento de Chile.
O Los perros hambrientos (Santiago de Chile, Editorial Zig Zag, 1939),
novela, Segundo premio del concurso de novela convocado por la
Editorial Zig-Zag de Chile.
O La leyenda del nopal (Santiago de Chile, Editorial Zig Zag, 1940),
cuentos ilustrados para niños.
O El mundo es ancho y ajeno (Santiago de Chile, Editorial Ercilla,
1941), novela. Primer premio del concurso Latinoamericano de
Novela convocado por la Editorial Farrar & Rinehart de Nueva York.
O Las aventuras de Machu Picchu (Editorial desconocida, 1950) .
O Duelo de caballeros (Lima, Populibros, 1962), colección de 7
cuentos y 2 relato
Periodismo
El periodismo de opinión de
Antenor Orrego
ORREGO PERIODISTA
AUTOR: Eduardo Paz Esquerre
Como en José Carlos Mariátegui, el artículo y el ensayo
periodísticos son, en Antenor Orrego (1892-1960), las semillas
en donde germinan libros, breviarios, idearios. Capsulas de
pensamiento, son las cuentas del rosario interminable de quien
hizo de la lucha social, un sacerdocio, un modo de orar en la
acción, en la trinchera de la vida, el arte, la política y la sabiduría
de sí mismo.
El periodismo de opinión, más que el periodismo informativo, es ,
desde sus años mozos ,arma y arado de su vida cotidiana o
siembras ideales, ilumina aspiraciones y vislumbra verdades que
estima trascendentes. Es su mente y su mano un instrumento de
creación. Es también, en él, drama, sufrimiento y carcelería en
defensa de la libre expresión de las ideas y de la opción política.
Ante la celeridad del mundo moderno, hizo suya la idea que el verdadero
intermediario de la cultura no es hoy el autor de gruesos libros, sembrado de
citas, sino el periodista, ya que muy pocos son ahora lo que tienen tiempo y
gusto para la lectura de libros voluminosos. El periodismo obliga a la concisión.
“Lo que sea digno debe ser conocido –decía- ha de presentarse a la mayor parte
de los hombres en forma lo más breve posible para que penetre profundamente
en su conciencia”.
“Ningún hombre de pensamiento significativo –recalca-puede en nuestra época
prescindir del ejercicio diario del periodismo. En las columnas de todos los
periódicos del mundo aparecen con frecuencia los nombres de las más grandes
celebridades en las diversas disciplinas científicas o del pensamiento. El
periódico es el más eficaz instrumento de difusión y ninguno otro puede
equiparársele en la fecundidad de sus resultados. Nuestra época es de grandes
masas ansiosas de cultura y no hay mejor camino para llegar hacia ellas que el
periodismo diario” (La Tribuna 2 de agosto de 1958).
Son cinco las formas o especies periodísticas que utilizo
para expresar su opinión: el editorial, la crónica
opinativa, el artículo, el ensayo periodístico y la
columna de opinión. Junto con el libro y la disertación
pública. Son los instrumentos que utilizo para
expresarse como periodista, filosofo, político y maestro.
A través del editorial, interpreto y valoro hechos y
noticias importantes del momento para presentarles
como el punto de vista institucional del medio en que
escribió, en virtud de la confianza depositada en él, ya
sea como director o editorialista.
O Analizo y enjuicio los acontecimientos, de acuerdo con su
transcendencia, a fin de ayudar o influir en el público en la
formación de determinadas opiniones, presentadas como la
opinión oficial, corporativa, del órgano de prensa, dada su
amplia versación sobre los diversos asuntos y su capacidad de
interpretación y análisis. Recordemos que fue director de los
diarios Reforma (entre 1914 y 1920) , La Libertad(1921), el
Norte (de1923 a 1934) y la Tribuna (1957 y 1958).
O Por medio de la crónica opinativa efectuó la narración o el relato
de cómo ocurrieron determinados hechos públicos o históricos,
pero interpretando o enjuiciando los hechos que iba narrando. A
diferencia del artículo, que es más exposición de ideas, juicios y
valoración que información, la crónica, recordemos, es más
información que opinión. La crónica y el articulo se confunden
en sus textos por esta mayor o menos dosis de información y
opinión en un mismo texto. Los acontecimientos sociales y
políticos de época tienen en la crónica Orreguiana un retrato
comentado de valor.
O
FUENTES
O AUTOR: Facultad de Medicina de la Universidad Privada Antenor
Orrego .ACTA MEDICA ORREGUIANA “HAMPI RUNA!. ENERO-
ABRIL 2006

O AUTOR: Dr. Elmer Robles Ortiz


O Compilaciones fuentes varias.

También podría gustarte