Está en la página 1de 19

MICROPROYECTO.

Título.

Describir el contenido del microproyecto, con el


menor número posible de palabras (alrededor de 15
palabras), de tal manera que resulte comprensible y
localizable; evitar abreviaturas, nombres patentados,
jerga, terminología extraña.
Introducción.-
(¿Qué problema se estudió?)
En esta parte se explica cuál es el problema; esto es, el vacío del
conocimiento que se pretende llenar con la investigación. Consiste en
describir una situación no deseada que se pretende afrontar, para
incrementar el conocimiento y para tratar de solucionar. Para esto se
requiere dimensionar el problema en los planos individual, familiar,
comunitario (grupos organizados) y del servicio de salud
Por qué se lleva a cabo la investigación, quienes se beneficiarán,
individual y colectivamente, en el corto, mediano y a largo plazo.
Los antecedentes sustentados en publicaciones anteriores sobre el
tema, lo qué se sabe de la materia antes de emprender la
investigación. Principales conceptos, datos y resultados de estudios
similares. Para esto hay que revisar la literatura científica (SCIRUS,
SCIELO, EBSCO, BVS, INARI, COCHRANE, etc), las normas del
Ministerio de Salud Pública, datos del Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC), según el caso.
Se presenta el fundamento teórico, que consiste en explicar, a
partir de una o varias teorías, porqué el problema se encuentra
en esa situación y si se trata de una intervención: qué es lo que
sustenta que al realizar ciertas actividades se conseguirán unos
resultados.
Al final de cada cita se colocará las fuentes bibliográficas,
según normas de Vancouver.
• Planteamiento del Problema.
1. Individual.-
• Cómo se presenta en el adulto mayor la sintomatología depresiva
• Toma correctamente la medicación a las horas debidas
• Problemas del A.M., cuales son sus ideas, la tristeza
• Que manifiesta el A.M.
• Como afrontan su depresión
• Comorbilidades
• Insomnio
• Abandono familiar, causas, Pérdida de la autoridad familiar
• Falta valores culturales
• Son sacados de su ambiente
• No desea salir de su casa, no desea tomar medicación, úlceras por decúbito
• No se le invita a las asambleas, etc.
• Tienen visitas domiciliarias
• Les entrvistan
2. Familiar.
• Cómo es el trato de la familia al adulto mayor
• Es tomado en cuenta el adulto mayor para la solución de los problemas a nivel de la
familia
• Cómo es la alimentación, se impone, tiene apertura para sugerir
• Le acompaña su familia a realizar algunas actividades
• Realiza actividades de integración dentro de la familia
• Le realizaron la ficha familiar, Eco-Mapa.
• No se toma en cuenta sobre las decisiones de la familia
• Hay o no apoyo económico
• Les dejan encerrados
• Falta ayuda para trasportarse
• Muy controlados
• Composición familiar y relación familiar, riesgos sanitarios, biológicos y
socioeconómicos
• Maltrato, violencia
• Rol del A.M.
• Alcoholismo.
• 3. Comunidad.-
• Salen a las fiestas de su comunidad acompañado de su familia
• Se encuentran permanentemente con sus amigos para desarrollar alguna actividad recreativa
• Que hacen los directivos o líderes de la Comunidad frente a los adultos mayores
• Se sienten tristes por falta de apoyo de los líderes comunitarios
• En algún momento reciben apoyo o alguna ayuda de la Comunidad
• Existen espacios de integración social
• Hay programas para beneficio del A.M.
• Proyectos a favor del A.M., los lideres conocen los derechos del A.M.
• Es tomado en cuenta el A.M. en las programaciones
• Se llaman o no a las reuniones
• La población es atenta con ellos
• Hay o no comunicación con los A.M.
• Hay coordinación con los GADS, para su cuidado, etc.
• 4. En el Servicio de Salud.-
• Se respetan sus derechos
• Exámenes de laboratorio
• Hay trato preferencial
• Tiempo para la consulta medica
• Hay acceso al Call Center
• Recibe información y asesoramiento sobre prevención de complicaciones de su
estado de salud
• Le entregan la receta, e información como tomar la medicación
• Le llaman para una evaluación posterior
• Le realizan visitas domiciliarias.
• Son evaluados correctamente,
• Hay satisfacción en la atención Medica. Etc.
• Justificación del Problema.
• Porqué se lleva a cabo esta investigación con este problema
• Para que hacer este trabajo
• Magnitud del problema
• Corresponsabilidad
• En que se beneficia el adulto mayor
• Marco Teórico.-
• Es toda la teoría que sustenta la pregunta de la investigación
• Descripción del problema (literatura) causas, problemas
• Realizar una revisión bibliográfica sobre la depresión como causa de la limitación
funcional en el adulto mayor.
• Explicar porque en los adultos mayores tienen depresión y cuales son los factores
asociados y una explicación fisiopatológica
• Causas de la depresión, etc.
• Estado del Arte.-
• Estudios previos realizados con el mismo problema
• Análisis de la prevalencia e incidencia en otros estudios similares
• Puede agregar Citas, Indicadores para comparación con los resultados del problema
• Que es lo que se ha hecho para afrontar y dar solución al problema
Objetivos

Los objetivos constituyen las actividades intelectuales que los investigadores


pretenden conseguir con el estudio.
En el objetivo general se explicita lo que se espera lograr con el microproyecto en
respuesta al problema. Debe dar una noción clara de lo que se pretende conseguir
en la comunidad. 2
Los objetivos específicos no son más que la descomposición y secuencia lógica
del objetivo general, se desprenden del objetivo general.
Métodos:

(¿Cómo se estudió el problema?)


Debe dar suficiente información para que el estudio pueda ser
reproducido por otro investigador competente. Constituyen los
pasos, procedimientos y técnicas empleadas tanto para el
conocimiento del problema como para la intervención.
• Describir el tipo de estudio, las variables, universo y muestra o población
seleccionada, unidad de análisis y observación, criterios de inclusión y
exclusión, detalles de la intervención que se realizó, procedimientos para la
recolección de información, instrumentos utilizados, métodos para el control
de calidad de los datos, procedimientos para garantizar aspectos éticos:
consentimiento informado. Todos los componentes se describirán con
detalle y en tiempo pasado.
Resultados:
(¿Cuáles fueron los hallazgos?)
• Los resultados tienen que expresarse clara y sencillamente, porque
representan los nuevos conocimientos que se están aportando, se presentan
en tablas, cuadros, gráficas y un breve comentario a las mismas, de manera
coherente con los objetivos específicos. Restrinja el número de tablas y
figuras al mínimo necesario. No es conveniente repetir en el texto los datos
de las tablas o ilustraciones; recalque y sintetice la información más
importante. Ver indicaciones:
Cada cuadro debe tener una numeración sucesiva
Un título en el que se indique el contenido, el lugar y la fecha de realización
del estudio.
Evitar el rayado excesivo (líneas horizontales y verticales)
En las filas se ubican las variables estudiadas, y la fila de totales; la columna
matriz, donde se colocan las categorías de la variable estudiada, la columna de
frecuencias y cuando corresponda, la columna de totales. Explicar la unidad de
medida en que se expresa la variable y la medida estadística que resume los
datos, usualmente frecuencia y porcentajes.
Indicar la fuente, ya sea primaria o secundaria, de donde se extrajeron
los datos, quien o quienes elaboraron y las notas explicativas cuando
sean necesarias.
Los gráficos, esquemas, fotografías o ilustraciones deben seguir
indicaciones similares, como llevar un número, título, fuente y
elaboración, lo que corresponda.
Discusión:

(¿Qué significan esos resultados?)

Se muestra las relaciones existentes entre los hechos observados. Se


expone la significación de los resultados, las consecuencias teóricas y
aplicaciones prácticas. Se señalan excepciones, faltas de correlación,
aspectos no resueltos.
Bibliografía

Qué fuentes científicas se consultaron?).


(¿

Mínimo 20 referencias de autores diferentes, de revistas


científicas indexadas, de los últimos 5 años, en su mayoría.

También podría gustarte