Está en la página 1de 56

1.

RESFRIO COMUN / ADENOIDITIS AGUDA/HIPÉRTROFIA ADENOIDEA


2. FARINGITIS /HERPANGINA / FARINGOAMIGDALITIS/ ESTOMATITIS HERPETICA
3. SINUSISTIS AGUDA – COMPLICACIONES PRINCIPALES
4. OTITIS MEDIA AGUDA – COMPLICACIONES PRINCIPALES
5. LARINGITIS AGUDA /EPIGLOTITIS AGUDA

DOCENTE:
DR. EDWIN GUSTAVO SANDOVAL TORRES
ALUMNO:
LUIS ARTURO GOICOCHEA TRAUCO
RESFRÍO COMÚN

DEFINICIÓN

Infección viral aguda y autolimitada del tracto


respiratorio superior EPIDEMIOLOGÍA
Cursa con rinorrea y obs. Nasal como síntomas p.
No produce síntomas ni signos sistémicos - Enf. Universal
Tambien llamado rinitis infecciosa - Principios de otoño hasta
finales de primavera
ETIOLOGÍA - Los niños pequeños
presentan 6 a 8 resfriados
al año
- 50% en niños que acuden
a guarderia
- La incidencia disminuye
con la edad y depende de
la exposición al virus

(2) Kliegman RM. Nelson TRATADO de PEDIATRÍA. Vol 3. 20° ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
.
RESFRÍO COMÚN

FISIOPATOLOGÍA
Transmisión : Contacto DIRECTO con las manos (p o ob cont)
Inhalación de aerosoles P.P ( tos)
Deposición Mucosa Deposición de aerosoles P.G (estornudos)
RESPUESTA
Del VIRUS nasal o
INFLAMTORIA
conjuntival
ICAM - 1 Período de
infectividad: Pico de síntomas = 3° y 5° día.
CITOQUINAS

Período de 24h – 72h


IL - 8 incubación:

Que atraen
Duración de la Niños <6 a --- 14d
Enfermedad: Niños mayores  5-7d
PMN

ACLARAMIENTO PERMEABILIDAD LESIÓN DE CEL.


MUCOCILIAR VASCULAR EPITELIO NASAL

NO causan gran
destrucción

(2) Kliegman RM. Nelson TRATADO de PEDIATRÍA. Vol 3. 20° ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
RESFRÍO COMÚN
CLÍNICA
Lactantes - fiebre y la secreción nasal DIAGNÓSTICO Clínico
Niños en edad preescolar y escolar- congestión
Trans.
nasal, la secreción nasal y la tos Infeccioso y
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL no infeccioso
Primer síntoma que se percibe con del TRS

frecuencia dolor o picor de garganta


(resolución rápida)

Fiebre •++ fase temprana, leve

Manifestaciones •eritema , hinchazón m.nasal


nasales •Rinorrea signo característico (A/E)

Tos •Persiste 1 o 2 sem. Después de sintomas

Otros • Presion anómala en el oído medio, adenopatía


cervical anterior e inyección conjuntiva

(2) Kliegman RM. Nelson TRATADO de PEDIATRÍA. Vol 3. 20° ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
RESFRÍO COMÚN
TRATAMIENTO De soporte y preventivo
Hidratación oral: fluidificar
secreciones
Sintomático • Antitusígenos tos seca, no productiva, interfiere
C

No es necesario suprimir
con el descanso o la actividad
• Antipiretico y dolor de garganta: acetaminofen, la tos
Dextrometorfán >2 a
ibuprofeno; no dar AAS (síndrome de reye) Codeína + potente >12 a
• Tratamiento de la obstrucción nasal:
• Mucolíticos, mucorreguladores y expectorantes:
-- Lavados nasales
- Vaporterapia( mentol) AGUA
Cisteínas, guaifenesina (no son
- Descongestionantes: adrenérgicos tópicos muy eficaz)
(xilometazolina, oximetazolina y fenilefrina)
- No se recomienda uso en < 6años
- Asociado a bradicardia, hipotensión y coma • Antibióticos No indicados

- Uso prolongado RINITIS MEDICAMENTOSA


• Antihistamínicos: Los síntomas mas graves o molestos del
resfriado cambian durante el transcurso de
acción anticolinérgica la enfermedad. Es razonable que los tto
Reduce la rinorrea 25 a 30 %
sintomáticos, si se utilizan, se dirijan a
controlar los síntomas molestos específicos.
2) Kliegman RM. Nelson TRATADO de PEDIATRÍA. Vol 3. 20° ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
RESFRÍO COMÚN
COMPLICACIONES

Otitis media
• 5-30% GUARDERIA
aguda

PRONÓSTICO Y PREVENCIÓN
• 5-13% complican con una
Sinusitis sinusitis bacteriana aguda - Autolimitado
- No existe quimioprofilaxis ni inmunoprofilaxis
- Higiene ( lavado de manos)
Agudización
• Infrecuente, pero grave
del asma
La administración de Zinc puede
Resistencia • administración reducir la duración de los síntomas
de resfriado, aunque no su
a atb. inadecuada intensidad

(2) Kliegman RM. Nelson TRATADO de PEDIATRÍA. Vol 1. 20° ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
•3 mes (fetal)
Aparecen
DEFINICIÓN
Acentúan el •2-4 año de edad
Inflamación aguda del tejido crecimiento
adenoideo (situada en rinofaringe), •4-10 años
Activas
normalmente de origen infeccioso
•Apartir de los 12 o 13
Tb llamada a. de Luschka o Involucionan años
vegetación adenoidea

ETIOLOGÍA
Viral 50% Adenovirus, VRS, influenza y
parainfluenza

Bacteriana 25%  S.pneumoniae, EBHGA,


H. Influenzae, S.aureus, M. catarrhalis

AlérgicaS 25%

EPIDEMIOLOGÍA
 Afecta principalmente a niños menores de 6
años

(6) Huertas Pardo B, Sebio Vázquez A. Adenoiditis, Hipertrofia adenoidea e Indicaciones de adenoidectomía. Asociación Española de Pedoatría. [Internet]. 2017. [citado 14 May 2019]. Disponible en:
.http://agapap.org/druagapap/system/files/Actualizacion%20ORL%20Pedi%C3%A1trica%202017.pdf
 Tipo de alimentación ( lactancia materna> lact. Artificial)
 Contaminacion atmosferica
FISIOPATOLOGÍA F.etiopat.  Tabaquismo pasivo
 RGE
 Asistencia a guarderias

VIRUS
ENTRADA DE
MICOORGANISMO ELUDE LOS ADHIERE AL PROLIFERACIÓN: se
MECANISMOS DE EPITELIO QUE multiplica y
DEFENSA CUBRE LA colonizar
ADENOIDES

BACTERIAS

RESPUESTA
INFLAMTORIA

Inflamación de mucosa

Obstrucción de las criptas Liberación de factores


QUIMIOTACTICOS E
Exudado INTERLEUCINAS.

Ulceraciones

(6) Huertas Pardo B, Sebio Vázquez A. Adenoiditis, Hipertrofia adenoidea e Indicaciones de adenoidectomía. Asociación Española de Pedoatría. [Internet]. 2017. [citado 14
May 2019]. Disponible en: http://agapap.org/druagapap/system/files/Actualizacion%20ORL%20Pedi%C3%A1trica%202017.pdf
CLÍNICA
Se acompaña 
tos seca, irritativa,
cefalea y disfagia
Fiebre >39° Obstrucción nasal
Px no puede
lactar (se ahoga y
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
vomita)
Rinorrea .
Ronquido mucopurulenta
Puede  Rinitis alérgica / agudas
adenodieo anterior y
acompañarse OMA  Sinusitis
posterior
 Amigdalitis agudas
 Faringitis

DIAGNÓSTICO

 Anamnesis

 Rinofibrolaringoscopia simple
adenoides congestiva, agrandada y
cubierta de secreción mucupurulenta

(1) Kliegman RM. Nelson TRATADO de PEDIATRÍA. Vol 1. 20° ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
(6) Huertas Pardo B, Sebio Vázquez A. Adenoiditis, Hipertrofia adenoidea e Indicaciones de adenoidectomía. Asociación Española de Pedoatría. [Internet]. 2017. [citado 14 May 2019]. Disponible en:
http://agapap.org/druagapap/system/files/Actualizacion%20ORL%20Pedi%C3%A1trica%202017.pdf
TRATAMIENTO Encaminado aliviar síntomas
COMPLICACIONES

 Antiinflamatorios no esteroideos y
antipiréticos BRONCONE
OMA
UMONÍA
 Lavados nasales
 Corticoides tópicos nasales (Furoato
de Fluticasona), no en <2 años LARINGITIS SINUSITIS
 Antihistaminicos: no <1 año
 Atb (datos objetivos de infección
bacteriana, rinorrea purulenta, fiebre ABCESO
RETROFARI SAOS
y dolor a nivel facial) Amoxicilina, NGEO

cefalosporina, macrolidos.

PRONÓSTICO Y PREVENCIÓN
- Resolución espontanea sin complicaciones
- Tener en cuenta factores de etiopatogenicos

(6) Huertas Pardo B, Sebio Vázquez A. Adenoiditis, Hipertrofia adenoidea e Indicaciones de adenoidectomía. Asociación Española de Pedoatría. [Internet]. 2017. [citado 14
May 2019]. Disponible en: http://agapap.org/druagapap/system/files/Actualizacion%20ORL%20Pedi%C3%A1trica%202017.pdf
HIPÉRTROFIA ADENOIDEA
DEFINICIÓN Aumento del tejido linfático localizado en la rinofaringe
Tambien llamada adenoiditis crónica
4 o + episodios de adenoiditis aguda en 6 meses
separados x intervalos asintomáticos

ETIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA

 Infecciones  Incidencia máxima a los 4-6


Viral 50% >> Adenovirus, VRS, nfluenza y años de edad.
parainfluenza

Bacteriana 25% >> S.pneumoniae, EBHGAH.


Influenzae, S.aureus, M. catarrhalis

 Reacción inmunológica
 Hiperplasia idiopática benigna

(1) Kliegman RM. Nelson TRATADO de PEDIATRÍA. Vol 1. 20° ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
(6) Huertas Pardo B, Sebio Vázquez A. Adenoiditis, Hipertrofia adenoidea e Indicaciones de adenoidectomía. Asociación Española de Pedoatría. [Internet]. 2017. [citado 14
May 2019]. Disponible en: http://agapap.org/druagapap/system/files/Actualizacion%20ORL%20Pedi%C3%A1trica%202017.pdf
HIPÉRTROFIA ADENOIDEA
 Tipo de alimentación ( lactancia materna> lact. Artificial)
 Contaminacion atmosferica
FISIOPATOLOGÍA FR  Tabaquismo pasivo
 RGE
 Asistencia a guarderias
VIRUS
ENTRADA DE
MICOORGANISMO ELUDE LOS ADHIERE AL PROLIFERACIÓN: se
MECANISMOS DE EPITELIO QUE multiplica y
DEFENSA CUBRE LA colonizar
ADENOIDES

BACTERIAS

RESPUESTA
INFLAMTORIA
Actividad inmunológica
constante especialmente en
HIPERTROFIA los primeros años de vida • Inflamación de mucosa
REACTIVA DEL Liberación de factores
TEJIDO • Obstrucción de las criptas
QUIMIOTACTICOS E
LINFOIDE DE LA Infecciones a • Exudado INTERLEUCINAS.
ADENOIDES
repetición (4 o + en 6 meses) • Ulceraciones

(6) Huertas Pardo B, Sebio Vázquez A. Adenoiditis, Hipertrofia adenoidea e Indicaciones de adenoidectomía. Asociación Española de Pedoatría. [Internet]. 2017. [citado 14
May 2019]. Disponible en: http://agapap.org/druagapap/system/files/Actualizacion%20ORL%20Pedi%C3%A1trica%202017.pdf
HIPÉRTROFIA ADENOIDEA
CLÍNICA
Sintomatología por obst. de vía aérea

Respiración oral
SAOS Rinolalia cerrada y roncopatía
nocturna

Facies
adenoidea (cara Tos, Halitosis, Rinorrea anterior
larga)

Disfunción
tubárica(oma)

- Endoscopia nasal (rígida o


flexible):
DIAGNÓSTICO prueba de elección
- Rinoscopia posterior con
espejillo faríngeo:
a veces dificultosa en pediatria

(6) Huertas Pardo B, Sebio Vázquez A. Adenoiditis, Hipertrofia adenoidea e Indicaciones de adenoidectomía. Asociación Española de Pedoatría. [Internet]. 2017. [citado 14
May 2019]. Disponible en: http://agapap.org/druagapap/system/files/Actualizacion%20ORL%20Pedi%C3%A1trica%202017.pdf
Grado I < 25%
HIPÉRTROFIA ADENOIDEA
una pequeña parte del techo coana

Grado II < 50%


DIAGNÓSTICO techo hasta como máximo la mitad
de la coana
 Exámenes
radiológicos Grado III < 75%
tres terceras partes de la coana
• Radiografía lateral de desde el techo
ocluyendo parcialmente los
cavum (utilizada rodetes tubáricos
cuando no ha podido
ser realizada la Grado IV completa
endoscopia)
ENDOSCOPIA NASAL (grado de obst.
reservada para
 método de casano)
cuando se
• TAC
sospeche lesión
• RNM diferente de la h.
adenoidea
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

 Cuerpo extraño nasal bilateral ,


 Neoplasia en rinofaringe

(
(6) Huertas Pardo B, Sebio Vázquez A. Adenoiditis, Hipertrofia adenoidea e Indicaciones de adenoidectomía. Asociación Española de Pedoatría. [Internet]. 2017. [citado 14
May 2019]. Disponible en: http://agapap.org/druagapap/system/files/Actualizacion%20ORL%20Pedi%C3%A1trica%202017.pdf
HIPÉRTROFIA ADENOIDEA
TRATAMIENTO • TÉCNICA  legrado adenoideo
• Grado III y IV: considerar adenoidectomía
Se intenta una TERAPIA CORTICOESTEROIDEA • En caso de padecer dolor  Paracetamol
o Ibuprofeno
ADENOIDECTOMÍA • Antibioterapia no está indicada  salvo
sobreinfección o como profilaxis de
QUIRÚRGICO endocarditis en px con cardiopatias
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES

Malformación de paladar o de la úvula


PRIORITARIAS RELATIVAS
Hipertrofia adenoidea
con clínica de
-Hipertrofia adenoidea
insuficiencia
Pacientes < de 2 años de edad (r/B)
en el contexto de un
respiratoria nasal
SAOS severo
persistente que
coexiste con Hb<10, Hematocrito < de un 30%.

SAOS, Malformación Asma bronquial no controlada


cráneofacial,
-Sospecha de
Infecciones: OMA
enfermedad maligna
recidivante, OM
cronica Infección del tracto respiratorio superior

(6) Huertas Pardo B, Sebio Vázquez A. Adenoiditis, Hipertrofia adenoidea e Indicaciones de adenoidectomía. Asociación Española de Pedoatría. [Internet]. 2017. [citado 14
May 2019]. Disponible en: http://agapap.org/druagapap/system/files/Actualizacion%20ORL%20Pedi%C3%A1trica%202017.pdf
COMPLICACIONES
(1)
Inf. Recurrentes
del árbol OMA
bronquial

HIPÉRTROFIA ADENOIDEA ALT. Desarrollo


maxilofacial
SINUSITIS

(1)
SAOS

PRONÓSTICO Y PREVENCIÓN

Tratamiento de las infecciones de la garganta en forma oportuna


Se espera una recuperación completa

(6) Huertas Pardo B, Sebio Vázquez A. Adenoiditis, Hipertrofia adenoidea e Indicaciones de adenoidectomía. Asociación Española de Pedoatría. [Internet]. 2017. [citado 14
May 2019]. Disponible en: http://agapap.org/druagapap/system/files/Actualizacion%20ORL%20Pedi%C3%A1trica%202017.pdf
DEFINICIÓN
Es la inflamación, generalmente debida a
infección, de las membranas mucosas de la
garganta EPIDEMIOLOGÍA

ETIOLOGÍA
 1-2% de visitas al medico
 Predominante 5-15 años.
65-80% 20-35%
 Predominio estacional EBHGA (al
15%
final del invierno y principio de
primavera)
 30% no se identifica ningún
patógeno
 3-7% se aisla EBHGA

(1) Kliegman RM. Nelson TRATADO de PEDIATRÍA. Vol 1. 20° ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
(9) J. de la Flor i Brú. Infecciones de vías respiratorias altas-1: faringitis aguda y recurrente. Pediatría Integral; XVII(4): 241-261. [Internet]. 2015. [citado 14 May 2019]. Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-05/infecciones-de-vias-respiratorias-altas-1-faringitis/
FISIOPATOLOGÍA

Deposición del Mucosa RESPUESTA


microorganismo faríngea INFLAMTORIA

sustancias quimiotaxicas

Bradicinina, factor C5a


histamina, heparina,
leucotrienos, prostaglandinas, mediadores
tromboxanos celulares

VASODILTACIÓN

exudación edema aumento de


descamación
plasmática submucoso excreción de
del epitelio
las glándulas

(1) Kliegman RM. Nelson TRATADO de PEDIATRÍA. Vol 1. 20° ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
(9) J. de la Flor i Brú. Infecciones de vías respiratorias altas-1: faringitis aguda y recurrente. Pediatría Integral; XVII(4): 241-261. [Internet]. 2015. [citado 14 May 2019]. Disponible
en: https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-05/infecciones-de-vias-respiratorias-altas-1-faringitis/
CLÍNICA FARINGITIS BACTERIANAS
Inicio Gradual EBHGA
FARINGITIS VÍRICAS Resuelve 3-6 d

Fiebre moderada o ausente, faringodinia, tos irritativa, pequeñas adenopatías  Inicio brusco  fiebre alta > 39°, faringodinia
y poca afectación del estado general (intensa), adenopatías tonsilares, cefalea,
vómitos, dolor abdominal intenso.
Examen físico: faringe hiperémica y nada mas.  Examen fisico: faringe con marcada
hiperemia y exudado blanquecino

El tratamiento de la faringitis vírica es  Muy sugestivo: uvulitis y petequias en paladar


blando y/o úvula
sintomático. El dolor de garganta puede
tratarse con paracetamol o ibuprofeno

En faringodinias muy intensas es muy útil


corticoides orales

El líquido moderadamente frío es un excelente


coadyuvante al tratamiento del dolor y no
compromete los mecanismos inmunitarios
locales

(9) J. de la Flor i Brú. Infecciones de vías respiratorias altas-1: faringitis aguda y recurrente. Pediatría Integral; XVII(4): 241-261. [Internet]. 2015. [citado 14 May 2019]. Disponible
en: https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-05/infecciones-de-vias-respiratorias-altas-1-faringitis/
DIAGNÓSTICO 1) >3 años con evidencia clínica de F
estreptocócica y ausencia de signos y
síntomas de infección vírica.
Hisopado de
faringe posterior y 2) niños con síntomas de F
amigdalas estreptocócica y exposición a otra
persona (familia, colegio) con FA por
EBHGA (2 semanas previas)

PDRA pruebas • Económico


antigénicas
rápidas • E de 95% y S de 70%

• Prueba estándar.
Cultivo
• S y E de 90-95% y 99%

.
(9) J. de la Flor i Brú. Infecciones de vías respiratorias altas-1: faringitis aguda y recurrente. Pediatría Integral; XVII(4): 241-261. [Internet]. 2015. [citado 14 May 2019]. Disponible
en: https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-05/infecciones-de-vias-respiratorias-altas-1-faringitis/
TRATAMIENTO

Principal
indicación y
finalidad del
Mejor tolerancia
tto. Atb. es el
EE.UU y europa
Si no se puede
alivio de
hacer seguimiento síntomas

Prevención de
complicacion
No reacción de anafilaxia es supurativas
SI reacción de anafilaxia, Macrolidos y no
supurativas (
FR)

Evitar
contagio

(1) Kliegman RM. Nelson TRATADO de PEDIATRÍA. Vol 1. 20° ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
COMPLICACIONES
PRONÓSTICO Y PREVENCIÓN
Absceso • Si no se trata puede evolucionar hacia el
absceso faríngeo lateral comprometer la vía • Pronóstico favorable
periamigdalino aérea y erosionar la arteria carótida
• Se estan desarrollando diversas vacunas
frente al EGA
- Profilaxis antimicrobiana con penicilina oral
Absceso • Disfagia, salivación y disnea. previene inf. Recurrentes por EGA
retrofaríngeo

Faringitis recurrentes
Complicaciones • otitis media y la adenitis cervical : frecuentes
supurativas: • Celulitis: rara. La septicemia es excepcional - Recurrente  nuevo ataque en un periodo inferior a 1 mes de un episodio tratado
correctamente con antibióticos. TTO: amoxicilina + ácido clavulánico, cefadroxilo
- -Repetición  7 infecciones con pruebas objetivas en un 1año, o 5 anuales en dos
años consecutivos. TTO: clindamicina, 20 mg/kg/día en 3 dosis, durante 10 días
Complicaciones • fiebre reumática , glomerulonefritis
no supurativas postestreptocócica

(1) Kliegman RM. Nelson TRATADO de PEDIATRÍA. Vol 1. 20° ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
(9) J. de la Flor i Brú. Infecciones de vías respiratorias altas-1: faringitis aguda y recurrente. Pediatría Integral; XVII(4): 241-261. [Internet]. 2015. [citado 14 May 2019]. Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-05/infecciones-de-vias-respiratorias-altas-1-faringitis/
DEFINICIÓN

Síndrome clínico benigno que se caracteriza por la


aparición de vesículas de 1-2 mm que
posteriormente se ulceran, que se circunscriben a
la faringe posterior

ETIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA

 + frecuente en lactantes y niños pequeños


 Suelen aparecer durante el verano y principios del otoño
 Se han notificado brotes relacionados con guarderías,
escuelas, campamentos de verano, hospitales,
instalaciones militares, comunidades,

* Enfermedad mano pie boca

(
(1) Kliegman RM. Nelson TRATADO de PEDIATRÍA. Vol 1. 20° ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
FISIOPATOLOGÍA

elimina del TGI o ARS


de individuos
infectados

REPLICACIÓN en los PROPAGA a los


INGESTIÓN ORAL tejidos linfoides ganglios linfáticos
DEL VIRUS submucosos del intestino regionales
y faringe
• material fecal
• secreciones orales
• secreciones respiratorias
VIREMIA

MUERTE DE CELULAS
INFECTADAS INFLAMACIÓN NECROSIS

Transmisión : vía fecal-oral +++


secreciones orales y respiratorias
Período de incubación: 3-5 días

(1) Kliegman RM. Nelson TRATADO de PEDIATRÍA. Vol 1. 20° ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
PÁPULAS
CLÍNICA 24 h
VESICULA
1 a 2 mm de diámetro
•abrupto con fiebre alta 38.9 a 41 ° rodeadas por una aureola de eritema
Presentación •convulsiones pueden acompañar el inicio 24 h
de la fiebre

ULCERA SUPERFICIALES
3 a 4 mm de diámetro
amarillas / grisáceas
•LACTANTES : anorexia, emesis e borde de eritema intenso
irritabilidad
•NIÑOS MAYORES: malestar general,
cefalea, dolor de garganta, disfagia y
dolor abdominal.
DIAGNÓSTICO

Examen físico •hiperemia y lesiones papulovesiculares


CLÍNICO <10 papulovesículas hiperémicas de color amarillo /
de garganta grisáceas y blancas grisáceo-blanco en los pilares anteriores de las fauces,
paladar blando, amígdalas y úvula) asociado a fiebre.

áreas •++: pilares anteriores de las fauces, el


DIAGNÓSTICO  Enfermedad de manos, pies y boca
paladar blando, las amígdalas y la úvula
involucradas o incluso la lengua
DIFERENCIAL  Úlceras aftosas
 Gingivoestomatitis primaria por herpes
simple
(13) R Romero, MD, FAAP, FIDSA, FPIDS. Enfermedad de manos, pies y boca y herpangina. UpToDate [Internet]. 2018. [citado 14 May 2019]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/hand-foot-and-
mouth-disease-and-herpangina?search=herpangina&source=search_result&selectedTitle=1~19&usage_type=default&display_rank=1#H456270581
TRATAMIENTO COMPLICACIONES

 Sintomático
 Adecuada higiene bucal
 Alimentos blando (no ácidos ni sal )
Meningitis Rombencefaliti
 HOSPITALIZAR:
aséptica s
• Incapacidad para mantener una hidratación adecuada
• Desarrollo de complicaciones neurológicas o cardiovasculares:
Rombencefalitis ,Parálisis flácida aguda, Meningitis aséptica

Parálisis flácida
aguda
PRONÓSTICO Y PREVENCIÓN

 benigna y de corta duración, con recuperación


completa
Higiene: lavado de manos
 Resolución de la fiebre 2 a 4 días y lesiones Vacuna : no están disponibles clínicamente
de la garganta 3 a 10 días

(13) R Romero, MD, FAAP, FIDSA, FPIDS. Enfermedad de manos, pies y boca y herpangina. UpToDate [Internet]. 2018. [citado 14 May 2019]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/hand-foot-and-
mouth-disease-and-herpangina?search=herpangina&source=search_result&selectedTitle=1~19&usage_type=default&display_rank=1#H456270581
DEFINICIÓN EPIDEMIOLOGÍA
Presentacion aguda, febril con inflamación de las
mucosas del área faringoamigdalar, que presentar
eritema, edema, exudado, úlceras o vesículas
 30% no se identifica ningún patógeno
ETIOLOGÍA  Predominio estacional (otoño-invierno)
 <3 años : virus
 EbhGA: 15-30% de casos de FA (5 y 15
años )

transmisión favorecida por el


hacinamiento y contacto
íntimo

(11) Álvez González F, Sánchez Lastres M. Faringoamigdalitis aguda. Asociación Española de Pedoatría. [Internet]. 2017. [citado 14 May 2019]. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/faringoamigdalitis.pdf
(12) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016.
FISIOPATOLOGÍA

Deposición del Mucosa RESPUESTA


microorganismo faríngea INFLAMTORIA

sustancias quimiotaxicas

Bradicinina, factor C5a


histamina, heparina,
leucotrienos, mediadores
prostaglandinas, celulares
tromboxanos
VASODILTACIÓN

exudación edema aumento de


descamación del
plasmática submucoso excreción de
epitelio
las glándulas

(1) Kliegman RM. Nelson TRATADO de PEDIATRÍA. Vol 1. 20° ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
(9) J. de la Flor i Brú. Infecciones de vías respiratorias altas-1: faringitis aguda y recurrente. Pediatría Integral; XVII(4): 241-261. [Internet]. 2015. [citado 14 May 2019]. Disponible
en: https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-05/infecciones-de-vias-respiratorias-altas-1-faringitis/
CLÍNICA DIAGNÓSTICO

2) niños con síntomas de F


1) >3 años con evidencia
estreptocócica y exposición a
clínica de F estreptocócica
otra persona (familia, colegio)
y ausencia de signos y con FA por EbhGA o casos de
síntomas de infección vírica; enfermedad invasiva por esta
bacteria en la comunidad

PDRA
pruebas
• Económico
antigénicas
rápidas • E de 95% y S de 70%

• Prueba estándar.
Cultivo • S y E de 90-95% y
99%

(9) J. de la Flor i Brú. Infecciones de vías respiratorias altas-1: faringitis aguda y recurrente. Pediatría Integral; XVII(4): 241-261. [Internet]. 2015. [citado 14 May 2019]. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/numeros-
anteriores/publicacion-2013-05/infecciones-de-vias-respiratorias-altas-1-faringitis/

(11) Álvez González F, Sánchez Lastres M. Faringoamigdalitis aguda. Asociación Española de Pedoatría. [Internet]. 2017. [citado 14 May 2019]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/faringoamigdalitis.pdf
(12) Zea-Vera A Unificar los criterios de sepsis neonatal tardía: propuesta de un algoritmo de vigilancia diagnóstica. Rev. perú. med. exp. salud publica vol.31 no.2 Lima abr. 2014. [Internet]. [citado 14 may 2019
10http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342014000200026
TRATAMIENTO

(11) Álvez González F, Sánchez Lastres M. Faringoamigdalitis aguda. Asociación Española de Pedoatría. [Internet]. 2017. [citado 14 May 2019]. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/faringoamigdalitis.pdf
(11)
COMPLICACIONES

SUPURATIV NO
AS otitis media, sinusitis,
SUPURATIVAS Fiebre reumática
(FR),
mastoiditis, adenitis
glomerulonefritis
purulenta, absceso
aguda
periamigdalino o
postestreptocócica
retrofaríngeo
y artritis reactiva

PRONÓSTICO Y PREVENCIÓN

• Pronóstico favorable
• Se estan desarrollando diversas
vacunas frente al EGA

(1) Kliegman RM. Nelson TRATADO de PEDIATRÍA. Vol 1. 20° ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
(11) Álvez González F, Sánchez Lastres M. Faringoamigdalitis aguda. Asociación Española de Pedoatría. [Internet]. 2017. [citado 14 May 2019]. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/faringoamigdalitis.pdf
DEFINICIÓN

Manifestación más común de la infección por el


virus del herpes simple (VHS) durante la infancia
(A) El primer paciente tiene
una sola vesícula en su
 lesiones ulcerativas de la encía y las membranas lengua.
mucosas de la boca, a menudo con lesiones (B) El segundo manifiesta
vesiculares periorales lesiones labiales
generalizadas.
(C) El tercer paciente
muestra diseminación a la
cara.

ETIOLOGÍA

 virus del EPIDEMIOLOGÍA


herpes
simple tipo 1  Ocurre 6m – 5 años
 Sin una distribución estacional particular

(14) Martha Ann Keels, DDS, PhDDennis A Clements, MD, PhD, MPH. Gingivostomatitis herpética en niños pequeños. UpToDate [Internet]. 2018. [citado 14 MaY 2019]. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/herpetic-gingivostomatitis-in-young-children?search=Gingivostomatitis%20herpetica&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
FISIOPATOLOGÍA

INOCULACIÓN de HSV-1 en las ENTRADA se transporta a NÚCLEOS CELULARES:


superficies de la mucosa o en en las terminaciones nerviosas LATENTE
los sitios de la piel sensoriales y autónomas

 exposición a la luz
solar,
REACTIVACIÓN ENFERMEDAD RECURRENTE DEL VIRUS DEL HERPES SIMPLE
 frío,
 traumas,
 estrés
 la inmunosupresión
DESTRUCCIÓN DEL
MANIFESTACIONES
TEJIDO
 replicación viral
CLÍNICAS
 la lisis celular

Transmisión : contacto directo con secreciones o


lesiones orales infectadas de individuos sintomáticos o
asintomáticos con infección primaria o recurrente
Período de incubación: 2 días a 2 semanas

(14) Martha Ann Keels, DDS, PhDDennis A Clements, MD, PhD, MPH. Gingivostomatitis herpética en niños pequeños. UpToDate [Internet]. 2018. [citado 14 MaY 2019]. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/herpetic-gingivostomatitis-in-young-children?search=Gingivostomatitis%20herpetica&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
ENCÍA MARGINAL
edematosa roja, sangra
CLÍNICA fácilmente y con pequeñas
vesículas

VESICULA
•lesiones ulcerativas de la encía se vuelven amarillas después de
y las membranas mucosas de la ruptura y están rodeadas por
Presentación la boca a menudo con lesiones un halo rojo
vesiculares periorales
ULCERA SUPERFICIALES
dolorosas de los tejidos orales y
•Puede incluir fiebre (> 38 °, periorales
anorexia, irritabilidad, malestar Sangran fácilmente y pueden
general, insomnio y dolor de cubrirse con una corteza negra
cabeza
DIAGNÓSTICO
•mucosa bucal, la lengua, la
áreas encía, el paladar duro y la
CLÍNICO  Dx etiológico: cultivo viral, serología,
faringe; Los labios y la piel inmunofluorescencia o reacción en cadena de la
involucradas
perioral (2/3) polimerasa
 El frotis de Tzanck >> lesiones activas
 Herpangina;
Reactivación : •No dejan cicatrices, se DIAGNÓSTICO  enfermedad de las manos, pies y boca; oral
oral o labial resuelven en 1 semana
DIFERENCIAL  candidiasis,
 úlceras aftosas,
 síndrome de Stevens-Johnson

(14) Martha Ann Keels, DDS, PhDDennis A Clements, MD, PhD, MPH. Gingivostomatitis herpética en niños pequeños. UpToDate [Internet]. 2018. [citado 14 May 2019]. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/herpetic-gingivostomatitis-in-young-children?search=Gingivostomatitis%20herpetica&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
TRATAMIENTO COMPLICACIONES

 INGESTA DE LÍQUIDOS
Esofagitis,
 CONTROL DEL DOLOR : acetaminofen o
Bacteriemia epiglotitis o
ibuprofeno Deshidratación
secundaria neumonitis
 TERAPIAS TÓPICAS más común
Encefalitis
 ACICLOVIR ORAL

• 15 mg / kg por vía oral (dosis única máxima de 200 Eczema Adhesiones de


mg) cinco veces al día durante 5 a 7 días. herpeticum labios

• Efectos adversos : náuseas, vómitos, diarrea,


dolores de cabeza e insuficiencia renal

PRONÓSTICO Y PREVENCIÓN

 Recuperación completa: Fiebre (4 dias), lesiones orales


y extraorales (12d)
 Cuidado infantil y aislamiento

(14) Martha Ann Keels, DDS, PhDDennis A Clements, MD, PhD, MPH. Gingivostomatitis herpética en niños pequeños. UpToDate [Internet]. 2018. [citado 14 May 2019]. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/herpetic-gingivostomatitis-in-young-children?search=Gingivostomatitis%20herpetica&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
DEFINICIÓN
duración duración duración

AGUDA

SUBAGUDA

CRÓNICA
Inflamación de la mucosa de los de <30 de 1-3 de >3
senos paranasales de origen días meses meses
bacteriano

ETIOLOGÍA

30-40% >> Streptococcus EPIDEMIOLOGÍA


pneumoniae
 Generalmente  complicación de una
20% >> Haemophilus influenzae
infección vírica de VRA
Streptococcus pyogenes, Moraxella  Meses de invierno
Catharralis  Como complicación en el 5 y el 10% de
las infecciones respiratorias víricas de los
niños pequeños

(1) Kliegman RM. Nelson TRATADO de PEDIATRÍA. Vol 1. 20° ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
(15) Méndez Hernández, C. Rodrigo Gonzalo de Liria. Sinusistis aguda y celulitis periorbitaria. Asociación Española de Pedoatría. [Internet]. 2017. [citado 14 MaY 2019].
Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/sinusitis.pdf
 infecciones víricas : engrosamiento, edema, inflamacion de la mucosa
FISIOPATOLOGÍA FACTORES DE  inflamación alérgica
RIESGO  anatómicos locales : desviación de tabique nasal, pólipos nasales
Lo desencadena la inf. Viral del  alteraciones sistémicas : dismotilidad ciliar
epitelio respiratorio

PERMEABILIDAD DEL OBSTRUCCIÓN DEL


ORIFICIO DE DRENAJE ORIFICIO

FUNCIONAMIENTO DE RETENCIÓN DE
REDUCCIÓN DEL
LOS CILIOS SECRECIONES
ACLARAMIENTO CILIAR
MUCOSAS EN EL
INTERIOR DE LOS SENOS
CALIDAD DE LAS AUMENTO DE LA
SECRECIONES CANTIDAD O LA
VISCOSIDAD DE LAS
SECRECIONES
FAVORECE
INFECCIÓN
BACTERIANA

(15) Méndez Hernández, C. Rodrigo Gonzalo de Liria. Sinusistis aguda y celulitis periorbitaria. Asociación Española de Pedoatría. [Internet]. 2017. [citado 14 MaY 2019].
Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/sinusitis.pdf
CLÍNICA DIAGNÓSTICO
1) Infección persistente”
de las vías respiratorias  CUADRO CLÍNICO
altas; y
•Tos diurna: seca o 2) Resfriado claramente CARACTERÍSTICO
húmeda, que a menudo más intenso de lo
PRESENTACIÓN empeora por la noche. habitual.
+ FRECUENTE •Rinorrea

•Engrosamiento
de mucosa de 4
RX:
•Fiebre moderada o alta y mm
resfriado •Opacificación
secreción nasal purulenta >3 ó 4
intenso
PRESENTACIÓN días de duración difusa del seno.
•Estado general afectado
- FRECUENTE •Cefalea frontal, halitosis
•Edema periorbitario
Proyección Waters, Cadell, Hirtz,

•Secreción mucopurulenta: fosas • Enfermedad sinusal •1. Fracaso terapia


nasales o faringe con complicaciones empírica.
orbitarias o del SNC
•Mucosa nasal eritematosa, Aspiración •2. Dolor facial intenso.
EXPLORACIÓN •faringitis y OMA o serosa TAC • Sintomatología de
sinusitis prolongada o de los •3. Complicaciones
•Edema periorbitario
sin respuesta senos orbitarias o intracraneales.
adecuada al •4. Pacientes
tratamiento.
inmunodeprimidos

(15) Méndez Hernández, C. Rodrigo Gonzalo de Liria. Sinusistis aguda y celulitis periorbitaria. Asociación Española de Pedoatría. [Internet]. 2017. [citado 14 May 2019].
Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/sinusitis.pdf
TRATAMIENTO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

 Amoxicilina a dosis altas


Catarro común y rinitis aguda
 Asociada a ácido clavulánico
- S. frontales o esfenoidales
- S. etmoidales complicadas
- Sintomatología es muy intensa
-Falle el tratamiento con amoxicilina

 Los pacientes con aspecto tóxico o que


requieren hospitalización: cefuroxima (150-200
mg/kg/día), cefotaxima (150-200 mg/kg/día)
o ceftriaxona (50-75 mg/kg/día).

 Mejoran en un plazo de 48 horas


 Tto duración 10d (2-3sem)

(15) Méndez Hernández, C. Rodrigo Gonzalo de Liria. Sinusistis aguda y celulitis periorbitaria. Asociación Española de Pedoatría. [Internet]. 2017. [citado 14 May 2019].
Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/sinusitis.pdf
COMPLICACIONES

 Se presentan en el 3,7-
11% de las sinusitis
 Orbitarias (60-70%),
intracraneales (15-
20%) y óseas (5-10%)

PRONÓSTICO Y PREVENCIÓN

>> La prevención se realiza con lavado de


manos frecuente y evitando el contacto con las
personas resfriadas
>> Prevención de la gripe con la
correspondiente vacuna anual

(15) Méndez Hernández, C. Rodrigo Gonzalo de Liria. Sinusistis aguda y celulitis periorbitaria. Asociación Española de Pedoatría. [Internet]. 2017. [citado 14 May 2019].
Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/sinusitis.pdf
DEFINICIÓN OMA

OM: Presencia de exudado (seroso,


mucoso, purulento o mixto) en la presencia sintomática de exudado en el oído
cavidad media del oído. medio.
 Persistente: nuevo episodio de OMA antes 1
sem de finalizado la curación de un
episodio anterior,
 Recurrente: nuevo proceso agudo ocurre
ETIOLOGÍA después de 1sem
 Inclinación a OMA: 3 o más episodios de
30% >> Streptococcus recurrencia en 6m o 5 en 12m
pneumoniae
EPIDEMIOLOGÍA
20-25% >> Haemophilus
influenzae
10-15% >> Moraxella catarrhalis  propia de lactantes y niños pequeños
 Niños de 5 años más del 90% un episodio de OMA
 30% tiene OMA recurrente
 80% de casos se resuelve espontaneamente

(1) Kliegman RM. Nelson TRATADO de PEDIATRÍA. Vol 1. 20° ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
(16) F. del Castillo Martín, F. Baquero Artigao, M.J. García Miguel,A. Méndez Echevarrí. Otitis media aguda. Asociación Española de Pediatría. [Internet]. 2017. [citado 14 May
2019]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/oma.pdf
FR
FISIOPATOLOGÍA
PERSONALES Familiar con historia EXTERNOS
de OMA recurrente,
• Trompa de Eustaquio Sexo masculino, Asistencia a
OM comunica al O.M con la Comienzo del primer guardería, Presencia
episodio antes del 6º de fumadores, Clima
faringe mes de vida,
lactancia artificial

EVENTO EDEMA INFLAMATORIO


ANTECEDENTE: I. MUCOSA RESPIRATORIA
virus del TRS

ACUMULACIÓN DE VENTILACIÓN DEFICIENTE


OBSTRUCCIÓN DEL
SECRECIONES y PRESIÓN NEGATIVA EN
ISTMO (porción mas
OM
angosta)

secreciones no tienen salida y crecimiento en las secreciones supuración con


se acumulan en el espacio del microbiano del OM signos clínicos de
oído medio OMA

membrana timpánica abultada, fluido del oído medio

(17) Stephen Pelton, MD. Otitis media aguda en niños: epidemiología, microbiología, manifestaciones clínicas y complicaciones. UpToDate [Internet]. 2019. [citado 14 May 2019]. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/acute-otitis-media-in-children-epidemiology-microbiology-clinical-manifestations-and-
complications?search=otitis%20media%20aguda%20patologia&source=search_result&selectedTitle=2~150&usage_type=default&display_rank=2#H15
DIAGNÓSTICO
CLÍNICA

(16) F. del Castillo Martín, F. Baquero Artigao, M.J. García Miguel,A. Méndez Echevarrí. Otitis media aguda. Asociación Española de Pediatría. [Internet]. 2017. [citado 14 May
2019]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/oma.pdf
TRATAMIENTO

(16) F. del Castillo Martín, F. Baquero Artigao, M.J. García Miguel,A. Méndez Echevarrí. Otitis media aguda. Asociación Española de Pediatría. [Internet]. 2017. [citado 14 May
2019]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/oma.pdf
COMPLICACIONES

PRONÓSTICO Y PREVENCIÓN
Mastoiditis Parálisis
Meningitis
aguda facial
• ATB • VACUNACI • QX
Absceso Complicaciones no •OMA ÓN •implantación
Laberintitis cerebral:
graves: OME,
perforación timpánica
recurrente conjugada de tubos de
TIMPANOS-
extradurales, subdurales crónica, •amoxicilina a • frente a
20 mg/kg/día siete cepas TOMÍA
en una sola de S. •sustituir a la
dosis trompa de
pneumonia Eustaquio y
•durante los e facilitar la
meses de • pobres ventilación y
invierno resultados presión
positiva de la
cavidad del
oído medio.

Resolución espontánea 80-90%

(16) F. del Castillo Martín, F. Baquero Artigao, M.J. García Miguel,A. Méndez Echevarrí. Otitis media aguda. Asociación Española de Pediatría. [Internet]. 2017. [citado 14 Mar
2019]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/oma.pdf
DEFINICIÓN

Síndrome clínico producido por


EPIDEMIOLOGÍA
inflamación y obstrucción aguda
de la laringe
 Causa + frecuente de Obst. V.A.S en la
infancia
 3-5% de los niños: 6 meses y 3 años,
incidencia máxima 2a
ETIOLOGÍA  + común en varones
 FR: historia familiar
V. Parainfluenza tipo 1 >> 75%  Meses de otoño e invierno

Parainfluenza tipo 2>> cuadros +leves

Parainfluenza tipo 3 >> casos


esporádicos, + graves
VRS, adenovirus y coronavirus humano NL63,
sarampión , Rinovirus, enterovirus y herpes simple

(17) M. Marcos Temprano*, M.C. Torres Hinojal. Laringitis, crup y estridor. Pediatría Integral XXI (7): 458-464. [Internet]. 2017. [citado 14 May 2019]. Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-10/laringitis-crup-y-estridor-2/
• estrechamiento funcional o anatómico de
las vías respiratorias superiores, Se transmite:
FISIOPATOLOGÍA FACTORES • las variaciones en la respuesta inmune contacto de persona
• predisposición a la a persona y
atopia.(hipersensibilidad anómala ante la secreciones
exposición o el contacto de sustancia) infectadas

EPITELIO DE LA
VIRUS INFECTA PROPAGAR HACIA LARINGE Y
MUCOSA NASAL Y
LOCALMENTE TRÁQUEA
FARÍNGEA

CLÍNICA • ESTRECHAMIENTO DE LA VÍA AÉREA • INFLAMACIÓN DIFUSA,


SUBGLÓTICA • ERITEMA Y EDEMA,
• AUMENTO EXPONENCIAL DE LA • DETERIORA LA MOVILIDAD DE
RESISTENCIA AL FLUJO DEL AIRE LAS CUERDAS VOCALES

Edema, inflamación, exudados


fibrinosos o pseudomembranas
pueden acumularse en las
superficies traqueales

(17) M. Marcos Temprano*, M.C. Torres Hinojal. Laringitis, crup y estridor. Pediatría Integral XXI (7): 458-464. [Internet]. 2017. [citado 14 May 2019]. Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-10/laringitis-crup-y-estridor-2/
CLÍNICA
DIAGNÓSTICO

disfonía
con o sin disnea,
tos perruna en el contexto
de un cuadro
estridor catarral
inspiratorio
remisión en 2-7 días

 TOS: disfónica, seca, metálica, a modo de ladrido


 Estridor inspiratorio:
- Al inicio aparece con agitación o el llanto
- Gravedad durante reposo
- La agitación, llanto y el decúbito la agravan
 Dificultad respiratoria
 Tiraje de predominio supraesternal
 Respiración bradipneica
Signo “del campanario” o “en
punta de lápiz”, en la estenosis
subglótica

(17) M. Marcos Temprano*, M.C. Torres Hinojal. Laringitis, crup y estridor. Pediatría Integral XXI (7): 458-464. [Internet]. 2017. [citado 14 May 2019]. Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-10/laringitis-crup-y-estridor-2/
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
DIFERENCIAL
 Medidas generales: analgésicos, antipiréticos, hidratación
 Humidificación y oxigenoterapia: dificultad respiratoria y la saturación
 laringitis de O2 <94%, oxígeno humidificado
espasmódica,  Corticoides: + útiles
 epiglotitis - Dexametasona : elección dosis única 0,15 mg/kg
 traqueítis bacteriana - Prednisolona o prednisona (1-2 mg/kg).
- Budesonida inhalada :2 mg

 Adrenalina nebulizada : casos moderados y


graves
L-adrenalina 1:1000, a dosis de 0,5 ml/kg

 Heliox: graves, administrar con mascarilla


con reservorio a un flujo de 9-12 l/min

(17) M. Marcos Temprano*, M.C. Torres Hinojal. Laringitis, crup y estridor. Pediatría Integral XXI (7): 458-464. [Internet]. 2017. [citado 14 May
2019]. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-10/laringitis-crup-y-estridor-2/
COMPLICACIONES
PRONÓSTICO Y PREVENCIÓN
15%

>> urgencia respiratoria


>> menos del 5% requerirán intubación,
Bronconeumo >> mortalidad es muy baja
Otitis media
nía >> 15% con afectación bronquial añadida.

Absceso
Traqueítis periamigdalin
o

(17) M. Marcos Temprano*, M.C. Torres Hinojal. Laringitis, crup y estridor. Pediatría Integral XXI (7): 458-464. [Internet]. 2017. [citado 14 May 2019]. Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-10/laringitis-crup-y-estridor-2/
DEFINICIÓN Emergencia
medica

Inflamación de cualquiera de las


estructuras de la región
supraglótica, que da lugar a una
EPIDEMIOLOGÍA
obstrucción de la vía aérea

 2 casos por 100.000 habitantes al


año
 Niños de 3 – 6 años
 La inmunoprofilaxis ha cambiado
ETIOLOGÍA radicalmente la epidemiología de
las infecciones invasivas por H.
Haemophilus influenzae tipo b : principalmente influenza.
 Factores de riesgo: falta de
H. influenzae (tipos A, F y no tipificables) inmunización contra Hib e
inmunodeficiencia
Streptococcus pyogenes, Streptococcus
pneumoniae y Staphylococcus aureus

(18) Charles R Woods, MD, MS. Epiglotitis (supraglotitis): características clínicas y diagnóstico. UpToDate [Internet]. 2018. [citado 14 May 2019]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/epiglottitis-
supraglottitis-clinical-features-and-diagnosis?search=epiglotitis&source=search_result&selectedTitle=1~42&usage_type=default&display_rank=1
 epiglotis,
 pliegues ariepiglóticos
FISIOPATOLOGÍA AFECTA  otros tejidos adyacentes

INGRESA EL NASOFARINGE BACTERIEMIA Y / O


PATÓGENO POSTERIOR INVASIÓN DIRECTA DE
LA CAPA EPITELIAL

EDEMA
ACUMULACIÓN INFLAMACION DE afecta a toda la laringe
DE CÉLULAS EPIGLOTIS supraglótica
INFLAMATORIAS

entre la capa
epitelial escamosa REDUCE EL CALIBRE flujo de aire turbulento
y cartílago DE V.A.S durante la inspiración
epiglotal
(estridor)

puede resultar en un paro cardiopulmonar

(18) Charles R Woods, MD, MS. Epiglotitis (supraglotitis): características clínicas y diagnóstico. UpToDate [Internet]. 2018. [citado 14 May 2019]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/epiglottitis-
supraglottitis-clinical-features-and-diagnosis?search=epiglotitis&source=search_result&selectedTitle=1~42&usage_type=default&display_rank=1
DIAGNÓSTICO

CLÍNICA emergencia médica

 Presuntivo clínico
 Laringoscopia
●Dificultad para respirar (80 %)
●Stridor (80 %)
directa : epiglotis
●Voz apagada (79 %) hiperémica y
●Faringitis (73 %) edematosa
●Fiebre de inicio súbito 41°C (57 %)
●Dolor de garganta (50 %)
●Sensibilidad del cuello anterior (38 %)
●Tos (30 %)
 RX lateral del cuello
●Dificultad para tragar (26 %) epiglotis agrandada, pérdida del
●Cambio de voz (20 %) espacio aéreo valecular, pliegues
ariepiglóticos engrosados,
hipofaringe distendida

SIGNO DEL “PULGAR”

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

● crup ● Angioedema (anafilaxia o hereditaria)


Postura trípode o de olfateador: posición sentada con el ●traqueítis bacteriana ●Anomalías congénitas de V.A.S.
tronco inclinado y la barbilla hacia adelante, el cuello ●Abscesos peritonsilares o retrofaríngeos. ●difteria
hiperextendido ●Cuerpo extraño alojado en la laringe. ●Traumatismo de V.A.S. o lesión térmica.

(18) Charles R Woods, MD, MS. Epiglotitis (supraglotitis): características clínicas y diagnóstico. UpToDate [Internet]. 2018. [citado 14 May 2019]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/epiglottitis-
supraglottitis-clinical-features-and-diagnosis?search=epiglotitis&source=search_result&selectedTitle=1~42&usage_type=default&display_rank=1
TRATAMIENTO

 El objetivo primordial : Asegurar la vía aérea. Profilaxis Post-Exposición


 Medidas iniciales:
- Oxigeno • Rifampicina 20 mg/kg/d x 4 días
- No obligar posición supina
 ATB empírica
- Cefotaxima 150 mg/kg/d c/6 h
- Ceftriaxona 100 mg/kg/d c/12 h
- Cefuroxima 150 mg/kg/d c/8 h

(18) Charles R Woods, MD, MS. Epiglotitis (supraglotitis): características clínicas y diagnóstico. UpToDate [Internet]. 2018. [citado 14 May 2019]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/epiglottitis-
supraglottitis-clinical-features-and-diagnosis?search=epiglotitis&source=search_result&selectedTitle=1~42&usage_type=default&display_rank=1
COMPLICACIONES
PRONÓSTICO Y PREVENCIÓN

Tasas de mortalidad en niños <1 %, se debe


Obstrucción de la vía obstrucción aguda de la vía aérea
Absceso epiglótico
aérea
Inmunización

Infección secundaria
Neumonía, adenitis Epiglotitis
cervical, celulitis, necrotizante
artritis séptica y
meningitis

(18) Charles R Woods, MD, MS. Epiglotitis (supraglotitis): características clínicas y diagnóstico. UpToDate [Internet]. 2018. [citado 14 May 2019]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/epiglottitis-
supraglottitis-clinical-features-and-diagnosis?search=epiglotitis&source=search_result&selectedTitle=1~42&usage_type=default&display_rank=1

También podría gustarte