Está en la página 1de 36

TOMA DE

MUESTRAS
OBJETIVOS

• Garantizar la calidad en la toma, identificación,


conservación y transporte de muestras.

• Estandarizar los procesos de toma, manejo y


envío de Muestras al laboratorio
HOSPITAL BASICO COMUNITARIO DE
CHALCATONGO
• En el laboratorio del Hospital Básico Comunitario de
Chalcatongo de Hidalgo, se realizan estudios en las áreas de:
• Química Clínica
• Serología
• Inmunología
• Coagulación
• Hematología
• Parasitología
• Uroánalisis
• Baciloscopias
HEMATOLOGÍA QUÍMICA SANGUÍNEA

 CITOMETRIA HEMATICA COMPLETA  I ELEMENTO (GLUCOSA)


 GRUPO SANGUINEO Y RH  III ELEMENTOS (GLU, BUN, CREA)
 V.S.G.  IV ELEMENTOS (GLU, BUN, CREA, AU)
 RETICULOCITOS  V ELEMENTOS (GLU, BUN, CREA, AU, COL)
 EOSINOFILOS EN MOCO NASAL (1) (3)  VI ELEMENTOS (GLU, BUN, CREA, AU, COL, TRI)
 COOMBS DIRECTO  PERFIL DE LÍPIDOS
 HEMOGLOBINA GLUCOSILADA (HBA1C)
COAGULACIÓN  PERFIL HEPATICO COMPLETO
 DESHIDROGENASA LACTICA
 PERFIL DE COAGULACION (TP, INR, TPT)
 PROTEINAS TOTALES SERICAS
 TIEMPO DE SANGRADO
 ALBUMINA
 TIEMPO DE COAGULACION
 ELECTROLITOS SÉRICOS (Na+, K+, Cl-)

UROÁNALISIS
INMUNOLOGIA
 EXAMEN GENERAL DE ORINA (EGO)
 PROTEÍNA C REACTIVA (PCR)
 FACTOR REUMATOIDE (FR)
PARASITOLOGIA
 ANTIESTREPTOLISINA (AEL)
 COPROPARASITOSCOPICO (1) (2) (3)  PRUEBA DE EMBARAZO
 AMIBA EN FRESCO  REACCIONES FEBRILES
 SANGRE OCULTA EN HECES  V.D.R.L.
 V.I.H.
SEROLOGIA  HEPATITIS A
 HEPATITIS B
 PERFIL TIROIDEO COMPLETO  HEPATITIS C
 ANTIGENO PROSTATICO ESPECIFICO  AC. ANTI HELICOBACTER PYLORI
BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL
• Bata.
• Guantes.

• Lentes de protección.
• No se permite comer ni tomar en el área de trabajo.
• No se permite fumar.

• Aplicación de cosméticos.
• Lentes de contacto.
• Cabello recogido

• Unas cortas
• No usar joyas en las manos.
• Lavado de las manos: Las manos deben ser lavadas con frecuencia durante todo el día de labor, antes y
después del contacto con los pacientes, antes de comer o tomar y antes de salir del laboratorio.
MUESTRAS SANGUINEAS
MUESTRAS SANGUINEAS
RECOMENDACIONES ANTES DE LA EXTRACCION SANGUINEA

 Toda muestra debe ser considerada potencialmente infecciosa


 Si el paciente tose con frecuencia, colóquese una mascarilla/cubrebocas.
 Evite tocar áreas visiblemente infectadas del paciente.
 No coloque el protector a la aguja (jeringas).
 Si hay derrame de sangre, limpie con Hipoclorito de sodio al 10%.
 Limpie el torniquete con alcohol etílico después de cada extracción.
 Cambie los guantes si se han manchado de sangre u otros fluidos corporales.
 Siempre que sea posible, cambie los guantes entre pacientes.
 Si ocurre un pinchazo con aguja conteniendo sangre de un paciente HIV
positivo, informe inmediatamente al responsable del área.
MUESTRAS SANGUINEAS

FACTORES PREANALÍTICOS QUE AFECTAN LAS PRUEBAS

 La ansiedad y la tensión mental o física


 Ejercicios físicos vigorosos
 Ayuno menor a 8 horas
 Ayuno menor de 12 horas en perfil de lípidos
 Muestras quilosos por cenas con mucha grasa
 La ingestión de etanol
 Fumar
MUESTRAS SANGUINEAS
 La exploración rectal, la manipulación prostática, o colocar sondas, puede
causar un aumento en la concentración del antígeno prostático específico.
 Medicamentos como Albendazol, Metronidazol, paracetamol o ibuprofeno
inducen enzimas hepáticas con valores elevados.
 Hemolisis. La hemólisis puede ocurrir también por exceso de residuos del
alcohol utilizado durante la desinfección del sitio a puncionar.
 Evite puncionar en un área con hematoma, fístulas, quemaduras,
escoriaciones de la piel, cicatrices o del costado en que se ha realizado
mastectomía reciente.
 Verifique condiciones de ayuno para las pruebas que lo requieran.
 Las pruebas seriadas como glucosa postprandial, post-ejercicios, etc. deben
monitorearse en el tiempo adecuado. Siempre bajo la comparación de un
resultados basal.
MUESTRAS SANGUINEAS

ATENCIÓN DEL PACIENTE


La primera impresión y las observaciones inmediatas pueden ser útiles para el flebotomista.
Ayudarán a establecer el tipo de paciente, el sitio de la punción, las precauciones necesarias y la
forma correcta para el trato del paciente. El paciente espera de usted un trato profesional, cortés y de
comprensión, ya que él está frente a usted porque le aqueja su salud. La comunicación afectiva es
determinante en la relación con el paciente. Hable con el paciente. Explique el procedimiento a seguir.
MUESTRAS SANGUINEAS

La identificación completa del paciente

 Nombre completo
 Sexo
 Número de seguro popular
 Datos para su localización: Sala y número de cama si está hospitalizado y número de teléfono si
es ambulatorio
MUESTRAS SANGUINEAS
Punción venosa (venopuntura o flebotomía)

Tipos de tubos usados en el laboratorio clínico.

TUBO CON TAPON MORADO TUBO CON TAPON CELESTE TUBO CON TAPÓN AMARILLO TUBO CON TAPÓN ROJO

USO: Hematología USO: Pruebas de Coagulación USO: Química USO: Química, Inmunología, Banco de
ADITIVO: Anticoagulante EDTA ADITIVO: Anticoagulante Citrato de ADITIVO: Gel - Separador sangre
sodio ADITIVO: Ninguno
METODOLOGÍA
PARA MUESTRAS SANGUÍNEAS
METODOLOGÍA

Materiales:
• Tubos recolectores según estudios
• Equipo vacutainer o jeringa
• Ligadura plana
• Torundas alcoholadas de 70°
• Almohada o cojín para apoyar brazos
• Guates desechables
• Vendas Cobán o tela adhesiva
• Bote recolector de punzocortantes/RPBI
METODOLOGÍA

Seleccionar brazo y Existen aparatos que ayudan a La asepsia es muy importante para evitar una
seleccionar la vena visualizar venas profundas septicemia :
mas gruesa y recta
Debemos revisar que los Se realiza de manera circular con una
materiales a usar sean nuevos y torunda alcoholada, si repetir la parte donde
con caducidad vigente. ha tocado en cada frote.

Nunca soplar para acelerar el secado o


volver a tocar el sitio en donde se realizo la
asepsia.
La aguja se inserta rápido y con el bisel hacia arriba de
la vena en Angulo de 45° y retirar torniquete (no debe La torundas no se debe exprimir en los
permanecer mas de 1 min solo usarlo si es necesario). torunderos.
METODOLOGÍA

Orden de tubos:
Después de retirar la aguja se coloca una torunda nueva
Azul
encima de la punción, se hace presión 10 min o colocar
Rojo/amarillo
cita Cobán que hará el mismo efecto.
Lila/morado
Todas se mezclan de 5 a 10 veces.
Nunca pedirle al paciente que doble el brazo.

La muestra debe ir correctamente identificada:


nombre completo, edad, y hora de extracción.
• No puncionar en el brazo que se encuentra canalizado, de
ser muy necesario, cerrar la solución 10 a 15 min para
normalizar la circulación y proceder a puncionar. Puede
provocar hemodilución o plaquetopenia.

• Sitios con moretones


VENOPUNCIÓN EN RECIÉN NACIDOS

• La punción se realiza en el talón o • La punción se realiza después de • La punción se realiza en el


palma de las manos: calentar la zona , se procede a
talón:
usar la lanceta de profundidad de
0.5 mm x 0.7 mm (lancetas para
tamiz neonatal)
Se selecciona el tubo:
• Se desecha la primera gota y se
procede a extraer la muestra • Tubo azul
mediante goteo.
• Tubo morado
• Tubo rojo/amarillo
• Recomendaciones después de la
extracción sanguínea:
• No demorarse en la entrega de las muestras
• No exponerlas a las luz directa o al sol
• No colocar al lado de alimentos
• Rotularlas inmediatamente para evitar confusiones
• No agitarlas fuertemente
• No azotar
• No colocar a lado de cosas calientes o muy frios
CRITERIOS DE RECHAZO
• Tubos con exceso o inferior a la línea que indique el tubo
• Muestras coaguladas no se procesan (tubo lila/azul)
• Muestras hemodiluidas con suero
• Muestras coaguladas
• Muestras con mas de 1 horas de haber sido extraídas
• Muestras de pacientes que no cumplen con el ayuno
• Muestras no rotuladas
• Tubos contaminados con sangre derramado
• en el exterior
• Muestras extraídas de punciones traumatizantes
MUESTRAS DE ORINA
INDICACIONES

• Baño general
• Limpieza en los genitales en la parte exterior (lavado con jabón neutro y abundante agua)
• No estar en tratamiento con Fenazopiridina
• La muestra idónea es la primera micción de la mañana, ya que permite valorar la
multiplicación de bacterias durante la noche. Si es en el transcurso del día (retener 4 horas en
la vejiga)
• Forzar la ingesta de líquidos diluye la orina o miccionar frecuentemente puede causar mal
valoración del análisis visual de bacterias y otros elementos en el microscopio.
• La recogida debe realizarse con absoluta asepsia, ya que si no es así podría dar resultados
erróneos.
• No tener relaciones sexuales 3 días previos
• No estar menstruando
MATERIAL
• Frasco de boca ancha, tapa de rosca, estéril y
transparente

• Frascos inadecuados:
TÉCNICAS PARA MUJERES:
• Se lavará las manos cuidadosamente con agua y jabón, las enjuagará con agua y las secará con una
toalla limpia.
• Se separarán los labios mayores y menores, y los mantendrá separados en todo momento hasta que
se haya recogido la orina.
• Con una gasa enjabonada se lava bien la vulva pasándola de delante hacia atrás, se repetirá el
proceso un total de 4 veces.
• Enjuagar cuidadosamente con agua hervida para eliminar los restos de jabón.
• Se indicará a la paciente que orine desechando los 20-25 primeros mililitros, tras lo cual y sin
interrumpir la micción, se recogerá la orina en el recipiente, después de terminar de recoger la
cantidad de orina requerida, la paciente termina de orinar lo restante fuera del frasco.
• El frasco debe sujetarse para que no tome contacto con pierna, vulva o ropa del paciente. Los dedos
no deben tocar el borde del frasco o su superficie interior.
TÉCNICA PARA HOMBRES
• Lavado de las manos con agua y jabón.
• Retraer completamente el prepucio, que se mantendrá así en todo momento, hasta
que se haya recogido la orina.
• Limpiar el glande con jabón neutro.
• Eliminar los restos de jabón enjuagándolo con agua hervida.
• Se pedirá al paciente que orine desechando los primeros 20-25 mililitros para, sin
interrumpir la micción, recogerse la orina en el recipiente, después de terminar de
recoger la cantidad de orina requerida se termina de orinar fuera del frasco.
TÉCNICA EN BEBES

• En niños y niñas mayores la orina se recoge de forma similar a los adultos.


• En niños y niñas más pequeños, la orina se recogerá en colectores o bolsas estériles especialmente
diseñadas para ellos de la siguiente forma:
• Lavado cuidadoso de los genitales y área perineal igual que en los adultos.
• Colocar la bolsa de plástico o el colector.
• Vigilar la bolsa cada 30 minutos y tan pronto como el niño haya orinado, deben retirarse y enviarse al
laboratorio para su procesamiento.
• Si la micción no se ha realizado en una hora, se repite la operación colocando una nueva bolsa.
• Una vez recogida la muestra, lave de nuevo la zona genital, para evitar irritaciones.
• Envíe la muestra al laboratorio junto con la petición escrita.
• Registro en su hoja de evolución de enfermería: técnica, fecha, hora, características de la orina,
incidencias presentadas.
CRITERIOS DE RECHAZO

• Muestras diluidas
• Muestras recolectadas de sondas de mas de 2 días
• Orinas con retención menor a 3 horas
• Muestras en frascos inadecuados
• Muestras derramadas
• Muestras con las de 1 hora de recolección
• Muestras contaminadas con sangre de menstruación, papel, materia fecal, etc.
MUESTRAS DE MATERIA FECAL

• Frasco de boca ancha y tapón de rosca, o con cucharilla.


• El frasco debe ser transparente.
TÉCNICA
• Si son formadas o pastosas defecar en un pedazo de cartón y se toma una porción
(no recolectar en la taza del baño y que no esté contaminado con otros materiales) y
se transfieren con la ayuda de una cucharilla de plástico al frasco.
• Se seleccionan zonas donde haya sangre, moco o pus.
• Si es liquido defecar en un bote boca ancha y traspasar al frasco unos 5 ml.
• Llevar al laboratorio o guardar hasta 24 horas de la recolección en un lugar fresco y
llevar en el turno laboral del laboratorio.
CRITERIOS DE RECHAZO

• No son válidas las muestras contaminadas con orina o agua.


• No debe utilizarse para la recogida papel higiénico.
• No provenir del pañal. Si re recoleta de la parte plastificada, traspasar
inmediatamente a un frasco.
• Frasco lleno al tope.
• Pacientes tratados con subsalicilato de bismuto
RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE ESPUTO

• Requisitar en formato especial

• Material

• Frasco estéril de boca ancha y tapón de rosca


TÉCNICA

• Inspirar profundamente llenando sus pulmones de aire tanto sea posible.


• Retener el aire un momento
• Expulsar la expectoración con un esfuerzo de tos, tratando de arrastrar las
secreciones del pulmón.
• Recoger el esputo producido dentro del envase tratando de que entre en su totalidad
en el frasco, sin manchas la parte externa del frasco
• Llevar al laboratorio, si no se es posible llevar al otro día manteniendo la muestra en
refrigeración y sellado en una bolsa.
SECRESION NASAL PARA LA BUSQUEDA DE
EOSINOFILOS

Materiales
• Hisopos de nilón, dacron o algodón
TÉCNICA

• Poner la cabeza del paciente en un ángulo de 70 grados.


• Introducir el hisopo en la fosa nasal (uno por fosa), deslizándola por la mucosa de la
fosa nasal, frotar haciendo girar el hisopo para obtener una buena cantidad de
moco.
• Retirar el hisopo y realizar un extendido en una laminilla limpia, identificando de que
fosa nasal pertenece cada muestra.
VERIFICACION DE MUESTRAS
¿QUE HACER ANTES UNA DUDA O INCONGRUENCIA EN LOS RESULTADOS?

• Descartar un error en la identificación de la muestra.

• Verificar si no hubo error en la toma de muestras

• Acudir al laboratorio con los resultados y descartar confusión en las muestras por el laboratorista.

• Solicitar nuevamente el análisis de la misma muestra

si no coincide con el primer estudio reportado, solicito la misma muestra para ser remitida a un laboratorio de
referencia (que cuenta con control de calidad interno y externo acreditados).

Ante una incongruencia en ambos resultados informo a la dirección de lo sucedido para analizar algún defecto en
los equipo del laboratorio.

• El responsable del laboratorio solicita mantenimiento correctivo ante la empresa para descartar errores de los
equipos.

• El responsable acude con el paciente/familiar, extrae nueva muestra y es analizado nuevamente, ya con el
mantenimiento de los equipos.

• El medico firma de satisfacción con los resultados obtenidos.


GRACIAS

También podría gustarte