Está en la página 1de 80

Reporte de resultados

Receptores

Contexto
Responder
➢¿Cuál fue el motivo o los motivos que originaron el estudio?
➢¿Cuál es el contexto en que habrán de presentarse los resultados?
➢¿Quiénes son los usuarios de los resultados?
➢¿Cuáles son las características de tales usuarios?
Extensión
• Tesis de licenciatura y maestría, 50 a 125 páginas de contenido
esencial (sin contar apéndices).
• Disertaciones doctorales, entre 100 y 300 páginas.
• Los informes ejecutivos de 3 a 10 páginas.
• Artículos para revistas científicas, se presentan variaciones
dependiendo del área del conocimiento y el tipo de documento.
Formato general

Introducción
Método
Análisis de datos
Cronograma de actividades
Portada

Título Autor (es)

Fecha y
Institución
lugar
Título
• Breve pero informativo y que se eviten términos “sensacionalistas”
• Por lo regular, en el título no se incluyen nombres de instituciones ni el número de
casos de estudio.
• No se aceptan abreviaturas.
• Entre 12 y 20 términos (60 a 80 caracteres)

“Consecuencias psicológicas de la violación en jóvenes adolescentes”


“Estudio del embarazo ectópico”
“Análisis de la autonomía laboral, la satisfacción en el trabajo, la motivación intrínseca, el
compromiso con la empresa, el involucramiento en el trabajo, la cooperación dentro de los
departamentos y otros elementos del clima organizacional en cuatro empresas del giro de la
construcción de tamaño mediano ubicadas en el municipio de León, Guanajuato, y su relación
con la productividad, la innovación y el trabajo en equipo”
Índices

Contenido Tablas Figuras

• Capítulos
• Apartados Numeración progresiva
• Subapartados
Resumen o sumario
• Constituye el contenido esencial del reporte
• Comprensible, sencillo, informativo, preciso, completo, conciso y
específico

Planteamiento del problema Método

Resultados o descubrimientos Principales conclusiones o


mas importantes implicaciones
Intervención educativa para incrementar los conocimientos sobre bioseguridad en el
personal de enfermería de una institución hospitalaria
RESUMEN
Se realizó una intervención educativa con el objetivo de incrementar el nivel de
conocimiento sobre bioseguridad en el personal de enfermería del Instituto de Cardiología
y Cirugía Cardiovascular. El universo quedó conformado por 103 enfermeras (os), a quienes
se les aplicó una encuesta inicial o diagnóstica para identificar los conocimientos sobre
bioseguridad, posteriormente se diseñó un programa docente educativo con las
necesidades de aprendizaje identificadas. Para la intervención se organizaron 3 grupos para
garantizar la factibilidad, con un total de 16 h de docencia en 8 semanas para cada grupo.
Al finalizar se aplicó nuevamente la encuesta inicial para evaluar el impacto de las
actividades docentes. Se obtuvo como resultados de la encuesta diagnóstica que el 100 %
del personal de enfermería se encuentra expuesto al riesgo biológico y algo más de la
mitad (55,3 %) está expuesto a doble riesgo, biológico-radiológico. Antes de la intervención
hubo desconocimiento (35,0 %) de las precauciones universales de bioseguridad, en las
precauciones en el manejo de las muestras de sangre (19,4 %), con la ropa sucia (17,4 %) y
con los objetos punzo cortantes (23,3 %). Posterior a la intervención, el 100 % del personal
mostró conocimientos sobre los indicadores explorados. Se puede concluir que el proyecto
de intervención fue efectivo, ya que se incrementó el nivel de conocimientos sobre
bioseguridad en el personal de enfermería del Instituto de Cardiología y Cirugía
Cardiovascular.
Palabras clave
• Identifican al tipo de investigación o trabajo realizado
• Son útiles para los indexadores y motores de búsqueda
• 3 a 5.
• Lexemas: modelamiento latente de Markov, ecuaciones estructurales,
actitudes hacia las matemáticas, medicina basada en evidencia,
auditoría en comunicación, fibra de madera.
Cuerpo del proyecto
Introducción
• Antecedentes
• Planteamiento del problema
• Sumario de la revisión de la literatura
• Contexto de la investigación
• Variables, términos y limitaciones de la investigación
• Utilidad del estudio
• Se puede incluir el marco teórico
Marco teórico
• Teorías que se manejaron
• Estudios previos que fueron relacionados con el planteamiento
• Sumario de los temas y hallazgos mas importantes en el pasado
• Señala como nuestra investigación amplía la literatura actual

¿Dónde estamos ubicados actualmente en cuanto al


conocimiento referente a nuestras preguntas y objetivos?
Método
• Diseño (descriptivo, analítico, experimental, retrospectivo longitudinal)
• Contexto de la investigación (lugar, tiempo, accesos, permisos)
• Universo y muestra (criterios de inclusión, características sociodemográficas,
calculo de muestra, muestreo)
• Procedimientos (resumen de cada paso en el desarrollo de investigación)
• Análisis estadístico

Describir que datos fueron recabados y los procesos de la recolección de los


mismos. Describir los instrumentos utilizados con reporte de la confiabilidad,
validez y objetividad, variables, eventos, situaciones y categorías.
Resultados
“El análisis de la información consiste en separar los elementos básicos
de la información y examinarlos con el propósito de responder a las
distintas cuestiones planteadas en la investigación”
El análisis e interpretación de los resultados, es el procedimiento de la
fundamentación del procesamiento de evidencias; mediante la
presentación de los sucesos tangibles del análisis del problema, es la
demostración concreta del hecho estudiado en la presentación de
resultados.
Datos Resultados

Se refiere a la información
que recabamos de
nuestros sujetos de Se refiere a la descripción
estudio, expresados en textual de los datos.
números, frecuencias,
tablas, etc.
Presentación de los resultados
En esta sección se muestran los hallazgos encontrados en el estudio
–Solo se deben mostrar los datos mas relevantes.
–No se interpretan ni comentan los hallazgos.
–Lo que se coloca dentro del texto, no se debe repetir en las tablas y
gráficos.
Estos hallazgos deben estar redactados y expresados de manera
clara y sencilla, para facilitar la lectura por parte de los lectores ya
que es un aporte nuevo para el conocimiento científico.
Presentación de los resultados
• No es necesario presentar los datos (datos en crudo) que se
obtuvieron, se deben elegir aquellos mas significativos o bien el
resumen de los mismos (Medias, frecuencias, porcentajes, etc).

• Estructura general:
1. Descripción de la población
2. Resultados descriptivos
3. Resultados centrales del estudio
4. Resultados secundarios del estudio
5. Tablas y gráficos
1. Descripción de la población
• En métodos se describe a la población que se quiere estudiar, en
resultados se dice quién se estudió.
• Permite al lector saber a quien se ha estudiado y a quien no
• El lector hace su propia apreciación sobre la posibilidad de sesgos de
inclusión y de selección.
2. Resultados descriptivos
• Describe cómo es la población estudiada.
• Características demográficas de la población y variables centrales del
estudio (ejemplo: sexo, edad, nivel educativo, puesto, proporciones
incluidas en cada grupo, proporción incluidos en el año, etc.)
• Por lo general en la “tabla 1” se hace la descripción univariada de los
resultados.
Ejemplo

Berkma et al. Stunting, Diarrheal Disease and Parasitic Infection sin Peruvian Infants: Their Effect on Cognitive Test Scores in
Late Childhood. Lancet
3. Resultados centrales
• Responde a la pregunta de investigación.
• Reporta la frecuencia de los eventos de interés y de las exposiciones.
• Incluye estimaciones crudas o ajustadas (según aplique) y su
precisión.
• Se redactan de forma simple iniciando por el objetivo que dio origen
a esa metodología, seguido de una descripción general del estudio y
luego la explicación de los resultados.
• No se hace discusión de los mismos, ni contraste con otros,
simplemente se describe lo encontrado.
4. Resultados secundarios
• Detalles del resultado central.
• Sub análisis estratificados por grupo.
• Desenlaces de un grupo en particular.
5. Tablas y gráficos
Apoyan el proceso de análisis de datos, información y resultados de la
investigación.
Todas las tablas, gráficos, cuadros, esquemas, deben ser útiles para
demostrar lo que se pretende expresar. Deben tener un llamado dentro
del texto.
Deben conservar cualidades como: simplicidad, consistencia, claridad y
compactación.
Evitar el uso excesivo de gráficos.
Evitar duplicar información: elegir la manera mas adecuada de
presentarlos, ya sea en una tabla o un gráfico, pero nunca en ambos.
a) El título debe especificar el contenido de la tabla, así como tener un
encabezado y los subencabezados necesarios (por ejemplo, columnas y
renglones, diagonales, etcétera).
b) No debe mezclarse una cantidad inmanejable de estadísticas (por
ejemplo, incluir medias, desviaciones estándar, correlaciones, razón F,
etc., en una misma tabla).
c) En cada tabla se deben espaciar los números y las estadísticas incluidas
(tienen que ser legibles).
d) En tesis e informes y de ser posible, habrá que limitar cada tabla a una
sola página.
e) Los formatos de las tablas tienen que ser coherentes y homogéneos
dentro del reporte
f) Las categorías de las variables deben distinguirse claramente entre sí.
Títulos y pie de figuras
• Tablas, gráficos y esquemas llevan título y se enumeran por separado
en orden consecutivo. Si son pocas figuras las que se van a poner, no
es necesario enumerar, puede referirse en el texto como “de acuerdo
a la siguiente tabla…”
• Las tablas no llevan pie de figura.
• El pie de figura de gráficos o esquemas se usa para describir la fuente
de los datos, el diseño general del experimento, la n, la simbología,
grupos, etc, y el análisis estadístico y significancia si aplica.
• Los pie de figura de los gráficos o esquemas no expresan resultados.
Discusión y conclusiones
La discusión de los resultados, tiene dos propósitos:
a) Colocar los resultados en la perspectiva del investigador, para
cuestionarse ¿son los resultados como se esperaban? ¿se requiere de
mayor investigación o trabajo? ¿los métodos aplicados fueron los
correctos?
b) Situar los resultados en un contexto general

La discusión se hace a partir de la interpretación de los resultados de la


investigación y su significado; es el análisis del planteamiento del
problema y las preguntas de investigación, al ser el fundamento que
origino el estudio y desde el que se hará el argumento al respecto.
Redacción de la discusión
• Es apropiado que la discusión lleve una secuencia ordenada de lo que se
encontró en la investigación.
• Iniciar por recordar la pregunta central de la investigación, seguida de los
resultados, sin mencionar datos.
• Argumentar la respuesta a las preguntas de investigación, la comprobación o
no de la hipótesis o supuesto hipotético y el logro de los objetivos del
estudio; todo ello con base al marco teórico y al marco metodológico
utilizado.
• Mencionar las teorías que apoyan los resultados y en su caso cómo dichas
teorías pueden ser ajustadas con el fin de dar cuenta de los resultados
obtenidos; utilizando fuentes bibliográficas y métodos pertinentes previos.
• Deberá señalar si el marco metodológico utilizado fue el adecuado o no, para
el logro de los objetivos de investigación.
Estructura general de la discusión
• Resultado central
• Limitaciones y fortalezas del estudio
• Discusión (comparar, contrastar) resultados en
comparación con la literatura
• Implicaciones de los resultados
• Conclusiones basadas en los resultados
Referencias
Normas para elaborar referencias
– MLA (MODERN LANGUAGE ASSOCIATION). Literatura, artes y humanidades. Según las normas del MLA Handbook for Writers of Research
Papers.
– APA (AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION). Ciencias Sociales. Es de referencia su Publication Manual of the APA.
– NORMAS DE VANCOUVER. Revistas biomédicas internacionales.
– ESTILO HARVARD. Autor-año.
– UNIVERSIDAD DE CHICAGO. El Manual de estilo de Chicago propone dos maneras de citar las fuentes consultadas en la elaboración de
un trabajo académico. La primera es con notas al pie de página y, si se considera necesario, una bibliografía al final del documento; es el
estilo preferido en las artes, la historia y la literatura. La segunda, en cambio, presenta la información completa sobre las obras consultadas
en un listado de bibliografía, usualmente llamada “Referencias” o “Fuentes consultadas”, al final del documento; la mención de las obras a
lo largo del texto es la de autor-año (entre paréntesis el apellido del autor y el año de publicación de la obra, y el número de página si es
necesario), y es el estilo recomendado para las ciencias naturales y las ciencias sociales.
– CSE (COUNCIL OF SCIENCE EDITORS). De uso en el ámbito científico universitario, sobre todo en EE. UU.
– NLM (NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE). De uso en el ámbito médico y, por extensión, en ciencias.
– IEEE (INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICAL ENGINEERS). De uso en informática y electrónica. Las fuentes se indican mediante
un número y la lista de referencias se ordena numéricamente según el orden de aparición en el texto.
Cita
• Cada vez que se utilicen ideas de otros autores, se deberá dar crédito
a estas ideas.
• El acto de acreditar estas palabras es conocido como Citas.

Dar crédito al a una idea,


“Citar algo”
pensamiento o frase

• Si no realizas las citas correctamente podrás ser acusado de plagio, lo


que puede tener consecuencias, tanto académicas, como jurídicas.
Citas textuales
Directas, tal y como las dice el autor en su texto, por tanto deben aparecer
entrecomilladas en el trabajo de investigación que se presenta.
En ella se recogen exclusivamente fragmentos o párrafos completos del texto original,
debido a que sea difícil resumir o sintetizar, o para probar lo asentado por un autor, o
para apoyar o criticar uncomentario. Es la que presenta más variables. La trascripción
debe ser correcta y estar entrecomillada al principio y al final.
Se debe evitar el exceso de esta clase de citas, ya la finalidad de cualquier trabajo
académico requiere de la integración y producción personales.
Si se quiere obviar palabras que para el caso no son necesarias, se colocaran en
reemplazo de estas
palabras obviadas los puntos suspensivos entre paréntesis. Cuando se desee resaltar
un párrafo o
una palabra, se subrayan éstos y se indica, en la nota correspondiente, que el
subrayado es nuestro.
Obviar algunas partes del texto
(...) la Propiedad Intelectual no se pueden entender y
resolver de forma local. El ámbito natural (o deseable “(...) la Propiedad Intelectual no se pueden entender y resolver
para quienes lo llevan a cabo) de la explotación de los de forma local. El ámbito natural
derechos de autor, es el territorio mundial. Esta (...) de la explotación de los derechos de autor, es el territorio
afirmación se aprecia de manera más clara que en mundial. Esta afirmación se aprecia
ningún otro medio, en Internet, red de redes de la cual de manera más clara que en ningún otro medio, en
no es necesario una vez más glosar aquí su carácter Internet(...)” (1).
transnacional, sin fronteras y globalizador” (1).

“Las cuestiones relacionadas con la Propiedad


Intelectual no se pueden entender y resolver de forma
“(...) la Propiedad Intelectual no se pueden entender y resolver
local. El ámbito natural (...) de la explotación de los
de forma local. El ámbito natural (...) de la explotación de los
derechos de autor, es el territorio mundial. Esta
derechos de autor, es el territorio mundial. Esta afirmación se
afirmación se aprecia de manera más clara que en
aprecia de manera más clara que en ningún otro medio, en
ningún otro medio, en Internet, red de redes de la cual
Internet(...)” (1).
no es necesario una vez más glosar aquí su carácter
transnacional, sin fronteras y globalizador” (1).
Citas indirectas
O parafraseadas, se llaman así cuando lo que hacemos es tomar la idea que un autor nos transmite en su texto, la
hacemos nuestra, la asimilamos y la expresamos en el trabajo mediante nuestras propias palabras.

Las razones:
-Economía de palabras
-Elección por ir directamente al tema que concierne
-Resumir un texto que es muy extenso

En este caso, ya no es necesario entrecomillar nada – porque lo estamos diciendo con nuestras palabras, pero, como
no es nuestra idea y necesitamos respaldar con autoridad esa idea, la sustentamos con la cita del autor, lo cual dará
más valía a nuestras palabras.

La nota bibliográfica, debe precederse de un “confróntese” que se pone en abreviatura (Cfr.) de manera que la
persona que lea el trabajo de investigación –la cual puede interesarse en la referencia-, pueda localizar la idea en el
texto original.
Citas mixtas

Sobre la internacionalización de la Propiedad Intelectual podemos señalar que sus


consideraciones no se pueden entender, resolver y circunscribir a un ámbito local,
puesto que los actuales y nuevos medios de información han dado al tema
implicancias de alcance mundial. “Esta afirmación se aprecia de manera más clara
que en ningún otro medio, en Internet, red de redes de la cual no es necesario una
vez más glosar aquí su carácter transnacional, sin fronteras y globalizador” (1).
Notas o Notas al capítulo
• Indican la referencia bibliográfica de una cita. Es conveniente que figuren a pie de
página o al final del capítulo para que el lector ubique rápidamente los datos que le
interesen.
• Agregan datos sobre bibliografía complementaria, cuando el investigador sabe
que es tan importante para quien lee, que conviene registrarla.
• Remiten a otras partes del trabajo, cuando necesitamos remitir al lector a otra
parte, otro capítulo u otra sección del mismo trabajo, el señalamiento se hace
mediante una nota al pie.
• Amplían una información, que puede ser también aclaración, dar datos de un
autor, de un tema, de una bibliografía, sugerir un tema conexo, etc., con el fin de
no recargar el texto con explicaciones o argumentos secundarios, que pudieran
desviar la atención del lector sobre el tema de la investigación.
Referencia dentro del texto
• Se usa para monografías cortas, con pocas referencias.
• Para monografías de trabajos de investigación se usa en el prólogo o introducción
y van a pie de página. No se pone la llamada sino que después de la cita directa o
indirecta se coloca:
Apellido año, p. (apellido del autor, año de edición de la obra y la página donde está la cita)

Ejemplo:
“Normalmente se da una construcción dramática que lleva a un clímax o gran final
que la culmina de forma emocionalmente satisfactoria” (Chion, 1978, p. 146).

• En este caso ya no se pone en Notas al Capítulo, porque aparece citado


directamente en el texto.
DATOS QUE VAN EN EL TEXTO VS DATOS QUE VAN EN LAS NOTAS

• Irá todo lo que sin perder secuencia expositiva y

Texto sus características del nivel técnico, resulte


imprescindible para la perfecta continuidad y
claridad del contenido expuesto.

• Irá todo aquello que entorpece o quiebra la


Notas continuidad del contenido o por el distinto nivel
de importancia
Llamada
Esta llamada se abre en el texto redactado y se contesta a pie de página
o al final del capítulo con la correspondiente:
a. referencia bibliográfica de la cita anotada
b. los datos de la bibliografía complementaria que deseamos alcanzar al lector
c. los datos exactos de la parte del trabajo a la que queremos remitir al lector
d. los datos complementarios sobre un autor, título, etc.

Números Asteriscos Letras


Lugar del signo de llamada en el texto
La llamada consta de un número correlativo encerrado en paréntesis. Así: (1).
Se coloca:
- Detrás de la palabra que necesita aclaración (ejemplo: en el título)
- Después de la frase (aprovechando un signo ortográfico (,) (;) si queremos aclarar algo sobre la unidad que
termina allí.
- Al llegar al punto final, para comentar o explayarse en consideraciones semejantes o paralelas a las contenidas
en el párrafo concluido.
- La llamada será puesta antes del signo de puntuación inmediato. La razón de ello es que el signo de puntuación
es parte de lo antes dicho o señalado. Así:
(2),
(3);
(4).

En cada uno de los capítulos de un trabajo de investigación, se debe iniciar nueva numeración de
las llamadas, al final del capítulo o a pie de página deben aparecer todas y cada una de las referencias bibliográficas o
datos complementarios.
Abreviaturas técnicas para nota o referencia bibliográfica

Citas contiguas, sin


Citas no contiguas
referencia intermedia

Ibid. o Ib. (abreviatura del latín "ibídem"), significa Op. cit.: Abreviatura del latín "in opere citato" que significa "en la
"en el mismo lugar". obra citada". Se usa en citas no contiguas para referirse a otra
parte o página de una obra citada.
Se usa para las citas que se refieren a la misma obra art. cit : Igual que el libro, esta se usa para los artículos citados.
de la cita inmediatamente anterior.
Loc. cit.: Abreviatura del latín "in loco citato" que significa "en el
lugar citado". Se usa para repetir la misma cita y la misma página
- Pardinas, F. Metodología y técnicas de
de otra cita anterior no contigua.
investigación en ciencias sociales. 11a ed., México,
DF : Siglo XXI, 1973. p. 12.
- Ibídem, p. 17. - Best, J.W. op. cit., pp. 51 y ss. (siguientes)
- Ibid, pp. 21-25 - Pardinas, F. op. cit., p.23
- Idem. p. 30 - Dahl, S. loc. cit.
Referenciar la bibliografía

Notas al capítulo

Cuerpo de
las
bibliografías
Notas al capítulo
1. Ubicación de las Notas.- Las notas pueden ir ubicadas:
- a pie de página o
- al final de cada capítulo.

Para el caso de la monografía se ubican al final de cada capítulo. En este caso (Notas al Capítulo), se
organiza una sección aparte con ellas. Abriendo una página nueva.

2. Título de la sección.- debe ir en mayúscula, en negrita, subrayado y correctamente centrado. Ejemplo:


NOTAS AL CAPÍTULO I

Va ubicado en la sétima línea (con interlineado de uno y medio en la computadora), Cada conjunto de
notas que pertenezca a un capitulo debe ser titulado con la indicación:
NOTAS AL CAPÍTULO I, NOTAS AL CAPÍTULO II, NOTAS AL CAPÍTULO III, etc.
3. El texto de las Notas.- Empieza después de dejar dos líneas vacías
(con interlineado de uno y medio). Pero el interlineado de las notas es
simple (de uno).
Los numerales de las llamadas deben quedar libres - y alineados hacia
la izquierda -, para que sean completamente visibles. Entre nota y nota
debe dejarse un espacio simple vacío.
Bibliografía
La bibliografía está compuesta por la referencia bibliográfica de los libros, artículos, documentos, etc.
consultados al elaborar la monografía, hayan –o no- sido citados a lo largo del texto.

La forma de organizarla varía según las necesidades. Las fichas se ordenan alfabéticamente por
apellidos de autor, sin numerar, ordenando de esta manera los apellidos de los autores.

También dividirla por temas, determinando cuáles son los fundamentales y agrupando por orden
alfabético a los autores de cada uno; o bien, clasificarlas por tipos de documentos; libros, artículos,
cartas, leyes, etc.

1. Ubicación.- Forma una sección aparte, después de las conclusiones.


2. Título.- Se escribe en mayúsculas, negrita, subrayado y correctamente centrado.
Unidad bibliográfica
Apellido(s), Nombre(s). Título de la obra. Número de edición. Lugar de
edición : Editorial, año de publicación. Número. total de páginas.
Gestores bibliográficos
Apéndices (anexos)
• Resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos
materiales, sin distraer la lectura del texto principal del reporte o
evitar que rompan con el formato de éste.
• Algunos ejemplos de apéndices serían el cuestionario utilizado, un
nuevo programa computacional, análisis estadísticos adicionales, la
descripción de un equipo utilizado, el desarrollo de una fórmula
complicada, fotografías, etc.
• Se titulan y numeran en orden progresivo.
Aspectos generales del artículo
Etapas de la
investigación
en el escrito
Las partes que forman la estructura de un informe de estudio empírico o artículo científico
Estructura de un articulo original
son cuatro y son conocidos como IMRyD.

Introducción
¿Qué problema estudiamos?

Método
¿Cómo estudiamos el problema?

Resultados
¿Cuáles fueron los hallazgos?

Discusión
¿Qué significan los resultados?
fuera necesario) y la bibliografía que se haya usado para los antecedentes a su problema o e
refuerzo de algunos puntos importantes.

Materiales y
Resultados Discusión Introducción Resumen Título
método

Orden para la redacción de artículos científicos


Incluir todos los estudios conocidos hasta el
Precisión momento
Huir de la ambigüedad.

Ideas jerarquizadas.
Claridad
Dinamismo, tono adecuado y la pertinencia.

Eliminar frases inútiles.


Brevedad Evitar frases innecesariamente extensas.
Evitar introducciones enciclopédicas.
ELECCIÓN DE LA REVISTA
Revista CPEM
• Formato de presentación de los artículos Formato:
▪ Carta (21.5 cm x 27.9 cm)
▪ Márgenes: Sup. 2cm. Inf. 2cm. Izdo. 2cm. Dcho. 2cm
▪ Fuente: Arial
▪ Tamaño de fuente: 12 puntos
▪ Interlineado: 1.5
▪ Procesador: Word
▪ Extensión del artículo: entre 17 y 25 páginas.
• Otros aspectos a tener en cuenta.
▪ Normas de citación: Se encuentran en la “Guía para la redacción de citas y notas referenciales” que se encuentra anexa.
▪ Títulos y subtítulos: Deben ir numerados con el sistema decimal (1, 2, 3, 3.1, 3.2, 3.2.1, etc.). No deben ir con mayúscula
sostenida, solo con mayúscula inicial.
• Figuras y tablas:
▪ Tanto las fotografías como las imágenes y tablas deben tener numeración consecutiva, título y su respectiva fuente. Estos,
además de presentarse en el cuerpo del texto, deben enviarse en un archivo adicional en el formato de origen en el que
fueron creados y en escala de grises, no a color. La resolución debe ser de 300dpi.
▪ Si existen datos estadísticos representados en barras o tortas, también deben ir en escala de grises, por lo que se debe
tener en cuenta que la información allí representada debe ser lo suficientemente clara y fácil de distinguir.
• Referencias: Se ubican al final del documento y deben organizarse por orden alfabético. Todos los
textos, contenidos referenciados y autores que se mencionen en el cuerpo del texto deben
registrarse en las referencias y viceversa.
FORMATO DEL DOCUMENTO
• Debe utilizar Word como procesador de texto.
• Tipo de fuente o letra Arial de 12 puntos
• Márgenes superior e inferior de 3cm; márgenes izquierdo y derecho de 2.5 cm.
• Hoja tamaño carta
• Párrafo (espacio entre líneas) con interlineado doble (doble espacio, incluyendo
tablas o cuadros). Justificado por márgenes laterales, de una sola columna, sin saltos
de página (ni entre apartados del artículo).
SIGLAS
• Los títulos no deben contener abreviaturas ni fórmulas o ecuaciones.
• El uso de siglas se reserva para términos extensos que se repiten por lo menos 10
veces en el desarrollo del artículo. Su significado se consigna la primera vez que se
hace mención a ésta.
• Use solo abreviaturas de uso estándar para evitar confusiones en los lectores.

http://revistamedica.imss.gob.mx/es/node/208
CARÁTULA
• La carátula debe enviarse en un documento independiente del manuscrito. Consta de:
• Cornisa: datos del primer autor, comenzando por el apellido o apellidos enlazados con
un guión, seguidos por la inicial o iniciales del nombre de pila. A continuación, título
corto en español del artículo (seis palabras).
• Títulos largos (máximo 12 palabras) y cortos (máximo 6 palabras) del artículo, en
español e inglés.
• Nombres completos de los autores iniciando con apellido paterno, seguido de apellido
materno y nombre(s), sin abreviaturas. El orden en que sean referidos los autores se
respetará al momento de su edición.
• Adscripciones de cada autor: una adscripción por autor que incluya el nombre de la
institución, unidad, servicio, ciudad y país (ejemplos: Universidad Nacional Autónoma
de México, Facultad de Medicina, Departamento de Farmacología. Ciudad de México,
México.; Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital General de Zona No. 6, Medicina
Interna. Monterrey, Nuevo León, México.; Star Médica, Hospital Star Médica Lomas
Verdes, Patología. Naucalpan de Juárez, Estado de México, México).
• Especificar quien de los autores es el autor de correspondencia, repitiendo su nombre y
enseguida anotar su dirección electrónica, así como un número telefónico en el que se
indique la clave lada.
ILUSTRACIONES
• Colocar la ilustración (cuadro, gráfica, esquema, algoritmo, imagen, fotografía), si la tiene,
inmediatamente después del párrafo en el cual se hizo mención a ella, con su respectivo título
(incluir qué, en quién, dónde y cuándo), acotaciones y explicaciones en el pie correspondiente,
en el orden y composición en la que deben aparecer en la publicación del artículo.
• Los títulos deben ser cortos pero tan claros que su contenido sea entendible sin necesidad de
leer el texto. No olvide asegurarse de que cada ilustración sea citada en el texto.
• Exceptuando las ilustraciones que hayan sido creadas en el mismo Word del manuscrito,
también deberá enviar, a través del portal, el archivo en que originalmente fueron creadas:
para ello utilice la sección resumen, “archivos complementarios”.
• El máximo de ilustraciones permitidas para un artículo es de seis (6), los cuadros se marcan con
números romanos y el resto de las ilustraciones como figuras y números arábigos, ejemplos:
• Cuadro I. Efecto de la glibenclamida en los pacientes ….
• Figura 1. a) Corte axial de …. b) Corte sagital de …c) Tumor extirpado …d)Tomografía de control a
los 6 meses.
• Los cuadros (tablas de presentación de resultados se elaboran en Word, ajustarse a un tamaño
máximo de media cuartilla (hoja tamaño carta, a doble espacio, fuente Arial de 12 puntos). Los
cuadros se numeran con números romanos, de forma progresiva.
• Explique todas las abreviaturas y las medidas estadísticas de variaciones al pie de página con
caracteres alfanuméricos o símbolos como *,+,&. Si utiliza datos de una fuente publicada, debe
tener el consentimiento de uso y citarla.
• Emplear letra Arial, 12 puntos, a doble espacio (10 puntos para las citas, pies de páginas y referencias bibliográficas), con
extensión máxima de 25 cuartillas (con bibliografía y anexos incluidos para ensayos, artículos y ponencias); y no más de 15
cuartillas para testimonios o reseñas, todos con las páginas numeradas.
• Entregar texto en archivo electrónico en formato Word e incluir como anexo una breve semblanza curricular de quien o
quienes ostenten la autoría con sus datos personales de localización, indicando si autoriza o no la inclusión de su correo
electrónico para que sea publicado. Es necesario añadir un resumen de aproximadamente media cuartilla con 3 o 4
palabras clave.
• Incorporar a pie de página solo notas aclaratorias –máximo seis renglones- indicándolas con números romanos en
superíndice.
• En el caso de que el trabajo incluya datos estadísticos, deberán presentarse desagregados por sexo. Se consideran
“cuadros” los tabulados de cifras; las gráficas serán la representación visual de datos y/o valores numéricos en forma de
columnas, líneas, círculos, barras, áreas y dispersión, entre otras y, finalmente, las figuras son dibujos, flujogramas,
calendarios, mapas o imágenes utilizadas como apoyo para la exposición de datos diversos.
• Asimismo, se enumerarán los cuadros, gráficas y figuras en el orden que aparecen en el texto y se confirmará que exista
una adecuada relación entre éste y la numeración. Además, incluirá la fuente de información, siendo responsabilidad de la
persona autora que ésta sea correcta. En el caso de tablas y/o gráficas, deberán enviarse los datos de origen de las mismas
en un archivo Excel.
• Utilizar el método de citación Vancouver, con las referencias bibliográficas en números arábigos en superíndice.
• Manejar lenguaje incluyente y no sexista, usando términos neutros o con la referencia a cada sexo y evitando cualquier
forma de estereotipación, discriminación exclusión social o expresión de fobias.
https://rieoei.org/index.php/RIE/about/submissions#authorGuidelines
3. Los artículos tienen que estar escritos en la lengua castellana o en lengua portuguesa, Tendrán
una extensión mínima de 3.000 palabras y máxima de 8.000, incluyendo las tablas, las figuras y los
textos de los apartados 4 y 7. Se recomienda utilizar una letra arial, tamaño 12 puntos y con el
interlineado sencillo.
4 . En el artículo se incluirá el título, un resumen (máximo de 200 palabras) y de tres a cinco
palabras clave (estos tres apartados deben estar además traducidos al inglés).
5. Los trabajos se envían en formato de texto (rtf), OpenOffice Writer (odt) o Microsoft Word (doc
o docx) a través del sitio web de la revista: https://rieoei.org/RIE/about/submissions . No se
aceptará ningún otro medio de envío, ni se mantendrá correspondencia sobre los originales, que
no estén remitidos a través del portal o en otros formatos.
6. Los elementos no textuales (tablas, cuadros, mapas, gráficos, ilustraciones, esquemas, dibujos,
imágenes, etc.) aparecerán en el lugar del texto que corresponda. Además, las gráficas, cuadros,
esquemas y tablas incrustadas que no sean editables desde el texto, deberán ser remitidas en
ficheros independientes de su programa fuente (JPG, TIF, XLS ...) , ya que en muchos casos no son
válidas para su posterior edición.
7. Citas y referencias. Se aplicará la normativa APA. La información actualizada sobre la forma de
citación puede ser consultada en la página de APA (Asociación Americana de Psicología). A
continuación un extracto a modo de orientación:

También podría gustarte