Está en la página 1de 27

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD

TÍTULO: CARACTERIZACIÓN DEL CONTROL INTERNO DEL ÁREA LOGÍSTICA


EN LOS PROCEOS DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DE LAS
ENTIDADES PÚBLICAS DEL PERÚ: CASO CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL
SANTA- CHIMBOTE, 2018.

AUTORA: BACH. HEDING JERI SALDAÑA ALEJOS


ASESOR: MGTR. VÍCTOR ALEJANDRO SICHEZ MUÑOZ
CHIMBOTE – PERÚ
2018
I. INTRODUCCIÓN

• El proceso de contrataciones y adquisiciones son parte de la política que fluctúan en las Entidades Públicas, este mismo se consideran como un eje colateral que
traspasa todos los procedimientos administrativos, siendo un medio para cumplir las necesidades de los funcionarios que forman parte de la administración
pública; este proceso tiene por objeto obtener bienes, contratar servicios y ejecutar obras en base a una mejor calidad, precio y de forma oportuna.

• Según la Contraloría General de la República (2014), el control interno es un conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros,
procedimientos y métodos realizado por el titular y servidores de una entidad, diseñado para afrontar los riesgos y para dar seguridad en la misión de la entidad,
alcanzando los objetivos de la misma, es decir, es la gestión debe estar orientada a minimizar los riesgos.

• En una gestión logística con éxito, la administración define sus valores, visión, misión, políticas, objetivos, estrategias, planificación y organización de un sistema
de procedimientos, delegación de responsabilidades, métodos, normas de operación y evalúan los resultados.

• Por otra parte, en la ciudad de Chimbote, donde se realizará el estudio, esta la Corte Superior de Justicia del Santa dedicada a administrar justicia en su respectivo
distrito Judicial, como: Convocar, presidir y dirigir las Salas Plenas y las sesiones del Consejo Ejecutivo; dirigir la aplicación de la política del Poder Judicial;
supervisar la asistencia y puntualidad de los Magistrados; y Coordinar y supervigilar el cumplimiento de las labores del Consejo Ejecutivo. Sin embargo, se
desconoce si en la Corte Superior de Justicia del Santa existe un adecuado Sistema de Control Interno para enfrentar riesgos y salvaguardar recursos, verificar la
exactitud y veracidad de su información financiera y administrativa, identificando las irregularidades y actos de corrupción para la gestión pública, para promover
la eficiencia y transparencia en las operaciones, para el cumplimiento de metas y objetivos programados, brindando así los mejores servicios a los ciudadanos
ENUNCIADO DEL PROBLEMA:

¿Cuáles son las características del control interno del área logística en los procesos de contrataciones y
adquisiciones entidades públicas del Perú y de la Corte Superior de Justicia del Santa de Chimbote, 2018?

OBJETIVO GENERAL:
 Describir las características del control interno del área logística en los procesos de contrataciones y adquisiciones de las
entidades públicas del Perú y de la Corte Superior de Justicia del Santa de Chimbote, 2018.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Describir las características del control interno del área logística en los procesos de contrataciones y
adquisiciones de las entidades públicas del Perú, 2018.
 Describir las características del control interno del área logística en los procesos de contrataciones y
adquisiciones de la Corte Superior de Justicia del Santa de Chimbote, 2018.
 Hacer un análisis comparativo de las características del control interno del área logística en los procesos de
contrataciones y adquisiciones de entidades de las entidades públicas del Perú y de la Corte Superior de Justicia
del Santa de Chimbote, 2018.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1. Vacío del Conocimiento: El presente informe me permitió conocer a nivel descriptivo las
características del control interno del área logística en los procesos de contrataciones y
adquisiciones de la Corte Superior de Justicia del Santa, de Chimbote, 2018.
2. Importancia: Servirá de base para la realización de otros estudios similares, por lo tanto la
presente investigación mostrara la importancia de contar con un control interno en las
entidades públicas, para el logro de metas y objetivos institucionales.
3. Utilidad personal e Institucional: Porque permitirá obtener el título profesional de
Contador Público, lo que a su vez contribuirá que la Universidad Católica los Ángeles de
Chimbote y la Escuela profesional de Contabilidad.
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.2 Bases teóricas
2.2.1 Teoría del control interno
2.1 Antecedentes 2.2.2 Teoría de las Contrataciones y Adquisiciones
2.1.1 Internacionales 2.2.3 Teoría de la logística
2.1.2 Nacionales 2.2.4 Teoría de las Entidades Públicas
2.1.3 Regionales
2.1.4 Locales
2.3 Marco conceptual
2.3.1 Definiciones del control interno
2.3.2 Definiciones de las entidades Publicas
2.3.3 Definiciones de las Contrataciones y Adquisiciones
2.3.4 Definiciones de la logística
III. METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación


3.2 Definición y operacionalización de las variables
3.3 Población y muestra
3.4 Técnicas e instrumentos
3.6 Plan de análisis
3.7 Matriz de consistencia
3.8 Principios éticos
IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1. Resultados
4.1.1 Respecto al objetivo específico 1: Describir las características del control interno del área logística en los
procesos de contrataciones y adquisiciones de las entidades públicas del Perú, 2018.
CUADRO N° 01

Alfaro (2016) Afirma que el control interno del área logística en los procesos de
contrataciones y adquisiciones de las entidades públicas del Perú,
deben de mejorar los controles de estas entidades, debido a que el
control interno tiene una vinculación directa con el curso que debe
mantener la entidad hacia el logro de sus objetivos y metas. Así
mismo, el control interno es efectuado por diversos niveles o áreas,
cada uno de ellos son responsabilidades importantes; ninguna
estructura de control interno, por muy óptima que sea, puede
garantizar por sí misma una gestión eficiente y registros e
información financiera integra, exacta y confiable.

Puerta (2017) Establece que el control interno es deficiente y existe inadecuado


proceso de contrataciones según el personal de logística.

Fuente: Elaboración propia en base a los antecedentes nacionales, regionales y locales de la presente investigación.
IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1. Resultados
4.1.2 Respecto al Objetivo específico 2: Describir las características del control interno del área
logística en los procesos de contrataciones y adquisiciones de las entidades públicas del Perú, 2018
CUADRO N° 02
ÍTEMS (PREGUNTAS) RESULTADOS
SI NO

AMBIENTE DE CONTROL - FILOSOFÍA DE LA DIRECCIÓN


1. ¿La Corte Superior de Justicia del Santa, cuenta con un sistema de control interno? x
x
2. ¿Cree usted que el control interno influye en los procesos de contrataciones y adquisiciones que se
realizan en la Corte Superior de Justicia del Santa?
x
3. ¿En su opinión la dirección superior muestra interés de apoyar el establecimiento y mantenimiento del
control interno en la entidad a través de políticas, documentos, reuniones, especialización? x
4. ¿La dirección superior exige el cumplimiento de objetivos bajo criterios de eficacia y eficiencia en el
marco legal que rige los procesos de contrataciones y adquisiciones que realiza la Corte Superior de Justicia
x
del Santa?
5. ¿Existen políticas formales que constituyan guías de pensamiento para llevar a cabo los procesos de
contrataciones y adquisiciones?

Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario aplicado a la coordinadora del área Logística de la CSJSA.
IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1. Resultados
4.1.3 Respecto al Objetivo específico 3: Hacer un análisis comparativo de las características del control interno del
área logística en los procesos de contrataciones y adquisiciones de las Entidades Públicas del Perú y de la Corte
Superior de Justicia del Santa de Chimbote, 2018.
CUADRO N° 03
ELEMENTOS DE RESULTADOS DEL OBJETIVO RESULTADOS DEL OBJETIVO RESULTADOS
COMPARACIÓN ESPECÍFICO 1 ESPECÍFICO 2

. No hay políticas de La coordinadora de la Corte No coincide


Ambiente de control capacitación técnica al Superior de Justicia del Santa,
personal (Vílchez, 2007). indica que capacitan al personal
del área de logística en temas de
contrataciones y adquisiciones
del estado para el desarrollo de
sus funciones (ÍTEM 6).

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados comparables de los objetivos específicos 1 y 2.
4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.2.1 Respecto al objetivo específico 1:

Rosso (2018), Gregorio (2017), Puerta (2017), Alfaro (2016), Blass (2016), Flores (2016), Vega (2016), Aquipucho (2015), Homero (2015), Núñez (2015), Heredia (2015),
Campos & Gupioc (2014), Melo & Sánchez (2014), Crisólogo (2013), Castillo (2012), Zarpan (2012), Cruz (2011), Gálvez (2011) & Vílchez (2007), Afirman que el control
interno en el área de logística en los procesos de contrataciones y adquisiciones de las entidades públicas del Perú, representan un mecanismo integrado que permite organizar,
planificar, controlar y dirigir los procesos, a través de normas, mecanismos, técnicas y procedimientos, permitiendo una buena gestión en el área de logística, salvaguardando sus
activos, verificando la razonabilidad y confiabilidad de su información financiera, administrativa y operacional. Estableciendo conductas, políticas, valores y reglas que generen
una cultura de control eficiente, para, evitar irregularidades, despilfarros y malos manejos de parte de los funcionarios públicos. Existiendo la Contraloría General de la
República, encargada de supervisar todas las acciones de control interno que se desarrollan en el aparato estatal a nivel nacional. A pesar de ello, el control interno es débil e
inadecuado en las contrataciones públicas, ya que, no cumplen con los procedimientos de control en las funciones del desarrollo de sus actividades, debido a la inadecuada
comunicación que existe entre los funcionarios, afectando sus actividades y responsabilidades que deben de realizar; así mismo, también la logística es deficiente, existiendo
inadecuados procesos de contrataciones y adquisidores públicas, expuestos al riesgo de corrupción. Lo que, a su vez concuerda con lo que se establece en la base teórica de la
Contraloría General de la República (2014) quien señala que, el control interno es un conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, procedimientos y
métodos realizado por el titular y servidores de una entidad, diseñado para afrontar los riesgos y para dar seguridad en la misión de la entidad, alcanzando los objetivos de la
misma. Lo que, a su vez se establece en la Ley N° 30225 (2016) las normas o lineamientos, orientadas a maximizar el uso de los recursos públicos que se invierten y a su vez
promueven la ejecución bajo el enfoque de gestión por resultados en las contrataciones de bienes, servicios y obras, de tal forma que se ejecuten bajo las mejores condiciones de
precio y calidad, en forma oportuna y permitan el cumplimiento de los objetivos públicos.
4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.2.2 Respecto al objetivo específico 2:
Respecto al componente ambiente de control
La Corte Superior de Justicia del Santa no cuenta con un sistema de control interno; de las 26 preguntas realizadas; las cuales
representan el 100%; 17 (68%) de las respuestas fueron Sí y 8 (32%) fueron No, dichos resultados señalan que la entidad no
cuenta con la implementación de un Sistema de Control interno, sin embargo cumple con los objetivos bajo criterio de eficacia
y eficiencia en los procesos de contrataciones, aplicando las políticas, documentos, reuniones, charlas y otros medios; también
reconoce y promueve los aportes del personal que mejoran el desarrollo de las actividades laborales; también, se ha difundido y
es de conocimiento general la visión, misión, metas y objetivos estratégicos de la entidad, como también el Manual de
Organización y Funciones (MOF) refleja todas las actividades que se realizan en la entidad y cuenta con un Reglamento de
Organización y Funciones (ROF); y a la vez, se asegura que los trabajadores conozcan los documentos normativos (MOF, ROF,
CAP y manuales) que regulan las actividades de la entidad. Sin embargo, el 36% respecto al ambiente de control no se cumple,
debido a que no han difundido la "Ley del Código de Ética de la Función Pública", como también las violaciones de éstas; por
lo tanto, la dirección no asegura que todas las áreas y departamentos formulen, implementen y evalúen actividades concordantes
con su plan operativo institucional. Lo que, a su vez se contradice con los resultados señalados por la Contraloría General de
la República (2006) quien establece en las bases teóricas que, las Normas de Control interno, en donde se señala que, el
ambiente de control define el establecimiento de un entorno organizacional favorable al ejercicio de buenas prácticas, valores,
conductas y reglas apropiadas para sensibilizar a los miembros de la entidad y generar una cultura de control interno. Estas
prácticas contribuyen al establecimiento y fortalecimiento de políticas y procedimientos de Control interno.
4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.2.2 Respecto al objetivo específico 2:
Respecto al componente de evaluación de riesgos
De las 11 preguntas realizadas, las cuales representan el 100%; 3 (27%) de las respuestas fue Sí y 8 (73%) fueron No;
estos resultados demuestran que, la entidad no analiza oportunamente los riesgos debido a que no se pudo evaluar la
vulnerabilidad del sistema, no se ha desarrollado un plan de actividades de identificación, análisis o valoración, manejo o
respuesta, monitoreo y documentación de los riesgos; no se ha establecido y difundido lineamientos y políticas para la
administración de riesgos: por lo tanto, no se ha puesto en práctica el Plan de Administración de Riesgos. No se tomó en
cuenta que las condiciones gubernamentales, económicas, tecnológicas, regulatorias y operacionales están en constante
cambio; como tampoco se tomó en cuenta que la administración de riesgos debe de ser un proceso continuo debido a que
estos dan seguridad razonable de que los objetivos de la entidad se han cumplidos. Existe un 27 % del cumplimiento de
este componente donde se han identificado y participado de manera verbal o empírica sobre los eventos negativos
(riesgos) que pueden afectar el desarrollo de las actividades de las diferentes unidades orgánicas; en el desarrollo de sus
actividades se ha determinado y cuantificado la posibilidad de que ocurran los riesgos identificados (probabilidad de
ocurrencia). Estos resultados son perjudiciales para la institución y contradicen lo establecido por las Normas de Control
Interno, la evaluación de riesgos debe formar parte de una cultura de una entidad y debe estar incorporada en la filosofía,
prácticas y procesos de una entidad.
4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.2.2 Respecto al objetivo específico 2:
Respecto al componente de actividades de control

De las 12 preguntas realizadas, los cuales representan el 100%; 11 (92%) de las respuestas
fueron Sí y 1 (8%) fueron No; estos resultados demuestran que la entidad cumple con el 92%
de las actividades de dicho componente; la dirección cumple con las políticas de control y
procedimientos documentados (MOF, ROF y normas en el cual se plasma las actividades);
para asegurar que se están llevando a cabo las acciones necesarias en los procesos que puedan
afectar los objetivos de la entidad, contribuyendo a asegurar el cumplimiento de estos; en las
actividades de control se dan en todos los procesos, operaciones, niveles y funciones de la
entidad. Incluyen un rango de actividades de control de detección y prevención tan diversas
como: procedimientos de aprobación y autorización, verificaciones, controles sobre el acceso
a recursos y archivos, conciliaciones, revisión del desempeño de operaciones, segregación de
responsabilidades, revisión de procesos y supervisión.
4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.2.2 Respecto al objetivo específico 2:
Respecto al componente de información y comunicación

De las 6 preguntas realizadas, los cuales representan el 100%; 5 (83%) de las respuestas
fueron Sí y 2 (17%) fueron No; estos resultados demuestran que la entidad cuenta con
procesos, métodos, canales, medios y acciones que, con enfoque sistémico y regular,
aseguran el flujo de información en todas las direcciones con calidad y oportunidad; éstos,
les permite cumplir con las responsabilidades individuales y grupales. Asimismo, se
determinó que el 17% con respecto a la información y comunicación no se cumple debido
a que los titulares y funcionarios no identifican por escrito las necesidades de información
de todos los procesos y no han implementado los controles necesarios en las áreas
respectivas, porque no solicitan periódicamente a los usuarios opinión por escrito sobre el
sistema de información, no registrándose los reclamos e inquietudes para priorizar las
mejoras. Finalmente, se determinó que la entidad no cuenta con mecanismos y
procedimientos para la denuncia de actos indebidos por parte del personal.
4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.2.2 Respecto al objetivo específico 2:
Respecto al componente de supervisión y monitoreo

De las 4 preguntas realizadas, los cuales representan el 100%; 2 (50%) de las respuestas fueron Sí y
2 (50%) fueron No; estos resultados demuestran que la entidad cumple solo el 50% respecto al
componente de supervisión y monitoreo la cual le sirve para valorar la eficacia y calidad de su
funcionamiento en el tiempo, esto le permite su retroalimentación mediante actividades de
autocontrol incorporadas a los procesos y operaciones de la entidad. El otro 50 % se determinó que
no se cumple debido a que no se a la implementación de las mejoras propuestas a las deficiencias
detectadas por el OCI; como tampoco se implementan las recomendaciones que formulan los
órganos de control, las mismas que constituyen compromisos de mejoramiento. Lo que, a su vez
Ley N.º 27785, establece que, la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría
General de la República en el artículo 7, señala que: “el control interno comprende las acciones de
cautela previa, simultánea y de verificación posterior que realiza la entidad sujeta a control, con la
finalidad que la gestión de sus recursos, bienes y operaciones se efectúe correcta y eficientemente”.
4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.2.3 Respecto al objetivo específico 3:
Respecto al componente ambiente de control

Los resultados nacionales (objetivo específico 1) y del caso de estudio (objetivo específico 2) En
relación a la administración de recursos y competencia profesional, porque los resultados de Vílchez
(2007) en su trabajo de investigación establecen que no hay políticas de capacitación técnica al
personal. Este resultado no coincide con los resultados obtenidos del caso de estudio, ya que la entidad
de caso de estudio si capacita permanentemente a su personal encargado de contrataciones y
adquisiciones para el desarrollo de funciones.
En relación a la estructura orgánica, señala que el estudio de caso si cuenta con un manual de
organización y funciones (MOF) que determine las funciones que van a realizar los trabajadores, pero
se encuentran desactualizados. Estos resultados coinciden con los resultados obtenidos de Vílchez
(2007) ya que indica que los documentos normativos de gestión como el ROF, CAP, MOF se
encuentran desactualizados; por consiguiente, limitan la implementación efectiva de los planes y
programas, generando el incumplimiento de los objetivos y metas institucional por desconocimiento y
negligencia del personal en el cumplimiento de sus funciones.
4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.2.3 Respecto al objetivo específico 3:
Respecto al componente evaluación de riesgos

Los resultados nacionales (objetivo específico 1) y de la entidad del estudio de caso (objetivo
específico 2) referente a la identificación y valoración de riesgo, si coinciden, pues en ambos casos se
identifican, evalúan, cuantifican los riesgos existentes durante los procesos de contrataciones y
adquisiciones que se llevan a cabo, generando un retraso o incumplimiento de las metas y objetivos
institucionales, porque los resultados de Crisólogo (2013) quien determina que, conocer los riesgos
existentes en cada fase o proceso, se evalúan y cuantifican para minimizarlos con la implementación
de acciones correctivas para subsanar las deficiencias que generalmente se dan en el manejo
administrativo.
En relación a la respuesta al riesgo (Zarpan, 2012) indica que los controles internos no minimizan el
riesgo del área y no existe un programa de gestión de riesgo, así como un planeamiento de recursos y
necesidades, situación que coincide en los resultados de la entidad de estudio quien indica que los
mecanismos de control para identificar, analizar y tratar los riesgos en los procesos de contrataciones
no son apropiados.
4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.2.3 Respecto al objetivo específico 3:

Respecto al componente actividades de control

Los resultados nacionales (objetivo específico 1) y de la entidad del estudio de caso


(objetivo específico 2) referente a la actividad de control, sí coinciden, porque los
resultados de Macedo (2015) quien determina que, los funcionarios de la entidad,
deben tener un buen desempeño laboral, realizando actividades con prevención y
monitoreo, actividades de control gerencial. Estos resultados coinciden con los
resultados obtenidos con la entidad del caso de estudio, ya que indica que en el área
de Logística se ejerce control para la verificación de procesos, tareas y actividades que
se llevan a cabo durante las fases de contrataciones y adquisiciones.
4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.2.3 Respecto al objetivo específico 3:


Respecto al componente información y comunicación
Los resultados nacionales (objetivo específico 1) y de la entidad del estudio de caso
(objetivo específico 2) referente a la información y comunicación, sí coinciden,
porque los resultados de (Vílchez, 2007) quien establece que, La información y
comunicación permite a los servidores públicos anticipar y corregir de manera
oportuna las debilidades que se presentan en su quehacer dentro de la entidad. Estos
resultados coinciden con los resultados obtenidos en la entidad del caso de estudio, ya
que indica que se ha diseñado, evaluado e implementado mecanismos de control para
asegurar la calidad y suficiencia de la información necesaria al personal, con el
detalle suficiente y de manera oportuna, que les permita cumplir de forma eficiente y
efectiva sus responsabilidades.
4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.2.3 Respecto al objetivo específico 3:

Respecto al componente supervisión y monitoreo

Los resultados nacionales (objetivo específico 1) y de la entidad del estudio de caso (objetivo
específico 2) referente a la supervisión y monitoreo sí coinciden, porque los resultados de
(Crisólogo, 2013) quien determina que, la práctica del monitoreo y supervisión de las
acciones de control interno por parte de los funcionarios responsables de la entidad, incide
favorablemente en la gestión, ya que, estas medidas ayudan a corregir problemas,
deficiencias, procedimientos no apropiados, entre otros. Este resultado coincide con los
resultados encontrados en la entidad del caso de estudio, ya que el área de logística indica que
las deficiencias y los problemas detectados en los procesos de contrataciones y adquisiciones
se registran y comunican con prontitud a los responsables con el fin de que tomen las acciones
necesarias para su corrección.
V. CONCLUSIONES

5.1 Respecto al objetivo 1:

La mayoría de los autores revisados establecen que las características más


relevantes del control interno en las entidades públicas del Perú es, una herramienta
práctica de gestión llevadas a cabo por la Alta Dirección e involucrando a todo el
personal de la organización para evaluar en forma periódica y continuo monitoreo
los actos y cumplimientos las normas legales, con el fin de detectar, prevenir y
corregir en forma oportuna fraudes o irregularidades expuestas a riesgos, para
promover la eficiencia, eficacia, transparencia y economía en las operaciones de la
entidad, y resguardar los recursos y bienes del Estado para el logro de los objetivos
planteados.
5.2 Respecto al objetivo 2:

• El caso en estudio ha reflejado que la Corte Superior de Justicia del Santa aún no tiene implementado
un sistema de control interno formal, pero si han tomado conciencia de la importancia del control
interno como parte de la gestión de los procesos de contrataciones y adquisiciones públicas.
Asimismo, de la medición de los componentes del control interno establecidos en el informe COSO y
según las Normas de Control interno se pudo identificar que no se está aplicando correctamente, por
cuanto el control interno con respecto a las contrataciones y adquisiciones que se llevan a cabo en el
área de logística es bajo; por lo tanto, el control interno no está influyendo positivamente en el
desarrollo de sus procesos; lo cual implica que, las metas y objetivos institucionales estén expuestos
al riesgo de corrupción y convierte a esta entidad en una institución no confiable y transparente; lo
cual es muy negativo para la institución y la sociedad. Por lo tanto, se recomienda que la Corte
Superior de Justicia del Santa empiece a implementar su sistema de control interno de manera formal
y de acuerdo lo que establece el informe COSO y la Contraloría General de la República.
5.3 Respecto al objetivo 3:

Respecto a la comparación de los resultados específicos 1 y 2 se establece que: los resultados


de los autores de los antecedentes considerados y del área Logística en los procesos de
contrataciones y adquisiciones de la Corte Superior del Santa de Chimbote, tienen un
porcentaje de 80% de SI coincidencia en los componentes del control interno, contra un 20%
de NO coincidencia, al considerarse que: los componentes del control interno, tal como el
ambiente de control ,no es semejante con respecto a lo establecido por autores citados y lo
aplicado en la empresa en estudio, sin embargo se puede observar que: en los componentes
evaluación de riesgos, supervisión y monitoreo actividades de control e información y
comunicación, son semejantes, así mismo, la institución deberá de colocar personal
suficiente para el adecuado desarrollo de las funciones en el área de Logística. Por tal
motivo, se le recomienda la coordinadora de la Corte Superior del Santa de Chimbote,
gestionar personal suficiente en el área de Logística
5.5 Respecto al objetivo general

De la observación de los resultados y análisis de resultados se concluye que, respecto a los componentes
de control interno: ambiente de control, no coincide porque no están aplicando correctamente el control
interno, puesto que se ha encontrado deficiencias en sus componentes, lo cual afecta a la gestión y esto
conlleva a que no se esté cumpliendo con los objetivos y metas de la empresa; sin embargo en los
antecedentes y bases teóricas se establece que si se aplica el control interno tomando como referencia los
componentes del control interno, tal como lo estipula el informe COSO, esto influiría de manera positiva
en la gestión de la empresa lo cual permitiría cumplir con los objetivos y cuidar los intereses de la
empresa con eficiencia y eficacia. Asimismo en el área de Logística de la Corte Superior de Justicia del
Santa de Chimbote, se ha podido detectar que no tiene implementado un sistema de control interno lo cual
no permitió identificar los riesgos internos y externos que afectan al logro de los objetivos de la empresa,
asimismo, los componentes del control interno no están operando eficientemente en su totalidad, pues de
los resultados encontrados no fueron favorables, por lo tanto, se recomienda una implementación
adecuada del sistema de control interno.
VI. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS

6. 1 Referencias bibliográficas:

Aquipucho (2015). Control Interno su influencia en los Procesos de Adquisiciones y Contrataciones de la


Municipalidad Distrital Carmen de la Legua Reynoso-Callao, Período: 2010-2012. Lima, Perú.

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4247

Avilés (2008). Evaluación de la efectividad del control interno implantado en las entidades del sector público
ecuatoriano para la prevención de fraudes. Escuela Superior Politécnica del Litoral Guayaquil – Ecuador. Para
optar el grado de Auditor. Recuperado de:

https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/16781

Blass (2017). El Control Interno y su influencia en los Procesos de Contrataciones y Adquisiciones de las
municipalidades del Perú: Caso de la Municipalidad Provincial del Santa, 2015. Lima, Perú
VI. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
6. 2 Anexos:

6. 2.1 Anexos 01: Matriz de consistencia

6. 2.2 Anexos 02: Modelos de fichas bibliográficas

6. 2.3 Anexos 03: Cuestionario

6. 2.3 Anexos 04: Formatos para requermientos


ESCUELA DE CONTABILIDAD

También podría gustarte